Ambientes de aprendizaje innovadores para mejorar el aprendizaje de la química con estrategias mediadas por tecnología y recursos educativos abiertos (REA)

La dificultad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el área de la Química fue el motor del estudio que aquí se presenta. Se partió de plantear un plan estratégico de implementación de recursos educativos abiertos (REA) y estrategias mediadas por la tecnología, para indagar: ¿De qué fo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Rosero Benjumea, Ivon Andrea
Otros Autores: Ramírez Montoya, María Soledad
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12749/3073
id ir-20.500.12749-3073
recordtype dspace
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Educational technology
Information technologies in education
Technology in education
Chemistry
Education
Teaching
Learning
Investigations
New technologies
Open educational resource
Strategies
Tecnología educativa
Tecnologías de información en educación
Tecnología en educación
Química
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Recursos educativos abiertos
Estrategias
Química
spellingShingle Educational technology
Information technologies in education
Technology in education
Chemistry
Education
Teaching
Learning
Investigations
New technologies
Open educational resource
Strategies
Tecnología educativa
Tecnologías de información en educación
Tecnología en educación
Química
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Recursos educativos abiertos
Estrategias
Química
Rosero Benjumea, Ivon Andrea
Ambientes de aprendizaje innovadores para mejorar el aprendizaje de la química con estrategias mediadas por tecnología y recursos educativos abiertos (REA)
description La dificultad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el área de la Química fue el motor del estudio que aquí se presenta. Se partió de plantear un plan estratégico de implementación de recursos educativos abiertos (REA) y estrategias mediadas por la tecnología, para indagar: ¿De qué forma se puede mejorar el aprendizaje de la química para llevarlo de un nivel conceptual a uno de aplicación con apoyo de estrategias mediadas por la tecnología? El estudio se realizó con veinte estudiantes y un profesor del área de química de una institución pública de nivel municipal en el área sur de la capital colombiana. Se utilizó una metodología de corte cualitativo, utilizando como instrumentos: bitácora del investigador, observación no participante, entrevistas y análisis de documentos. En este estudio, se observaron resultados significativos en los estudiantes donde su participación activa logró que se comprendieran mejor los conceptos, dándoles relevancia y aplicándolos a la explicación de múltiples fenómenos que ocurren día a día. Se evidenció que se pueden llevar los aprendizajes del tema formación y nomenclatura de compuestos químicos de un nivel conceptual a uno de aplicación, a través la implementación de REA permitiendo a los estudiantes la interacción con recursos tecnológicos como los computadores, el video beam y las aplicaciones de Internet, dinamizando su ritmo de aprendizaje e integrando estrategias mediadas por la tecnología las cuales les permiten su participación activa partiendo de la interactividad entre ellos y, entre ellos y las herramientas tecnológicas. Los hallazgos encontrados demuestran cómo los estudiantes aprenden de una manera más clara los conceptos y los aplican a situaciones reales de su contexto, de esta manera se comprueba la efectividad de los REA utilizados para la mejorar los aprendizajes de la química.
