La estructura económica de San Andrés y providencia en 1846
La historiografía sobre San Andrés y Providencia, las principales islas colombianas en el Mar Caribe, ha argumentado que en el periodo que va desde fines del siglo XVIII hasta comienzos de la década de 1850 el archipiélago tuvo una economía mono exportadora de algodón. Luego y hasta los años 1950, e...
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Documento de trabajo (Working Paper) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Banco de la República de Colombia
2009
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1969 |
id |
oai:RI-BanRep:20.500.12134-1969 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
oai:RI-BanRep:20.500.12134-19692019-04-16T15:55:02Z La estructura económica de San Andrés y providencia en 1846 Meisel-Roca, Adolfo San Andrés y Providencia Historiografía económica N36 - Labor and Consumers, Demography, Education, Health, Welfare, Income, Wealth, Religion and Philanthropy: Latin America; Caribbean N56 - Agriculture, Natural Resources, Environment, and Extractive Industries: Latin America; Caribbean Historiography economic San Andrés y Providencia Economía -- Historia -- San Andrés y Providencia (Islas, Colombia) -- 1845-1846 Empleo -- San Andrés y Providencia (Islas, Colombia) -- 1845-1846 Agricultura -- San Andrés y Providencia (Islas, Colombia) -- 1845-1846 N36 - Trabajo y consumidores, demografía, educación, salud, beneficencia pública, renta, riqueza, religión y filantropía: América Latina; Caribe N56 - Agricultura, recursos naturales, medio natural e industrias extractivas: América Latina; Caribe La historiografía sobre San Andrés y Providencia, las principales islas colombianas en el Mar Caribe, ha argumentado que en el periodo que va desde fines del siglo XVIII hasta comienzos de la década de 1850 el archipiélago tuvo una economía mono exportadora de algodón. Luego y hasta los años 1950, el algodón fue reemplazado por las exportaciones de coco. En este ensayo argumentamos que la economía que había en las islas antes de la era del coco no estaba tan estrechamente especializada en la producción de algodón, y que se cultivaban una gran variedad de productos agrícolas. Fue sólo con el ascenso de las exportaciones del coco que San Andrés y Providencia vivieron un período de exportación de un único producto agrícola que hizo que su economía fuera vulnerable a la inestabilidad de ese sector. Para la discusión se utiliza un detallado informe sobre la economía del archipiélago encontrado recientemente por el autor en el Archivo General de la Nación. 2009-12-01 2009-12 Working Paper Documentos de trabajo Published Version http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1969 http://hdl.handle.net/20.500.12134/1969 spa Documentos de Trabajo Cuadernos de Historia Económica y Empresarial Cuadernos de Historia Económica y Empresarial ; No. 24 1692-3707 https://ideas.repec.org/p/bdr/cheedt/24.html https://ideas.repec.org/p/col/000101/006259.html Open Access https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso abierto Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. 22 páginas : tablas PDF application/pdf Cartagena de Indias Banco de la República de Colombia Abello, Alberto, y June Marie Mow, “San Andrés, nuestra ciudad insular”, Credencial Historia, Edición 228, diciembre, 2008. Clemente, Isabel. “El Caribe insular: San Andrés y Providencia”, en Adolfo Meisel Roca, Historia económica y social del Caribe colombiano, Ediciones Uninorte, Bogotá, 1994. Follet, C.F., “On the Island of Old Providence”, Journal of the Geographical Society of London, Vol. 7, 1837. |
institution |
Repositorio Institucional del Banco de la República de Colombia |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
San Andrés y Providencia Historiografía económica N36 - Labor and Consumers, Demography, Education, Health, Welfare, Income, Wealth, Religion and Philanthropy: Latin America; Caribbean N56 - Agriculture, Natural Resources, Environment, and Extractive Industries: Latin America; Caribbean Historiography economic San Andrés y Providencia Economía -- Historia -- San Andrés y Providencia (Islas, Colombia) -- 1845-1846 Empleo -- San Andrés y Providencia (Islas, Colombia) -- 1845-1846 Agricultura -- San Andrés y Providencia (Islas, Colombia) -- 1845-1846 N36 - Trabajo y consumidores, demografía, educación, salud, beneficencia pública, renta, riqueza, religión y filantropía: América Latina; Caribe N56 - Agricultura, recursos naturales, medio natural e industrias extractivas: América Latina; Caribe |
spellingShingle |
San Andrés y Providencia Historiografía económica N36 - Labor and Consumers, Demography, Education, Health, Welfare, Income, Wealth, Religion and Philanthropy: Latin America; Caribbean N56 - Agriculture, Natural Resources, Environment, and Extractive Industries: Latin America; Caribbean Historiography economic San Andrés y Providencia Economía -- Historia -- San Andrés y Providencia (Islas, Colombia) -- 1845-1846 Empleo -- San Andrés y Providencia (Islas, Colombia) -- 1845-1846 Agricultura -- San Andrés y Providencia (Islas, Colombia) -- 1845-1846 N36 - Trabajo y consumidores, demografía, educación, salud, beneficencia pública, renta, riqueza, religión y filantropía: América Latina; Caribe N56 - Agricultura, recursos naturales, medio natural e industrias extractivas: América Latina; Caribe Meisel-Roca, Adolfo La estructura económica de San Andrés y providencia en 1846 |
description |
La historiografía sobre San Andrés y Providencia, las principales islas colombianas en el Mar Caribe, ha argumentado que en el periodo que va desde fines del siglo XVIII hasta comienzos de la década de 1850 el archipiélago tuvo una economía mono exportadora de algodón. Luego y hasta los años 1950, el algodón fue reemplazado por las exportaciones de coco. En este ensayo argumentamos que la economía que había en las islas antes de la era del coco no estaba tan estrechamente especializada en la producción de algodón, y que se cultivaban una gran variedad de productos agrícolas. Fue sólo con el ascenso de las exportaciones del coco que San Andrés y Providencia vivieron un período de exportación de un único producto agrícola que hizo que su economía fuera vulnerable a la inestabilidad de ese sector. Para la discusión se utiliza un detallado informe sobre la economía del archipiélago encontrado recientemente por el autor en el Archivo General de la Nación. |
format |
Documento de trabajo (Working Paper) |
author |
Meisel-Roca, Adolfo |
author_facet |
Meisel-Roca, Adolfo |
author_sort |
Meisel-Roca, Adolfo |
title |
La estructura económica de San Andrés y providencia en 1846 |
title_short |
La estructura económica de San Andrés y providencia en 1846 |
title_full |
La estructura económica de San Andrés y providencia en 1846 |
title_fullStr |
La estructura económica de San Andrés y providencia en 1846 |
title_full_unstemmed |
La estructura económica de San Andrés y providencia en 1846 |
title_sort |
la estructura económica de san andrés y providencia en 1846 |
publisher |
Banco de la República de Colombia |
publishDate |
2009 |
url |
http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/1969 |
_version_ |
1637299439587557376 |
score |
12,111491 |