Significado de ser voluntario en la ciudad de Bucaramanga
Esta investigación trata sobre el tema de la prosocialidad, la cual es definida como aquella conducta que busca el beneficio de los otros o participación social y que a veces es considerada un riesgo para los que ejercen esta práctica, sin embargo es un comportamiento socialmente importante en...
Autores Principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12749/363 |
id |
ir-20.500.12749-363 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Behavior (Psychology) Social participation Human relations Psychology Research Voluntary Prosocial behavior Empathy Conducta (Psicología) Participación social Relaciones humanas Psicología Investigaciones Voluntario Conducta prosocial Empatía |
spellingShingle |
Behavior (Psychology) Social participation Human relations Psychology Research Voluntary Prosocial behavior Empathy Conducta (Psicología) Participación social Relaciones humanas Psicología Investigaciones Voluntario Conducta prosocial Empatía Goyeneche González, Tania Karina Herrera Romero, María Carolina Significado de ser voluntario en la ciudad de Bucaramanga |
description |
Esta investigación trata sobre el tema de la prosocialidad, la cual es definida como aquella
conducta que busca el beneficio de los otros o participación social y que a veces es considerada
un riesgo para los que ejercen esta práctica, sin embargo es un comportamiento socialmente
importante en la actividad del ser humano. De este modo, quien ayuda genera el fortalecimiento
de sus relaciones interpersonales, la empatía y el bienestar emocional propio, cohesionando las
redes de apoyo sociales y mejorando la calidad de vida de las comunidades.
La importancia de conocer el motivo real que las personas tienen de ir más allá de los
límites del beneficio propio y prestar ayuda motivada por el bienestar, siendo sensibles a la
necesidad de los demás, por medio de un trabajo social prestado por voluntad personal, y no por
obligación o por deber, es lo que este proyecto pretende encontrar, la importancia y la valoración
que las personas toman en el momento de decidir ser voluntarios, tomando como foco de
atención la prosocialidad. |
author2 |
Zárate Pradilla, Andrés Enrique |
author_facet |
Zárate Pradilla, Andrés Enrique Goyeneche González, Tania Karina Herrera Romero, María Carolina |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Goyeneche González, Tania Karina Herrera Romero, María Carolina |
author_sort |
Goyeneche González, Tania Karina |
title |
Significado de ser voluntario en la ciudad de Bucaramanga |
title_short |
Significado de ser voluntario en la ciudad de Bucaramanga |
title_full |
Significado de ser voluntario en la ciudad de Bucaramanga |
title_fullStr |
Significado de ser voluntario en la ciudad de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Significado de ser voluntario en la ciudad de Bucaramanga |
title_sort |
significado de ser voluntario en la ciudad de bucaramanga |
publisher |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
publishDate |
2020 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/363 |
_version_ |
1741878570302570496 |
spelling |
ir-20.500.12749-3632022-01-21T12:11:28Z Significado de ser voluntario en la ciudad de Bucaramanga Meaning of being a volunteer in the city of Bucaramanga Goyeneche González, Tania Karina Herrera Romero, María Carolina Zárate Pradilla, Andrés Enrique https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001355324 Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública Behavior (Psychology) Social participation Human relations Psychology Research Voluntary Prosocial behavior Empathy Conducta (Psicología) Participación social Relaciones humanas Psicología Investigaciones Voluntario Conducta prosocial Empatía Esta investigación trata sobre el tema de la prosocialidad, la cual es definida como aquella conducta que busca el beneficio de los otros o participación social y que a veces es considerada un riesgo para los que ejercen esta práctica, sin embargo es un comportamiento socialmente importante en la actividad del ser humano. De este modo, quien ayuda genera el fortalecimiento de sus relaciones interpersonales, la empatía y el bienestar emocional propio, cohesionando las redes de apoyo sociales y mejorando la calidad de vida de las comunidades. La importancia de conocer el motivo real que las personas tienen de ir más allá de los límites del beneficio propio y prestar ayuda motivada por el bienestar, siendo sensibles a la necesidad de los demás, por medio de un trabajo social prestado por voluntad personal, y no por obligación o por deber, es lo que este proyecto pretende encontrar, la importancia y la valoración que las personas toman en el momento de decidir ser voluntarios, tomando como foco de atención la prosocialidad. Introducción 11 Planteamiento del problema 12 Pregunta Problema 15 Sub preguntas. 