author2 Ramírez Montoya, María Soledad
author_facet Ramírez Montoya, María Soledad
Rosero Benjumea, Ivon Andrea
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Rosero Benjumea, Ivon Andrea
author_sort Rosero Benjumea, Ivon Andrea
title Ambientes de aprendizaje innovadores para mejorar el aprendizaje de la química con estrategias mediadas por tecnología y recursos educativos abiertos (REA)
title_short Ambientes de aprendizaje innovadores para mejorar el aprendizaje de la química con estrategias mediadas por tecnología y recursos educativos abiertos (REA)
title_full Ambientes de aprendizaje innovadores para mejorar el aprendizaje de la química con estrategias mediadas por tecnología y recursos educativos abiertos (REA)
title_fullStr Ambientes de aprendizaje innovadores para mejorar el aprendizaje de la química con estrategias mediadas por tecnología y recursos educativos abiertos (REA)
title_full_unstemmed Ambientes de aprendizaje innovadores para mejorar el aprendizaje de la química con estrategias mediadas por tecnología y recursos educativos abiertos (REA)
title_sort ambientes de aprendizaje innovadores para mejorar el aprendizaje de la química con estrategias mediadas por tecnología y recursos educativos abiertos (rea)
publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
publishDate 2020
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3073
_version_ 1723232955274362880
spelling ir-20.500.12749-30732021-11-09T18:54:25Z Ambientes de aprendizaje innovadores para mejorar el aprendizaje de la química con estrategias mediadas por tecnología y recursos educativos abiertos (REA) Innovative learning environments to enhance chemistry learning with technology-mediated strategies and open educational resources (OER) Rosero Benjumea, Ivon Andrea Ramírez Montoya, María Soledad Lozano Martínez, Fernando Gustavo https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=J8KUCTEAAAAJ https://orcid.org/0000-0002-1274-706X https://www.researchgate.net/profile/Maria_Soledad_Ramirez-Montoya Educational technology Information technologies in education Technology in education Chemistry Education Teaching Learning Investigations New technologies Open educational resource Strategies Tecnología educativa Tecnologías de información en educación Tecnología en educación Química Educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Nuevas tecnologías Recursos educativos abiertos Estrategias Química La dificultad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el área de la Química fue el motor del estudio que aquí se presenta. Se partió de plantear un plan estratégico de implementación de recursos educativos abiertos (REA) y estrategias mediadas por la tecnología, para indagar: ¿De qué forma se puede mejorar el aprendizaje de la química para llevarlo de un nivel conceptual a uno de aplicación con apoyo de estrategias mediadas por la tecnología? El estudio se realizó con veinte estudiantes y un profesor del área de química de una institución pública de nivel municipal en el área sur de la capital colombiana. Se utilizó una metodología de corte cualitativo, utilizando como instrumentos: bitácora del investigador, observación no participante, entrevistas y análisis de documentos. En este estudio, se observaron resultados significativos en los estudiantes donde su participación activa logró que se comprendieran mejor los conceptos, dándoles relevancia y aplicándolos a la explicación de múltiples fenómenos que ocurren día a día. Se evidenció que se pueden llevar los aprendizajes del tema formación y nomenclatura de compuestos químicos de un nivel conceptual a uno de aplicación, a través la implementación de REA permitiendo a los estudiantes la interacción con recursos tecnológicos como los computadores, el video beam y las aplicaciones de Internet, dinamizando su ritmo de aprendizaje e integrando estrategias mediadas por la tecnología las cuales les permiten su participación activa partiendo de la interactividad entre ellos y, entre ellos y las herramientas tecnológicas. Los hallazgos encontrados demuestran cómo los estudiantes aprenden de una manera más clara los conceptos y los aplican a situaciones reales de su contexto, de esta manera se comprueba la efectividad de los REA utilizados para la mejorar los aprendizajes de la química. