Efecto de las sequias sobre la inflación en Colombia
En este paper se analiza la relación entre las sequías y la inflación en Colombia como choques de oferta de corto plazo, por medio de la descomposición de la inflación total en inflación de alimentos y no alimentos, dentro de un modelo macroeconómico de pequeña escala con régimen de inflación objeti...
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Documento de trabajo (Working Paper) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Banco de la República
2001
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5201 |
id |
oai:RI-BanRep:20.500.12134-5201 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
oai:RI-BanRep:20.500.12134-52012019-04-16T16:10:07Z Efecto de las sequias sobre la inflación en Colombia Avella, Rodrigo Inflación E31 - Price Level; Inflation; Deflation Inflación -- Colombia -- 1972-1998 Sequía -- Aspectos económicos -- Colombia -- 1972-1998 Alimentos -- Precios -- Colombia -- 1972-1998 E31 - Nivel de precios; Inflación; Deflación En este paper se analiza la relación entre las sequías y la inflación en Colombia como choques de oferta de corto plazo, por medio de la descomposición de la inflación total en inflación de alimentos y no alimentos, dentro de un modelo macroeconómico de pequeña escala con régimen de inflación objetivo. La inflación de alimentos no responde a choques de demanda en el corto plazo, pero en el largo plazo se ajusta a la inflación de los no alimentos, la cual si responde a los choques de demanda. Se prueba el efecto de las sequías bajo distintas reglas de política monetaria para ver en qué casos se puede disminuir la variabilidad de la inflación total ante choques de oferta. La variabilidad de la inflación total depende muy poco de la regla de política que se aplique. De la misma manera, es mínimo el efecto de alternar la inflación objetivo entre total y sin alimentos; sin embargo, la variabilidad sobre la tasa de interés nominal, real y la brecha del producto aumenta cuando se fijan las metas sobre la inflación total. Los pronósticos de inflación pueden mejorar notablemente si se incluyen los choques de oferta generados por las sequías, dentro de los determinantes de la variación de los precios. 2001-08-10 2001-08-10 Working Paper Documentos de trabajo Published Version http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5201 http://hdl.handle.net/20.500.12134/5201 spa Documentos de Trabajo Borradores de Economía Borradores de Economía; No. 183 https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/183.html Open Access https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso abierto Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. PDF application/pdf image/jpeg image/jpeg image/jpeg image/jpeg image/jpeg image/jpeg image/jpeg image/jpeg image/jpeg image/jpeg image/jpeg Bogotá Banco de la República |
institution |
Repositorio Institucional del Banco de la República de Colombia |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Inflación E31 - Price Level; Inflation; Deflation Inflación -- Colombia -- 1972-1998 Sequía -- Aspectos económicos -- Colombia -- 1972-1998 Alimentos -- Precios -- Colombia -- 1972-1998 E31 - Nivel de precios; Inflación; Deflación |
spellingShingle |
Inflación E31 - Price Level; Inflation; Deflation Inflación -- Colombia -- 1972-1998 Sequía -- Aspectos económicos -- Colombia -- 1972-1998 Alimentos -- Precios -- Colombia -- 1972-1998 E31 - Nivel de precios; Inflación; Deflación Avella, Rodrigo Efecto de las sequias sobre la inflación en Colombia |
description |
En este paper se analiza la relación entre las sequías y la inflación en Colombia como choques de oferta de corto plazo, por medio de la descomposición de la inflación total en inflación de alimentos y no alimentos, dentro de un modelo macroeconómico de pequeña escala con régimen de inflación objetivo. La inflación de alimentos no responde a choques de demanda en el corto plazo, pero en el largo plazo se ajusta a la inflación de los no alimentos, la cual si responde a los choques de demanda. Se prueba el efecto de las sequías bajo distintas reglas de política monetaria para ver en qué casos se puede disminuir la variabilidad de la inflación total ante choques de oferta. La variabilidad de la inflación total depende muy poco de la regla de política que se aplique. De la misma manera, es mínimo el efecto de alternar la inflación objetivo entre total y sin alimentos; sin embargo, la variabilidad sobre la tasa de interés nominal, real y la brecha del producto aumenta cuando se fijan las metas sobre la inflación total. Los pronósticos de inflación pueden mejorar notablemente si se incluyen los choques de oferta generados por las sequías, dentro de los determinantes de la variación de los precios. |
format |
Documento de trabajo (Working Paper) |
author |
Avella, Rodrigo |
author_facet |
Avella, Rodrigo |
author_sort |
Avella, Rodrigo |
title |
Efecto de las sequias sobre la inflación en Colombia |
title_short |
Efecto de las sequias sobre la inflación en Colombia |
title_full |
Efecto de las sequias sobre la inflación en Colombia |
title_fullStr |
Efecto de las sequias sobre la inflación en Colombia |
title_full_unstemmed |
Efecto de las sequias sobre la inflación en Colombia |
title_sort |
efecto de las sequias sobre la inflación en colombia |
publisher |
Banco de la República |
publishDate |
2001 |
url |
http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5201 |
_version_ |
1637299099768193024 |
score |
12,111491 |