15 Justificación 16 Objetivos 17 General 17 Específicos 18 Marco teórico 18 Factores que influyen en el voluntariado 21 Factores afectivos. 22 a. Empatía 22 b. Sentimientos de culpa. 23 c. Estado emocional del sujeto. 23 Egoísmo 24 Alternativas egoístas. 26 Factores Cognitivos 27 Capacidad para ponerse en el lugar del otro (teoría de la mente). 27 Juicio moral y normas socio-morales. 27 Concepto de naturaleza humana. 28 Inteligencia. 28 Otros factores 29 La percepción que el sujeto tiene de sí mismo. 29 La representación que el sujeto tiene de quien necesita la ayuda. 29 La capacidad para hacer juicios sobre el significado del entorno y el concepto que se tiene de la propia competencia. 30 ¿Quién es más probable que ayude a otros? 30 ¿A quién es más probable que ayudemos? 31 Atractivo Físico. 31 Similitud. 32 Merecimiento. 32 Personas del propio grupo. 32 ¿Se quiere siempre a los que ayudan? 33 Teoría de la equidad: ¿es lo mismo dar que recibir?. 33 Teoría del intercambio social: ayudar es poder. 33 Teoría de la amenaza al receptor. 34 Variables relacionadas con la conducta prosocial 35 Edad. 35 Sexo. 35 Influencia de los hermanos. 36 Personalidad altruista 37 Metodología 43 Población 44 Instrumento 44 Consideraciones Éticas 46 Resultados y Discusión 46 Categoría sociodemográfica 48 Antecedentes de la conducta prosocial 50 Tiempo en el voluntariado. 50 Causas. 51 Esferas psicosociales. 56 Inspiración. 58 Motivación. 59 Comportamiento prosocial 60 Comportamiento prosocial en situación de emergencia (DC). 62 Pensamiento frente a la conducta de ayuda 63 a. Normativo: Frente a esta categoría la población identifica la conducta de ayuda como el deber ser desde la construcción social, el cual es interiorizado a través de conceptos de responsabilidad, compromiso, lineamientos sociales, entre otros. 65 b. Empático: En esta categoría los participantes toman la conducta de ayuda como una manera de involucrarse con los demás de forma personal, sintiendo lo que el otro siente. 65 c. Altruista: Los individuos tienen la percepción de ayudar como una forma desinteresada de servicio al prójimo, sin tener en cuenta los incentivos materiales. 65 Pensamiento al finalizar la labor de voluntariado. 65 Variable emocional 66 Conclusiones 68 Recomendaciones 70 Lista de referencias 74 Anexos 80 Pregrado This research deals with the issue of prosociality, which is defined as that conduct that seeks the benefit of others or social participation and that is sometimes considered a risk for those who practice this practice, however it is a social behavior important in human activity. In this way, whoever helps generates strengthening of their interpersonal relationships, empathy and their own emotional well-being, unifying social support networks and improving the quality of life of the communities. The importance of knowing the real reason that people have to go beyond the limits of self-benefit and provide help motivated by well-being, being sensitive to the need of others, through social work provided by personal will, and not by obligation or duty, is what this project aims to find, the importance and the value that people take when deciding to volunteer, taking as the focus of attention prosociality. 2020-06-26T16:15:06Z 2020-06-26T16:15:06Z 2017 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Trabajo de Grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/TP http://hdl.handle.net/20.500.12749/363 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB spa Goyeneche González, Tania Karina, Herrera Romero, María Carolina (2017). Significado de ser voluntario en la ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Aunè, S., Blum, D., Abal, F., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014) La conducta prosocial: Estado actual de la investigación, 11(2), pp. 21-33. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Sofia_Aune/publication/309105009_La_conducta_prosocial _Estado_actual_de_la_investigacion/links/57ff981d08ae32ca2f5d8255.pdf Baray, H. L. Á. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Juan Carlos Martínez Coll. Batson, C. y Powell, A. (2003) Altruism and prosocial behavior. En M. Theodore (Ed.) and L. Melvin (Ed.) Handbook of Psychology: Personality and Social Psychology, (5). Nueva York: John Wiley y Sons, Inc. XIX Calvo, A., González, R. y Martorell, C. (2001) Variables relacionadas con la Conducta prosocial en la infancia y la adolescencia: personalidad, autoconcepto y género. Infancia y Aprendizaje, 93, 95 111 Caprara, G. V., Steca, P., Zelli, A., & Capanna, C. (2005). A new scale for measuring adults’ prosocialness. European Journal of Psychological Assessment, 21(2), 77-89 Charry, L. (25 de marzo de 2003). Los voluntarios sí suman y cuentan. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com Centro territorial de información juvenil. (2006). Voluntariado: Echar una mano. Recuperado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/responsa/ble1.dir/responsable1.pdf Congreso de la República de Colombia. (24 de Diciembre de 2001) Artículo 3. Ley de la acción voluntaria de los ciudadanos Colombianos. [Ley 720 de 2001]. DO: 44661 Defensa Civil Colombiana. (2005). Misión y Visión. Recuperado de http://www.defensacivil.gov.co/index.php?idcategoria=145 del Rosario Ruiz, D. M. (2005) Estudio e intervención en la conducta prosocial-altruista. (Tesis doctoral, Universidad de Córdoba). Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/262/13217562.pdf?sequence=1 epartamento nacional de plantación. (2009). Aspectos conceptuales y contextualización del voluntariado como acción social. En Mendoza Molina, M. (Coord.), Impacto del voluntariado en 74 Colombia (pp. 16-30). Colombia: DANSOCIAL y la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Accion Social/documentos/Voluntariado-en-Colombia.pdf Domínguez, J., Morales,M., Stewart, E y Guirado,I. (2007). Psicología social. Aravaca, Madrid: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. Eisenberg, N. y Mussen, P. (1989) The Roots of Prosocial Behavior in children. Nueva York: Cambridge University Press El Tiempo (25 de marzo de 2003). LOS VOLUNTARIOS SÍ SUMAN Y CUENTAN. Recuperado de http://www.eltiempo.com El Tiempo (19 de octubre de 2016). Colombia, ¿uno de los países con poca empatía en el mundo?. Recuperado de http://www.eltiempo.com/ Etxebarría, I., Apodaka, P., Ezeiza, A., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (2003) Diferencias de género en emociones y en conducta social en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje, 26(2), 147-161 Fromm, E. (1986). Anatomía de la destructividad humana. Siglo XXI.) Fuentes, M.J. (1990) Análisis de las variables afectivas que mediatizan la conducta prosocial de ayuda en adolescentes. Revista de Psicología Social, 5(2,3), 237- 248. Fultz, J. y Cialdini, R. (1995) Determinantes situacionales y de personalidad de la cantidad y la calidad de la ayuda. En R. Hinde y J. Gorebel (Eds.) Cooperación y Conducta Prosocial. Madrid: Visor Fundacion Corazon en Parches. (2007). Mision y Vision. Recuperado de http://www.corazonenparches.org/ Garaigordobil, M. (2014). Conducta prosocial: el papel de la cultura, la familia, la escuela y la personalidad. Revista mexicana de investigación en psicología, Vol 6 (2), 146-157. Recuperado de http://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/articulos/render/142/1 Hoffman, M.L. (1982). Development of prosocial motivation: Empathy and guilt. En N. Eisenberg (Ed.), The development of prosocial behavior (págs. 281-313). Nueva York: Academic Press Hoffman, M.L. (1998).Varieties of empathybased guilt. En J. Bybee (Ed.), Guilt and children (págs. 91 112). San Diego, CA: Academic Press Infante, L., Morena, L., García, B., Sánchez, A., Hierrezuelo, L. y Muñoz, A. (2002) Un estudio sobre el autoconcepto social en estudiantes de ESO: diferencias de género. Revista Electrónica Universitaria de Formación del Profesorado, 5(3). Kassin, S., Fein, S. & Markus, H. R. (2010). Psicología Social (7a ed.) (Trad. O. Madrigal Muñiz y A. Núñez Ramos). México, D. F.: Wadsworth. Cenage Learning Kelman, H. C. (1961). Processes of opinion change. Public opinion quarterly, 25(1), 57-78. Kohlberg, L., & Candee, D. (1984). The relationship of moral judgment to moral action. Morality, moral behavior, and moral development, 52, 73. López, F. (1994). Para comprender la conducta altruista. Editorial Verbo Divino. Marin, J. C. E. (2009). Conductas Prosociales en el barrio los pinos de la ciudad de Barranquilla, Colombia. (Prosocial behavior in los Pinos neighborhood in Barranquilla city, Colombia). CES Psicología, 2(2), 60-75 Max Neef, A. (1998). Desarrollo a Escala Humana. 