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Dedicatorias……………..……………… iii Agradecimientos…………………… iv Resumen………………………………… v Índice de contenido………………. vi Índice de Apéndices……………………. xi Introducción……………………………….. xii Capítulo 1: Naturaleza y dimensión del tema de investigación……...……...……… 1 1.1 Marco Contextual…………….…………….. 1 1.1.1 Datos de la Institución…...................... 1 1.1.2 Perfil de los profesores……….……. 3 1.1.3 Recursos y estrategias utilizados en las clases de química............ 4 1.2 Antecedentes del problema de investigación…..……… 5 1.2.1 Antecedentes Generales…………………………..….…………… 6 1.2.2 Antecedentes Institucionales...………. 10 1.3 Planteamiento del Problema………………. 11 1.4 Objetivos de la Investigación……………… 14 1. 5 Supuestos de la Investigación……….…….. 14 1.6 Justificación de la Investigación……….. 15 1.7 Limitaciones y delimitaciones de la investigación……..…….…………... 17 1.8 Definición de términos…………………. 19 Capítulo 2: Revisión de literatura………………… 23 2.1 Aprendizajes de la química a través de ambientes mediados por la tecnología….……….. 23 2.1.1. Aprendizajes de la química…………. 24 2.1.1.1 Definición de los aprendizajes de la química……...……. 24 2.1.1.2 Descripción de las características que presentan los aprendizajes de la química………………………….…. 27 2.1.1.3 Enseñanza y evaluación de los aprendizajes de la química…...… 29 2.1.1.4 Taxonomías del aprendizaje según Marzan……...……......37 2.1.2 Ambientes mediados por la tecnología…………………………... 41 2.1.2.1 Definición de ambientes mediados por la tecnología........... 41 2.1.2.2 Características de los ambientes mediados por la tecnología……………………...………….………... 46 2.1.2.3 Clasificación de los ambientes mediados por la tecnología…………………………………………………….. 49 2.1.2.4 Enseñanza y evaluación a través de los ambientes mediados por la tecnología…….…...………………….……………… 50 2.1.2.5 Aprendizaje de la química a través de ambientes mediados por la tecnología……………………………………………... 55 2.2 Estrategias y Recursos Educativos Abiertos (REA) mediados por la tecnología……………………………………………………………..…. 64 2.2.1 Estrategias de Aprendizajes mediadas por la tecnología………… 64 2.2.1.1. Definición de estrategias de aprendizaje mediadas por la tecnología……………...……………………………….. 64 2.2.1.2 Enseñanza – aprendizaje a través de estrategias mediadas por la tecnología………….…………………………………. 68 2.2.1.3 Evaluación de procesos de enseñanza mediadas por la tecnología………………………………………………… 71 2.2.2 Recursos Educativos Abiertos……………………...…..…………. 72 2.2.2.1 Antecedentes de los Recursos Educativos Abiertos (REA)…………………………...………………………...…… 72 2.2.2.2 Definición de Recursos Educativos Abiertos (REA)….... 75 2.2.2.3 Características de los Recursos Educativos Abiertos (REA)…………………………………………...…………….. 77 2.2.2.4 Enseñanza – aprendizaje a través de Recursos Educativos Abiertos (REA)…………………..…………...…. 79 2.2.2.5 Evaluación de los Recursos Educativos Abiertos (REA)……………………………………………………….... 81 2.3 Investigaciones Relacionadas…………………….……...…...……….. 84 2.3.1 Investigaciones sobre Recursos Educativos abiertos (REA)…….. 84 2.3.2 Investigaciones sobre ambientes de aprendizaje mediados por la tecnología………………………………………………………….. 88 2.3.3 Investigaciones sobre innovación en las clases de química…….... 89 Capítulo 3: Metodología general…………………. 92 3.1 Método de Investigación………………… 92 3.2 Plan estratégico para aplicar recursos educativos abiertos………….. 101 3.3 Población y muestra…………………………………………………. 105 3.4 Tema, categorías e indicadores de estudio…………………………... 106 3.5 Fuentes de Información……………………………………………... 