Mayorías sin Democracia: Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009

El tema de la reelección presidencial está presente, con breves interrupciones, en los grandes titulares de la prensa nacional que se publican desde 2004. Es mucho lo que se ha dicho, discutido y analizado a favor o en contra de la reelección durante este tiempo. El corazón del desacuerdo está en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Vargas Silva, Catalina; Uprimny Yepes, Rodrigo, 1959-; Revelo Rebolledo, Javier Eduardo; García Villegas, Mauricio; Rubiano Galvis, Sebastián
Formato: Libro (Book)
Lenguaje:Desconocido (Unknown)
Publicado: Bogotá: Dejusticia 2009
Materias:
Acceso en línea:http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/64
id ir-p17054coll31-64
recordtype dspace
institution Biblioteca Virtual Banco de la República - Colecciones digitales
collection Custom
language Desconocido (Unknown)
topic Estado de derecho; Democracia; Régimen político; Reelección presidencial; Concentración del poder
Ciencias sociales; Ciencias sociales / Derecho; Ciencias sociales / Derecho / Derecho constitucional y administrativo; Ciencias sociales / Ciencia política; Ciencias sociales / Ciencia política / El proceso político;
spellingShingle Estado de derecho; Democracia; Régimen político; Reelección presidencial; Concentración del poder
Ciencias sociales; Ciencias sociales / Derecho; Ciencias sociales / Derecho / Derecho constitucional y administrativo; Ciencias sociales / Ciencia política; Ciencias sociales / Ciencia política / El proceso político;
Vargas Silva, Catalina; Uprimny Yepes, Rodrigo, 1959-; Revelo Rebolledo, Javier Eduardo; García Villegas, Mauricio; Rubiano Galvis, Sebastián
Mayorías sin Democracia: Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009
description El tema de la reelección presidencial está presente, con breves interrupciones, en los grandes titulares de la prensa nacional que se publican desde 2004. Es mucho lo que se ha dicho, discutido y analizado a favor o en contra de la reelección durante este tiempo. El corazón del desacuerdo está en el concepto de democracia. Mientras los defensores de la reforma ponen el acento en las mayorías políticas y creen que hay que acomodar las reglas de juego constitucionales a esas mayorías, los opositores hacen una distinción entre los asuntos coyunturales de la política –mayorías y minorías- y los asuntos estructurales o de largo plazo que están en la Constitución y que son los fundamentales. El corazón del desacuerdo está en el concepto de democracia. Mientras los defensores de la reforma ponen el acento en las mayorías políticas y creen que hay que acomodar las reglas de juego constitucionales a esas mayorías, los opositores hacen una distinción entre los asuntos coyunturales de la política –mayorías y minorías- y los asuntos estructurales o de largo plazo que están en la Constitución y que son los fundamentales. En este libro se defiende la institucionalidad contra los embates de las mayorías políticas. El debate no debe centrarse en si el presidente Uribe se merece o no la reelección, sino en si esta reelección, o cualquier otra que se presente en el futuro, respeta la Constitución. Dicho en otros términos, la voluntad del pueblo tiene límites y esos límites son, además, una manera de defender esa voluntad popular contra ella misma, es decir, contra su propio desbordamiento. Toda la historia de la democracia constitucional puede ser resumida como un esfuerzo por encontrar un justo balance entre la voluntad de las mayorías políticas y el respeto de unas reglas institucionales que encaucen esa voluntad y no permitan que se desborde. Este debate sobre la reelección es sin duda muy interesante. Sin embargo, por ser una discusión teórica no alcanza a captar toda la problemática institucional concreta que ha enfrentado el país. En este libro se aborda esa discusión teórica pero, además, se hacen estudios de caso institucionales para mostrar, empíricamente, cómo la reelección presidencial ha modificado no sólo el equilibrio entre los poderes públicos en el Estado, sino también el tipo de régimen político que tradicionalmente ha existido en Colombia. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/mayorias-sin-democracia-desequilibrio-de-poderes-y-estado-de-derecho-en-colombia-2002-2009/
format Libro (Book)
author Vargas Silva, Catalina; Uprimny Yepes, Rodrigo, 1959-; Revelo Rebolledo, Javier Eduardo; García Villegas, Mauricio; Rubiano Galvis, Sebastián
author_facet Vargas Silva, Catalina; Uprimny Yepes, Rodrigo, 1959-; Revelo Rebolledo, Javier Eduardo; García Villegas, Mauricio; Rubiano Galvis, Sebastián
author_sort Vargas Silva, Catalina; Uprimny Yepes, Rodrigo, 1959-; Revelo Rebolledo, Javier Eduardo; García Villegas, Mauricio; Rubiano Galvis, Sebastián
title Mayorías sin Democracia: Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009