2da edición. Montevideo, Uruguay: Editorial Nordan-Comunidad. Recuperado de https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef Desarrollo_a_escala_humana.pdf Mestre Escrivá, M. V., Pérez Delgado, E., Samper García, P., & Martí Vilar, M. (1998). Diferencias de género en la empatía y su relación con el pensamiento moral y el altruismo. IberPsicología, 1998, vol. 3, num. 1, p. 1-21. Midlarsky, E. y Hannah, M.E. (1985) Competence, reticence, and helping by children and adolescents. Developmental Psychology, 21, 534-541. Monreal, M y Guitart, M. (2011). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie 76 Bronfenbrenner. Contextos educativos., vol. 15., p. 79-92. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8& ved=0ahUKEwjEuf3qh6jWAhWJQSYKHaC CWwQFggtMAE&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3972 894.pdf&usg=AFQjCNHINImd9uz-ADozEsTHpvJnn2hKFg Moñivas, A. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos de trabajo social, (9), 125. Payne, F.D. (1980) Childrem´s prosocial conduct in structural situations and as viewed by others: Consistency, convergence and relationships with person variables. Child Development, 51, 1252 1259. Pérez Ortega, G; García Jaramillo, M A; Sepúlveda Atehortúa, L Y; (2012). La motivación en los voluntarios: Una aplicación del inventario de funciones al caso Colombia. Entramado,8(2) 50-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265425848004 Roche Olivar, R. (2011). Psicología y educación para la prosocialidad. Buenos Aires: Ciudad Nueva. Roche Olivar, R. (1995). Psicología y educación para la prosocialidad: optimización de las actitudes y comportamientos de generosidad, ayuda, cooperación y solidaridad: programa adecuado a contextos escolares y familiares (Vol. 5). Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona Redondo, J; Rueda, S y Amado, C. (2013), CONDUCTA PROSOCIAL: UNA ALTERNATIVA A LAS CONDUCTAS AGRESIVAS. Revista INVESTIGIUM IRE: Ciencias Sociales y Humanas. 4 (1), 234-247. Recuperado de http://investigiumire.iucesmag.edu.co/ire/index.php/ire/article/view/56/55 Rosenhan, D. L.; Salovey, P.; Karylowski, J. y Hargis, K. (1981). Emotion and Altruism. En P. Rushton y R. M. Sorrentino (Eds) Altruism and Helping Behavior: Social, Personality, and Developmental Perspectives. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers Salgado, H. (2007). “Diseño y ejecución de un proyecto educativo dirigido a la formación prosocial de los educadores del Liceo Boston” (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Barcelona. España Sampieri, R., Collado, C. & Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. 5a ed. México: McGraw Hill Santacruz, J. (2008) Una revisión acerca del debriefing como intervención en crisis y para la prevención del TEPT (trastorno de estrés postraumático). Revista Colombiana de Psiquiatría, Vol. 37 (1), 198-205. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v37s1/v37s1a16.pdf Savater, F. (1988) Proyecto Docente sobre el Amor Propio y la Fundamentación de los Valores. Universidad del País Vasco. Shaffer, D. (2000). Psicología del desarrollo. [Traducido al español de Developmental Psychology: Childhood and adolescence]. 5ta ed. México: Internacional Thomson Editores. Soler, P. (2008). Factores psicosociales explicativos del voluntariado universitario. (Tesis de doctorado, Universidad de Alicante). Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8& ved=0ahUKEwiL0dHT3q3WAhXJSCYKHfSaAPoQFggvMAI&url=http%3A%2F%2Fwww.cer vantesvirtual.com%2FdescargaPdf%2Ffactores-psicosociales-explicativos-del-voluntariado universitario--0%2F&usg=AFQjCNFa8aVTSqqdl6B4zQ33ki98F1v5rg Valencia, L y Velandia, A. (2013). Percepciones y motivaciones sobre el voluntariado. Eleuthera, 9(2), 116- 131. Recuperado de http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera9_8.pdf Vázquez Muñoz Y Valbuena de la Fuente. Estrategias y Tácticas de Negociación. España. Recuperado de http://www.infonegociacion.net/pdf/piramide-necesidades-maslow.pdf Villar, F; López, O; Celdrán, M; (2013). La generatividad en la vejez y su relación con el bienestar: ¿Quién más contribuye es quien más se beneficia?. Anales de Psicología, 29() 897-906. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244029 Voluntarios en el mundo. (2017). Recuperado de https://www.voluntariosenelmundo.com/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf application/pdf Bucaramanga (Colombia) Bucaramanga (Santander, Colombia) Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias de la Salud Pregrado Psicología |
score |
12,131701 |