Estudio descriptivo sobre las conductas prosociales en los internos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Duitama
Este trabajo analiza el funcionamiento del tratamiento penitenciario en Colombia y si este contribuye en la instauración o ejecución de conductas prosociales en las personas privadas de la libertad. Objetivo: Describir los efectos de los programas de resocialización y si estos desarrollan actitudes...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Colaboradores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12749/376 |
id |
ir-20.500.12749-376 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Prisons Behavior (Psychology) Sexual Offenses Domestic violence Psychology Research Resocialization programs Prison system Prosociality Altruism Empathy Prisiones Conducta (Psicología) Delitos sexuales Violencia intrafamiliar Psicología Investigaciones Programas de resocialización Sistema carcelario Prosocialidad Altruismo Empatía |
spellingShingle |
Prisons Behavior (Psychology) Sexual Offenses Domestic violence Psychology Research Resocialization programs Prison system Prosociality Altruism Empathy Prisiones Conducta (Psicología) Delitos sexuales Violencia intrafamiliar Psicología Investigaciones Programas de resocialización Sistema carcelario Prosocialidad Altruismo Empatía Benavides Camargo, Adriana Marcela Estudio descriptivo sobre las conductas prosociales en los internos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Duitama |
description |
Este trabajo analiza el funcionamiento del tratamiento penitenciario en Colombia y si este contribuye en la instauración o ejecución de conductas prosociales en las personas privadas de la libertad. Objetivo: Describir los efectos de los programas de resocialización y si estos desarrollan actitudes prosociales en las personas privadas de la libertad que se encuentran en proceso de reinserción en la Cárcel de Mediana Seguridad de Duitama Boyacá. Metodología: se utilizó una metodología descriptiva con diseño transversal; se seleccionó una muestra de 17 reclusos entre los 18-55 años de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión a quienes se les suministro la escala original de Prosocialidad de Caprara, Steca, adaptada por Rodriguez Lucas Marcelo, (2017) p.187. Cuyos análisis estadísticos fueron operados con el software SPSS. Resultados: se demuestra que los procesos de resocialización y el tratamiento penitenciario en Colombia no contribuyen del todo y son muy precarios en la instauración o ejecución de conductas adaptativas que mejoran el entorno y crecimiento personal del interno Se halló importante correlación entre estas dos variables Correlación nivel de prosocialidad y el tipo de delito mostrando que los internos con condenas por delitos de más alta penalidad y delitos de señalamiento social (delitos sexuales y violencia intrafamiliar) tienden a ser más empáticos para lograr la aceptación social y mitigar el señalamiento y la desaprobación de las demás personas. Conclusión: es significativo determinar que los procesos de resocialización requieren con urgencia ser reconsiderados y redireccionados para que estos desarrollen actitudes y conductas prosociales; se hace necesario fortalecer este tipo de investigaciones en donde se trabaje con un equipo interdisciplinario, para generar cambios en la estructura y modelos pedagógicos y filosóficos en las practicas dentro de los centros de reclusión para que los internos reciban procesos reales de readaptación social para facilitar el trabajo en las necesidades de los reclusos. |
author2 |
Zárate Pradilla, Andrés Enrique |
author_facet |
Zárate Pradilla, Andrés Enrique Benavides Camargo, Adriana Marcela |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Benavides Camargo, Adriana Marcela |
author_sort |
Benavides Camargo, Adriana Marcela |
title |
Estudio descriptivo sobre las conductas prosociales en los internos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Duitama |
title_short |
Estudio descriptivo sobre las conductas prosociales en los internos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Duitama |
title_full |
Estudio descriptivo sobre las conductas prosociales en los internos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Duitama |
title_fullStr |
Estudio descriptivo sobre las conductas prosociales en los internos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Duitama |
title_full_unstemmed |
Estudio descriptivo sobre las conductas prosociales en los internos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Duitama |
title_sort |
estudio descriptivo sobre las conductas prosociales en los internos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de duitama |
publisher |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
publishDate |
2020 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/376 |
_version_ |
1741878682109083648 |
spelling |