title_short Mayorías sin Democracia: Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009
title_full Mayorías sin Democracia: Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009
title_fullStr Mayorías sin Democracia: Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009
title_full_unstemmed Mayorías sin Democracia: Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009
title_sort mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y estado de derecho en colombia, 2002-2009
publisher Bogotá: Dejusticia
publishDate 2009
url http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/64
_version_ 1682457879653646336
spelling ir-p17054coll31-642018-12-03 Mayorías sin Democracia: Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009 El tema de la reelección presidencial está presente, con breves interrupciones, en los grandes titulares de la prensa nacional que se publican desde 2004. Es mucho lo que se ha dicho, discutido y analizado a favor o en contra de la reelección durante este tiempo. El corazón del desacuerdo está en el concepto de democracia. Mientras los defensores de la reforma ponen el acento en las mayorías políticas y creen que hay que acomodar las reglas de juego constitucionales a esas mayorías, los opositores hacen una distinción entre los asuntos coyunturales de la política –mayorías y minorías- y los asuntos estructurales o de largo plazo que están en la Constitución y que son los fundamentales. El corazón del desacuerdo está en el concepto de democracia. Mientras los defensores de la reforma ponen el acento en las mayorías políticas y creen que hay que acomodar las reglas de juego constitucionales a esas mayorías, los opositores hacen una distinción entre los asuntos coyunturales de la política –mayorías y minorías- y los asuntos estructurales o de largo plazo que están en la Constitución y que son los fundamentales. En este libro se defiende la institucionalidad contra los embates de las mayorías políticas. El debate no debe centrarse en si el presidente Uribe se merece o no la reelección, sino en si esta reelección, o cualquier otra que se presente en el futuro, respeta la Constitución. Dicho en otros términos, la voluntad del pueblo tiene límites y esos límites son, además, una manera de defender esa voluntad popular contra ella misma, es decir, contra su propio desbordamiento. Toda la historia de la democracia constitucional puede ser resumida como un esfuerzo por encontrar un justo balance entre la voluntad de las mayorías políticas y el respeto de unas reglas institucionales que encaucen esa voluntad y no permitan que se desborde. Este debate sobre la reelección es sin duda muy interesante. Sin embargo, por ser una discusión teórica no alcanza a captar toda la problemática institucional concreta que ha enfrentado el país. En este libro se aborda esa discusión teórica pero, además, se hacen estudios de caso institucionales para mostrar, empíricamente, cómo la reelección presidencial ha modificado no sólo el equilibrio entre los poderes públicos en el Estado, sino también el tipo de régimen político que tradicionalmente ha existido en Colombia. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/mayorias-sin-democracia-desequilibrio-de-poderes-y-estado-de-derecho-en-colombia-2002-2009/ Vargas Silva, Catalina; Uprimny Yepes, Rodrigo, 1959-; Revelo Rebolledo, Javier Eduardo; García Villegas, Mauricio; Rubiano Galvis, Sebastián Bogotá: Dejusticia 2009 Libro PDF SPA - Español Introducción, por Mauricio García Villegas Caracterización del régimen político Colombiano (1956-2008), por Mauricio García Villegas La Corte Constitucional: entre la independencia judicial y la captura política, por Sebastián Rubiano Galvis La Defensoría del Pueblo: el silencio complaciente, por Javier Eduardo Revelo Rebolledo La Comisión Nacional de Televisión: entre inútil y cooptada, por Catalina Vargas Silva La independencia del Banco de la República y la reelección presidencial, por Sebastián Rubiano Galvis El Consejo Superior de la Judicatura: entre la eliminación y la cooptación, por Javier Eduardo Revelo Rebolledo La politización del Consejo Nacional Electoral y la reelección presidencial, por Catalina Vargas Silva El proceso de concentración en su dimensión vertical, por Mauricio García Villegas y Catalina Vargas Silva La concentración del poder en Colombia, por Mauricio García Villegas y Javier Eduardo Revelo Rebolledo ¿Cómo restaurar los equilibrios perdidos?, por Mauricio García Villegas, Rodrigo Uprimny Yepes y Javier Eduardo Revelo Rebolledo Autores Estado de derecho; Democracia; Régimen político; Reelección presidencial; Concentración del poder Colombia Ciencias sociales; Ciencias sociales / Derecho; Ciencias sociales / Derecho / Derecho constitucional y administrativo; Ciencias sociales / Ciencia política; Ciencias sociales / Ciencia política / El proceso político; Derechos reservados - Dejusticia http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/64
score 12,131701