La convivencia escolar: una arista de paz en medio del posconflicto
El presente texto tiene como objetivo describir la importancia de implementar estrategias de gestión pacífica de conflictos en las aulas, con el fin de prevenir y mitigar la violencia en las instituciones escolares y generar escenarios de inclusión y convivencia, utilizando el Derecho como herramien...
Autores Principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo (Article) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12749/8266 |
id |
ir-20.500.12749-8266 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Paz escolar Instituciones educativas Violencia escolar Derechos humanos School peace Educational institutions School violence Human rights |
spellingShingle |
Paz escolar Instituciones educativas Violencia escolar Derechos humanos School peace Educational institutions School violence Human rights Castellanos Bothia, Flor Liliana Pérez Álvarez, Karen Estefanni La convivencia escolar: una arista de paz en medio del posconflicto |
description |
El presente texto tiene como objetivo describir la importancia de implementar estrategias de gestión pacífica de conflictos en las aulas, con el fin de prevenir y mitigar la violencia en las instituciones escolares y generar escenarios de inclusión y convivencia, utilizando el Derecho como herramienta que permite, desde el enfoque en derechos humanos, transformar la realidad de las instituciones escolares. Para ello se sugiere la implementación de propuestas por medio de las cuales los niños, niñas y adolescentes serán agentes de paz en esta nueva era que le espera a Colombia: el posconflicto, un escenario que involucra la participación de la sociedad, pero, en especial, y como pilar de nuestro planteamiento, involucra la participación de las instituciones educativas. La propuesta tiene un componente de arte para sensibilizar y mediar la comunicación con niños, niñas y adolescentes, y abrir la mente a nuevas estrategias e iniciativas para la construcción de paz desde las aulas. |
format |
Artículo (Article) |
author |
Castellanos Bothia, Flor Liliana Pérez Álvarez, Karen Estefanni |
author_facet |
Castellanos Bothia, Flor Liliana Pérez Álvarez, Karen Estefanni |
author_sort |
Castellanos Bothia, Flor Liliana |
title |
La convivencia escolar: una arista de paz en medio del posconflicto |
title_short |
La convivencia escolar: una arista de paz en medio del posconflicto |
title_full |
La convivencia escolar: una arista de paz en medio del posconflicto |
title_fullStr |
La convivencia escolar: una arista de paz en medio del posconflicto |
title_full_unstemmed |
La convivencia escolar: una arista de paz en medio del posconflicto |
title_sort |
la convivencia escolar: una arista de paz en medio del posconflicto |
publisher |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
publishDate |
2020 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/8266 |
_version_ |
1723232267498684416 |
spelling |
ir-20.500.12749-82662020-10-28T23:15:21Z La convivencia escolar: una arista de paz en medio del posconflicto The school coexistence: an aspect of peace in the middle of the post-conflict Castellanos Bothia, Flor Liliana Pérez Álvarez, Karen Estefanni Paz escolar Instituciones educativas Violencia escolar Derechos humanos School peace Educational institutions School violence Human rights El presente texto tiene como objetivo describir la importancia de implementar estrategias de gestión pacífica de conflictos en las aulas, con el fin de prevenir y mitigar la violencia en las instituciones escolares y generar escenarios de inclusión y convivencia, utilizando el Derecho como herramienta que permite, desde el enfoque en derechos humanos, transformar la realidad de las instituciones escolares. Para ello se sugiere la implementación de propuestas por medio de las cuales los niños, niñas y adolescentes serán agentes de paz en esta nueva era que le espera a Colombia: el posconflicto, un escenario que involucra la participación de la sociedad, pero, en especial, y como pilar de nuestro planteamiento, involucra la participación de las instituciones educativas. La propuesta tiene un componente de arte para sensibilizar y mediar la comunicación con niños, niñas y adolescentes, y abrir la mente a nuevas estrategias e iniciativas para la construcción de paz desde las aulas. The purpose of this document is to describe the importance of implementing strategies to peacefully manage conflicts in the classrooms, with the aim of preventing and mitigating violence in educational institutions and generating spaces for inclusion and coexistence, utilizing the Law as a tool to transform the reality at educational institutions from a Human Rights approach. This suggests the implementation of proposals through which children and adolescents become agents of peace in this new era that awaits Colombia: the post-conflict, a scenario that involves society participation, but in particular, and as a pillar of our exposition, requires the participation of the educational institutions. The proposal has an art component to raise awareness, to mediate communication with the children and adolescents, and to open the mind to new strategies and initiatives to construct peace from within the classrooms. 2020-10-26T23:56:31Z 2020-10-26T23:56:31Z 2019-06-19 info:eu-repo/semantics/article Artículo http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f Info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle 2590-8901 0120-8578 http://hdl.handle.net/20.500.12749/8266 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co 10.29375/01208578.3582 spa https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/3582/3061 /*ref*/Botero, D. (2005). Derecho a la Utopía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Constitución política de Colombia (1991) 35a Ed. Legis Congreso de Colombia (noviembre 8 de 2006) Código de la Infancia y la Adolescencia. [Ley 1098 de 2006] DO: 46446 ¿Cómo hacer la paz desde los colegios? El Espectador, 28 de septiembre de 2016. http://colombia2020.elespectador.com/pais/como-hacer-la-paz-desde-los-colegios D’Angelo, L., & Fernández, D. UNICEF. (2011). Clima, conflictos y violencia en las escuelas. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/clima_conflicto_violencia_escuelas.pdf Esteban, P. (2017). El puente hacia la paz. Recuperado de: http://megustaescribir.com/obra/leer/60593/el-puente-hacia-la-paz Galtung, J. (2009a) P. Calderón Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista paz y conflictos, 2. 60 – 81. Recuperado de http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdf Galtung, J. (s.f.b) García, V. La transformación de los conflictos por medios pacíficos. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/595158.pdf Lederach, J. (2000). La imaginación moral, El arte y el alma de construir la paz. Barcelona, España. Grupo editorial Norma. Vásquez, J. (2008). Fundamentos para la creación de una clínica jurídica en la FUNLAM como apoyo en la enseñanza práctica del derecho. Revista IIEC, 2(3), 11- 21. Vásquez, J., & Correa, L. (2008). La enseñanza clínica del Derecho: transformando la forma de enseñar y ejercer el Derecho. Studiositas, 3(1), 34-40. https://revistas.unab.edu.co/index.php/sociojuridico/article/view/3582 Derechos de autor 2019 Revista Temas Socio-Jurídicos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International application/pdf Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Temas Socio-Jurídicos; Vol. 38 Núm. 76 (2019): Temas Socio-Jurídicos; 155-166 |
score |
12,111491 |