ir-20.500.12749-3762022-01-21T12:58:40Z Estudio descriptivo sobre las conductas prosociales en los internos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Duitama Descriptive study on the prosocial behaviors of the inmates of the Duitama medium-security prison facility. Benavides Camargo, Adriana Marcela Zárate Pradilla, Andrés Enrique https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001355324 Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública Prisons Behavior (Psychology) Sexual Offenses Domestic violence Psychology Research Resocialization programs Prison system Prosociality Altruism Empathy Prisiones Conducta (Psicología) Delitos sexuales Violencia intrafamiliar Psicología Investigaciones Programas de resocialización Sistema carcelario Prosocialidad Altruismo Empatía Este trabajo analiza el funcionamiento del tratamiento penitenciario en Colombia y si este contribuye en la instauración o ejecución de conductas prosociales en las personas privadas de la libertad. Objetivo: Describir los efectos de los programas de resocialización y si estos desarrollan actitudes prosociales en las personas privadas de la libertad que se encuentran en proceso de reinserción en la Cárcel de Mediana Seguridad de Duitama Boyacá. Metodología: se utilizó una metodología descriptiva con diseño transversal; se seleccionó una muestra de 17 reclusos entre los 18-55 años de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión a quienes se les suministro la escala original de Prosocialidad de Caprara, Steca, adaptada por Rodriguez Lucas Marcelo, (2017) p.187. Cuyos análisis estadísticos fueron operados con el software SPSS. Resultados: se demuestra que los procesos de resocialización y el tratamiento penitenciario en Colombia no contribuyen del todo y son muy precarios en la instauración o ejecución de conductas adaptativas que mejoran el entorno y crecimiento personal del interno Se halló importante correlación entre estas dos variables Correlación nivel de prosocialidad y el tipo de delito mostrando que los internos con condenas por delitos de más alta penalidad y delitos de señalamiento social (delitos sexuales y violencia intrafamiliar) tienden a ser más empáticos para lograr la aceptación social y mitigar el señalamiento y la desaprobación de las demás personas. Conclusión: es significativo determinar que los procesos de resocialización requieren con urgencia ser reconsiderados y redireccionados para que estos desarrollen actitudes y conductas prosociales; se hace necesario fortalecer este tipo de investigaciones en donde se trabaje con un equipo interdisciplinario, para generar cambios en la estructura y modelos pedagógicos y filosóficos en las practicas dentro de los centros de reclusión para que los internos reciban procesos reales de readaptación social para facilitar el trabajo en las necesidades de los reclusos. Lista de tablas ............................................................................................................. 3 Tabla de figuras .......................................................................................................... 4 Resumen ..................................................................................................................... 5 Abstract ....................................................................................................................... 6 Introducción .............................................................. Justificación .............................................................................................................. 10 Objetivos ................................................................................................................... 12 Objetivo General: ................................................................................................. 12 Objetivos Específicos: ...................................................................................... 12 Antecedentes ............................................................................................................. 13 Marco teórico ............................................................................................................ 16 Qué es psicología social ....................................................................................... 16 Qué es Prosocialidad ............................................................................................ 17 Importancia y beneficios de la prosocialidad ................................................... 17 Empatía ................................................................................................................. 18 Desarrollo Moral .................................................................................................. 19 Juicio moral de Kohlberg ................................................................................. 19 Deontología psicológica, frente a las acciones morales. .................................. 21 Moral Prosocial. ............................................................................................... 22 Empatía y Conducta Prosocial. ............................................................................. 24 Tipos de Conducta Prosocial ................................................................................ 25 ¿Qué es resocialización? ....................................................................................... 28 Anomia social y criminalidad ............................................................................... 31 Metodología .............................................................................................................. 32 Diseño y tipo de investigación ............................................................................. 