Etnia y desempeño académico en Colombia

En Colombia, los estudiantes pertenecientes a una etnia presentan un desempeño inferior al de sus pares no étnicos en los puntajes asociados a pruebas académicas estandarizadas, en las áreas de matemática y lenguaje. Dicha brecha es persistente a nivel departamental, especialmente entre los departam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio
Formato: Documento de trabajo (Working Paper)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Banco de la República de Colombia 2011
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3213
id oai:RI-BanRep:20.500.12134-3213
recordtype dspace
institution Repositorio Institucional del Banco de la República de Colombia
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Desempeño académico
Etnia
Educación
I24 - Education and Inequality
J15 - Economics of Minorities, Races, Indigenous Peoples and Immigrants; Non-labor Discrimination
Academic achievement
Ethnicity
Education
Grupos étnicos -- Educación -- Estudios comparados -- Colombia -- 2010
Prueba Saber (Colombia) -- Evaluación
Grupos étnicos -- Rendimiento académico -- Estudios comparados-- Colombia -- 2010
I24 - Educación y desigualdad
J15 - Economía de las minorías, de las razas, de los pueblos indígenas y de los inmigrantes; No discriminación laboral
spellingShingle Desempeño académico
Etnia
Educación
I24 - Education and Inequality
J15 - Economics of Minorities, Races, Indigenous Peoples and Immigrants; Non-labor Discrimination
Academic achievement
Ethnicity
Education
Grupos étnicos -- Educación -- Estudios comparados -- Colombia -- 2010
Prueba Saber (Colombia) -- Evaluación
Grupos étnicos -- Rendimiento académico -- Estudios comparados-- Colombia -- 2010
I24 - Educación y desigualdad
J15 - Economía de las minorías, de las razas, de los pueblos indígenas y de los inmigrantes; No discriminación laboral
Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio
Etnia y desempeño académico en Colombia
description En Colombia, los estudiantes pertenecientes a una etnia presentan un desempeño inferior al de sus pares no étnicos en los puntajes asociados a pruebas académicas estandarizadas, en las áreas de matemática y lenguaje. Dicha brecha es persistente a nivel departamental, especialmente entre los departamentos donde reside un alto porcentaje de población étnica. Utilizando información asociada a los resultados en la prueba SABER 11, este estudio encuentra una brecha en el desempeño académico de los estudiantes étnicos con los no étnicos y la descompone en factores relacionados con las características observables de los estudiantes, sus familias y su colegio, así como factores no observados. Para ello se utiliza la metodología propuesta por Blinder y Oaxaca, la cual se extiende al análisis de regresiones por cuantiles. Los resultados indican que en los departamentos donde la brecha académica es estadísticamente significativa, la mayor parte de esta es atribuible a factores no observables. Sin embargo, para distintos niveles de desempeño académico, el comportamiento de la misma y sus factores explicativos son diversos.
format Documento de trabajo (Working Paper)
author Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio
author_facet Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio
author_sort Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio
title Etnia y desempeño académico en Colombia
title_short Etnia y desempeño académico en Colombia
title_full Etnia y desempeño académico en Colombia
title_fullStr Etnia y desempeño académico en Colombia
title_full_unstemmed Etnia y desempeño académico en Colombia
title_sort etnia y desempeño académico en colombia
publisher Banco de la República de Colombia
publishDate 2011
url http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3213
_version_ 1658860668857614336
spelling oai:RI-BanRep:20.500.12134-32132020-01-29T16:43:35Z Etnia y desempeño académico en Colombia Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio Desempeño académico Etnia Educación I24 - Education and Inequality J15 - Economics of Minorities, Races, Indigenous Peoples and Immigrants; Non-labor Discrimination Academic achievement Ethnicity Education Grupos étnicos -- Educación -- Estudios comparados -- Colombia -- 2010 Prueba Saber (Colombia) -- Evaluación Grupos étnicos -- Rendimiento académico -- Estudios comparados-- Colombia -- 2010 I24 - Educación y desigualdad J15 - Economía de las minorías, de las razas, de los pueblos indígenas y de los inmigrantes; No discriminación laboral En Colombia, los estudiantes pertenecientes a una etnia presentan un desempeño inferior al de sus pares no étnicos en los puntajes asociados a pruebas académicas estandarizadas, en las áreas de matemática y lenguaje. Dicha brecha es persistente a nivel departamental, especialmente entre los departamentos donde reside un alto porcentaje de población étnica. Utilizando información asociada a los resultados en la prueba SABER 11, este estudio encuentra una brecha en el desempeño académico de los estudiantes étnicos con los no étnicos y la descompone en factores relacionados con las características observables de los estudiantes, sus familias y su colegio, así como factores no observados. Para ello se utiliza la metodología propuesta por Blinder y Oaxaca, la cual se extiende al análisis de regresiones por cuantiles. Los resultados indican que en los departamentos donde la brecha académica es estadísticamente significativa, la mayor parte de esta es atribuible a factores no observables. Sin embargo, para distintos niveles de desempeño académico, el comportamiento de la misma y sus factores explicativos son diversos. In Colombia, ethnic students have a low academic achievement compared to their non-ethnic peers in standardized test scores on math and language. This achievement gap is persistent at the state level, especially in high ethnic density states. Using information regarding results from the state academic test (SABER 11), this study aims to corroborate the existence of an academic gap between ethnic and non-ethnic students and additionally, decompose it in factors related to observable characteristics related to the student, his family and school, non-observable factors. For this purpose, the methodology proposed by Blinder and Oaxaca applied to quantile regression is used in order to determine the existence of test score gaps throughout the distribution of academic performance. Results indicate that within states where there is a statistically significant academic achievement gap, a sizeable portion of it is attributed non-observable factors. Nonetheless, for distinct levels of academic performance, the gap size and the extent to which it can be attributed non-observable factors vary according to the state which is examined. 2011-11-07 2011-11-07 Working Paper Documentos de trabajo Published Version http://hdl.handle.net/20.500.12134/3213 https://doi.org/10.32468/dtseru.156 http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3213 spa Documentos de Trabajo Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 156 1692-3715 https://doi.org/10.32468/dtseru.156 dtser 156 https://ideas.repec.org/p/bdr/region/156.html https://ideas.repec.org/p/col/000102/009109.html Open Access https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso abierto Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. 55 páginas : gráficas, tablas PDF application/pdf Cartagena de Indias Banco de la República de Colombia Acharya, N. y Joshi, S. (2009). “Influence of Parents’ Education on Achievement Motivation of Adolescents”, Indian Journal of Social Sciences researches, Vol. 6, No. 1, pp. 72-79. Bonilla, L. (2010). “Doble jornada escolar y la calidad de la educación en Colombia”, Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, No. 143, Banco de la República. Chernozhukov V., Fernandez-Val I. and Melly B. (2008). “Inference on Counterfactual Distributions”, MIT Department of Economics ,Working Paper No. 08-16. RePEc:bdr:region:156 RePEc:col:000102:009109
score 12,111491