32 Población .............................................................................................................. 32 Criterios de Inclusión ....................................................................................... 32 Criterios de Exclusión ...................................................................................... 33 Muestra ............................................................................................................. 33 Estadísticos Descriptivos de la Muestra ................................................................... 35 Pruebas de hipótesis ............................................................................................. 36 Discusión .................................................................................................................. 39 Conclusiones ............................................................................................................. 45 Recomendaciones ..................................................................................................... 47 Referencias ............................................................................................................... 48 Anexos ...................................................................................................................... 53 Pregrado This paper analyzes the operation of prison treatment in Colombia and if it contributes to the establishment or execution of prosocial behaviors in persons deprived of their liberty. Objective: Describe the effects of the resocialization programs and if they develop pro-social attitudes in the persons deprived of liberty who are in the process of reintegration into the Medium Security Prison of Duitama Boyacá. Methodology: a descriptive methodology with transversal design was used; a sample of 17 inmates between 18 and 55 years of age was selected according to inclusion and exclusion criteria, to whom the original scale of Prasalidad de Caprara, Steca, adapted by Rodriguez Lucas Marcelo, (2017) p.187, was provided. Whose statistical analyzes were operated with the SPSS software. Results: it is shown that the processes of resocialization and prison treatment in Colombia do not contribute at all and are very precarious in the establishment or execution of adaptive behaviors that improve the environment and personal growth of the inmate. An important correlation was found between these two variables. of prosociality and the type of crime showing that inmates with convictions for higher penalties and crimes of social signaling (sexual crimes and intrafamily violence) tend to be more empathetic to achieve social acceptance and mitigate the pointing and disapproval of other people. Conclusion: it is significant to determine that the processes of resocialization urgently need to be reconsidered and redirected so that they develop prosocial attitudes and behaviors; it is necessary to strengthen this type of research where an interdisciplinary team is working, to generate changes in the structure and pedagogical and philosophical models in the practices within the detention centers so that the inmates receive real processes of social rehabilitation to facilitate the I work on the needs of inmates. 2020-06-26T16:15:09Z 2020-06-26T16:15:09Z 2018 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Trabajo de Grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/TP http://hdl.handle.net/20.500.12749/376 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB spa Benavides Camargo, Adriana Marcela (2018). Estudio descriptivo sobre las conductas prosociales en los internos del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Duitama. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Almagia, E. B. (19 de Enero de 1987). redalyc.org. Obtenido de introduccion a la teoria de kohlberg: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80519101 Auné, S. E., Blum, D., Abal Facundo, J. P., & Lozzia, G. (Noviembre de 2014). redalyc.org. La conducta prosocial: Estado actual de la investigación p.23. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/4835/483547666003.pdf Baron Robert A, B. D. (2005). Psicología Social. Madrid: Pearson Educación, S.A. c C. Molero, C. C. (1999). Revista Latinoamericana de Psicología, La conducta prosocial:una visión de conjunto. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80531207 Cárdena, P. (2000). Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. Carvajal Díaz, L. R. (23 de Septiembre de 2013). Eisenberg, N. (Febrero de 2000). researchgate.net ,Emoción, regulación y desarrollo moral. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/12564370_Emotion_Regulation_and_Mor al_Development Fernández, C. &. (2011). Límite: revista de filosofía y psicología, (23), Empatía y flexibilidad yoica. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3769479 Forensis. (13 de 12 de 2016). Forensis, datos para la vida Instituto Nacional de Medicina Legal. Obtenido de http://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis Foucault, M. (1981). Foucault - Vigilar y castigar. Obtenido de https://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf Gallegos, W. A. (23 de 01 de 2015). http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Walter_Arias.pdf . Obtenido de http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Walter_Arias.pdf Hersh, R. M. (2002). Libros » Psicología educativa » 3616,El Crecimiento Moral De Piaget A Kohlberg. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=YLyYx1x2D0cC&printsec=frontcover&hl= es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false INPEC. (14 de Marzo de 2018). Instituto Nacional Penitenciario de Colombia. Obtenido de http://www.inpec.gov.co/web/guest/institucion/resena-historica-documental Kennedy, D. B. (3 de Octubre de 2015). La resocialización del individuo como función de la pena. Bogotá, Colombia. Obtenido de file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/resocializacion%20de%20la%20pena.pd f Kohlberg, L. (1969). kohlberg_moral.pdf. Obtenido de http://www.justinecassell.com/CC_Winter04/pdfs/kohlberg_moral.pdf Ley 599 Codigo penal, art. 4 . (24 de Julio de 2000). bogota, Colombia Ley 65, Código Penitenciario y Carcelario. (20 de Agosto de 1993). Bogota, Colombia. Mariana Beatriz López, V. A. (2014). Empatía: Desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances En Psicología Latinoamericana. Obtenido de https://doaj.org/article/41c0a20c887043378559c1ff2d998d87 Medina, H. M. (Enero de 2018). ¿Cómo terminaron las cifras de hacinamiento carcelario en 2017? Obtenido de http://www.revistaenfoque.com.co/opinion/comoterminaron-las-cifras-de-hacinamiento-carcelario-en-2017. Moreno, L. M. (16 de junio de 2016). Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344049074005 Morris, V. R. (26 de Marzo de 2008). scielo.org.co. Obtenido de Anomia y Criminalidad: Un recorrido a traves del desarrollo conceptual del término de anomia : http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v50n1/v50n1a09.pdf Muchotrigo, M. P. (s.f.). 1 la teoría de kohlberg una explicación del juicio moral desde el constructivismo. . Obtenido de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_21_1_la-teoria-de-l-kohlberg-unaexplicacion-del-juicio-moral-desde-el-constructivismo.pdf Padilla, M. d. (07 de Noviembre de 2011). edoc.site, CONOCIMIENTO SOCIAL Y DESARROLLO MORALES LOS AÑOS PREESCOLARES. Obtenido de https://edoc.site/conocimiento-social-y-desarrollo-morales-los-aos-preescolareshiram-pdf-free.html Pámanes, G. S. (2012). Criminología contemporanea, introduccion a sus fundamentos teoricos. Tlalpan, México D.F. Paula Samper García, I. D. (Enero de 1998). researchgate.net,. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/28207688_Razonamiento_moral_y_empat ia Psicología, P. e. (Noviembre de 2013). http://www.redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483549015001 Retuerto Pastor, A. (22 de Marzo de 2002). Desarrollo del razonamiento moral, razonamiento moral prosocial y empatía en la adolescencia y juventud. Obtenido de http://hdl.handle.net/10550/15454 Richaud, M. C., & & Mesurado, B. (Junio de 2016). Acción Psicológica, vol., 1. 3., núm., 2. Obtenido de http://Acción Psicológica ISSN: 1578-908X accionpsicologica@psi.uned.es Universidad Nacional de Educación a Distancia España Richaud, M. C., & Mesurado, B. (02 de Junio de 2016). redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344049074004 Roche Olivar, R. (2011). http://files.congresosanidad.webnode.es/200000374f072b000e/Ponencia%20Robert %20Roche.pdf. Roche, R. (FEBRERO de 1997). EDUCACION PROSOCIAL DE LAS EMOCIONES ACTITUDES Y VALORES EN LA ADOLESCENCIA. Barcelona, España: Universidad Autonoma de Barcelona. Obtenido de http://www.prosocialidad.org/castellano/docs/028_RR_edu_pro.pdf Rodriguez Lucas Marcelo, M. b. (01 de Octubre de 2017). researchgate . Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/321462761_Adaptacion_de_la_Escala_de _Prosocialidad_de_Caprara_en_Adolescentes_Argentinos Rodríguez, L. M. (2016). Acción Psicológica,Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos, ethical position and empathy, predictors of prosociality and penalization of offenses and crimes. Obtenido de http://Acción Psicológica, 13(2), 43. 10.5944/ap.13.2.17809 Rodríguez, L. M. (2016). Acción Psicológica,Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos, ethical position and empathy, predictors of prosociality and penalization of offenses and crimes. Obtenido de http://Acción Psicológica, 13(2), 43. 10.5944/ap.13.2.17809 Saavedra, N. J. (2016). Prosocialidad en los estudiantes de Psicologia que se encuentranen practica . Bucaramanga Sampieri, R. H. (1997). Metodologia de la Investigación. México, Mexico : McGRAW - HILL Urquiza, V., & Casullo, M. M. (Diciembre de 2006). scielo.org.ar. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185116862006000100031 Vega, K. A. (2015). Universidad Ricardo Palma de Lima, Empatía y razonamiento moral prosocial en, estudiantes de psicología de una universidad, & privada de lima. Facultad de psicología. Obtenido de http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1053/1/acasiete_vk.pdf Villegas de, C. (1998). Influencia de Piaget en el estudio del desarrollo moral p,225. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80530202 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf application/pdf Bucaramanga (Colombia) Duitama (Boyacá, Colombia) Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias de la Salud Pregrado Psicología |
score |
12,131701 |