110 3.6 Técnicas de recolección de datos……………………………………. 112 3.7 Prueba piloto……………………… 117 3.8 Aplicación de instrumentos……... 118 3.9 Captura y análisis de datos……………….... 120 Capítulo 4: Resultados obtenidos……………...………………………………….. 125 4.1 Presentación de resultados……………….. 125 4.2 Análisis e interpretación de resultados….…....……………………... 141 Capítulo 5: Discusión, conclusiones y recomendaciones………………………… 151 5.1 Discusión y conclusiones………..…….….. 151 5.2 Recomendaciones y sugerencias para estudios futuros…………... 158 Referencias………….… 162 Currículo del investigador…………….. 186 Maestría The difficulty of putting into practice the knowledge acquired in the area of chemistry was the engine of the study presented here. It started with a strategic plan for implementation of open educational resources (OER) and strategies mediated by technology, to inquire: How can you improve the learning of chemistry to take it from a conceptual level to one of application with support strategies mediated by technology ? The study was conducted with twenty students and a chemistry teacher of a public institution of municipal government in the southern area of the Colombian capital. Qualitative methodology was used, using as instruments: log book researcher, non-participant observation, interviews and document analysis. In this study, significant results were observed in students, their active participation make them achieved better understanding of concept, giving relevance and applying them to the explanation of many phenomena that occur every day. It was evident that learning the subject formation and nomenclature of chemical compounds from a conceptual level to one of implementation, through the implementation of OER allowing students interacting with technological resources such as computers, video beam and Internet applications, improving their pace of learning and integrating strategies mediated by technology which allow them to active participation based on the interaction between them and the technological tools. The findings demonstrate how students learn more clearly the concepts and apply them to real situations of context, so the effectiveness of OER used to improve learning of chemistry is confirmed. 2020-06-26T21:21:28Z 2020-06-26T21:21:28Z 2013 info:eu-repo/semantics/masterThesis Tesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/TM http://hdl.handle.net/20.500.12749/3073 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB spa Rosero Benjumea, Ivon Andrea (2014). Ambientes de aprendizaje innovadores para mejorar el aprendizaje de la química con estrategias mediadas por tecnología y recursos educativos abiertos (REA). Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Alonso, M., Gil, D. y Martínez, J. (1995). Concepciones de los docentes sobre la evaluación en la enseñanza de las ciencias. Alambique didáctica de las ciencias experimentales, (4), 6-15. Astorga-Paliza, F. y Cálix, C. (2012). Temoa: estudio de accesibilidad y usabilidad para lograr el acceso universal. En: Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Coords.).(2012). Movimiento Educativo Abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos. [eBook] (pp. 22-42).México: Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/564 Atkins, D. E., Brown, J. & Hammond, A. (2007). A Review of the Open Educational Resources (OER) Movement: Achievements, Challenges, and new Opportunities. Reporte para la Fundación William and Flora Hewlet. 1-78. Recuperado de http://www.hewlett.org/programs/education-program/open-educational-resources Baelo, R. y Cantón, I. (2009). Las Tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión. Revista Iberoamericana de Educación, 7(50), 1-11. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/3034Baelo.pdf Báez, J. y Pérez, T. (2009). Investigación cualitativa. (2° ed.). Madrid, España: ESIC Editorial. Disponible en: http://books.google.es/books?id=Xmv-PJ9KtzsC&pg=PA290&dq=analisis+del+contenido+latente&hl=es&sa=X&ei=2XVhUabjCIq88wSn0IG4DQ&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=analisis%20del%20contenido%20latente&f=false Barraza, A. (2007). La gestión en los procesos de innovación. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 6. Recuperado de: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=193&Itemid=47 Belt, S., Leisvik, M., Hyde, A. & Overton, T. (2005). Using a context-based approach to undergraduate chemistry teaching - a case study for introductory physical chemistry. Chemestry Education Research and Practice, 6(3). Recuperado de http://www.rsc.org/Publishing/Journals/RP/issues/2005_3/p4_Belt.asp Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2008). Cómo se investiga. (3° ed.). Barcelona, España: GRAÓ Editorial. Disponible en http://books.google.com.co/books?id=nutOy0xv3-IC&printsec=frontcover&dq=Blaxter,+Hughes+y+Tight&hl=es-419&sa=X&ei=q381Uta6GKis2QXw7ID4Cg&ved=0CDgQ6AEwAQ#v=onepage&q=Blaxter%2C%20Hughes%20y%20Tight&f=false Bliss, T.J. y Patrick S. (2013). OER State Policy in K-12 Education: Benefits, Strategies, and Recommendations for Open Access, Open Sharing. iNALCOL. Recuperado de http://www.inacol.org/cms/wp-content/uploads/2013/06/inacol_OER_Policy_Guide_v5_web.pdf Brown, S. y Glasner A. (2007). Evaluar en la Universidad: Problemas y nuevos enfoques. España: Narce Editores. Disponible en: http://books.google.es/books?id=Ehzb7v4EG8sC&pg=PA37&dq=evaluacion+de+la+quimica&hl=es&sa=X&ei=B_9EUYHcOOq30AHQtoGICA&ved=0CE8Q6AEwBjgK#v=onepage&q=evaluacion%20de%20la%20quimica&f=false Burgos, J.V. (2010 a). Distribución de conocimiento y acceso libre a la información con recursos educativos abiertos (REA). Revista Digital La Educ@ción, 143, 1-10. Recuperado de: http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/reavladimirburgos.pdf Burgos, J.V. (2010 b). Aprovechamiento de Recursos Educativos Abiertos (REA) en ambientes enriquecidos por la tecnología. En: Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Coords.). (2010). Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología: Innovación en la práctica educativa [eBook]. (pp. 5-26). México: Lulú Editorial digital. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/566/8/ebook Burgos, J. V. (2011). Rubrics to evaluate Open Educational Resources (OER). Liaison Officer of Innovation and Educational Technology Innov@TE – Center for Innovation in Technology and Education Virtual University of the Tecnológico de Monterrey. 1 – 5. Recuperado de: http://www.temoa.info/sites/default/files/OER_Rubrics_0.pdf Burgos, J. V., y Ramírez, M. S. (2010). Open Educational Resources: Experiences of use in a Latin-American context. In Open ED 2010 Proceedings. Barcelona: UOC, OU, BYU. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/5062/6/Burgos_editat.pdf Butcher, N. (2011). A basic guide to open educational resources (OER). Vancouver and Paris: COL and UNESCO. Disponible en http://www.col.org/oerbasicguide Butcher, N. & Hoosen, S. (2012). Exploring the Business Case for Open Educational Resources [eBook]. Vancouver, Canadá. Disponible en http://www.col.org/resources/publications/Pages/detail.aspx?PID=421 Caamaño, A. (2007a). La enseñanza y el aprendizaje de la química. En: Jiménez, A. (Coord.). (2007). Enseñar Ciencias (pp. 203-240). Barcelona, España: Grao Disponible en: http://books.google.es/books?id=2MRgxKj7cXgC&pg=PA203&dq=aprendizaje+de+la+quimica&hl=es&sa=X&ei=geVEUZy3JPG14AOjzYCoCQ&ved=0CD4Q6AEwAg#v=onepage&q=aprendizaje%20de%20la%20quimica&f=false Caamaño, A. (2007b). Modelizar y contextualizar el currículum de química: un proceso en constante desarrollo. En: Izquierdo, M., Caamaño, A., y Quintanilla, M. (Eds.). (2007). Investigar en la enseñanza de la química. Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar (pp. 19 – 39). Compilación de ponencias presentadas en el Seminario de investigación sobre la enseñanza de la química “Nuevos horizontes: contextualizar y modelizar”. Universidad Autónoma de Barcelona Cerdanyola del Vallés. Recuperado de: http://www.modelosymodelajecientifico.com/01-HEMEROTECA/archivos/Izquierdo-Caama%C3%B1o-Quintanilla-%20Contextualizarymodelizar.pdf Camilleri, A., Ferrari, L., Haywood., Maina, M., Pérez-Mateo, M., Montes R., Nouira, Ch., Sangrà,A., & Tannhäuser, A. (2012). Open Learning Recognition. Taking Open Educational Resources a Step Further. EFQUEL – European Foundation for Quality in e-Learning (BE). Disponible en http://cdn.efquel.org/wp-content/uploads/2012/12/Open-Learning-Recognition.pdf Campos, Y. (2003). Estrategias didácticas apoyadas en tecnología [eBook]. México D.F. Disponible en: http://www.camposc.net/0repositorio/libros/estrategias/libroEstrategias.html Cardellini, L. (2012). Motivational secondary and tertiary education: the profiles project. En: Pinto, G. y Martín, M. (Editores). (2012). Enseñanza y divulgación de la química y la física (pp. 419-426). España. Disponible en: http://quim.iqi.etsii.upm.es/vidacotidiana/EnsenanzayDivulgacion(2012).pdf Carmona, E. y Rodríguez, E. (2009). Tecnologías de la información y la comunicación. Ambientes Web para la calidad educativa. Armenia, Colombia: Elizcom Ediciones. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=TvPnYMT79FcC&pg=PA76&dq=amBIENTES+DE+APRENDIZAJE+MEDIADOS+POR+LA+TECNOLOG%C3%8DA&hl=en&sa=X&ei=fzVqUZ-IEoPq8wTTzoGICg&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=amBIENTES%20DE%20APRENDIZAJE%20MEDIADOS%20POR%20LA%20TECNOLOG%C3%8DA&f=false Castro, S. Guzmán, B. y Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de educación Laurus, 13(23), 213-234. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76102311.pdf Cervantes, B. V. y Loredo, J. (2009). Manual pedagógico de prácticas de química general en microescala. (3. ed.). México: Universidad Iberoamericana departamento de Ingeniería y Ciencias químicas. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=fCaSUfbsFz4C&pg=PR13&dq=APRENDIZAJE+DE+LA+QU%C3%8DMICA&hl=es&sa=X&ei=kHdCUdKlKITq8gSgxoGQAg&ved=0CDgQ6AEwAQ#v=onepage&q=APRENDIZAJE%20DE%20LA%20QU%C3%8DMICA&f=false Chamizo, J.A. (1995). Evaluación de los aprendizajes en química. Revista Educación química, 7(2), 86-89. Recuperado de: http://www.joseantoniochamizo.com/pdf/registros.pdf Chamizo, J. A. (2007). El currículum oculto en la enseñanza de la química. En: Chamizo, J.A. (2007). (Ed.). La esencia de la química. Reflexiones sobre filosofía y educación (pp. 13-26). México: Disponible en: http://depa.fquim.unam.mx/SHFQ/docs/LaEsenciaDeLaQuimica.pdf Chowdhury, G., Poulter, A. & McMenemy, D. (2006). At the sharp end public library 2.0 towards a new mission for public libraries as a “network of community knowledge. Online Information Review, 30(4), 454-460. Recuperado de: http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=18136938 Daza, E., Gras-Marti, A., Gras-Velázquez, A., Guerrero, N., Gurrola, A., Joyce, A., Mora-Torres, E., Pedraza, Y., Ripoll, E. y Santos, J. (2009). Experiencias de enseñanza de la química con el apoyo de las TIC. Educación química, julio, 321- 330. Disponible en: http://www.prepa9.unam.mx/academia/cienciavirtual/articuloeducacionquimica.pdf De Pro, A. (2011). Conocimiento científico, ciencia escolar y enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. En: Caamaño, A. (2011). (Coord.). Didáctica de la Física y la Química (pp. 13-29). España: Editorial GRAO. Disponible en http://books.google.com.co/books?id=_OnaVM8npn0C&pg=PA7&dq=practicas+innovadoras+en+qu%C3%ADmica&hl=es-419&sa=X&ei=OWNuUabqFYf28gTmy4CIBQ&sqi=2&ved=0CEUQ6AEwBQ#v=onepage&q=practicas%20innovadoras%20en%20qu%C3%ADmica&f=false D’Antoni, S. (2008). Open Educational Resources. The way forward Deliberations of an international Community of interest [eBook]. San Francisco, California. USA. Disponible en: https://oerknowledgecloud.org/sites/oerknowledgecloud.org/files/Antoni_OERTheWayForward_2008_eng_0.pdf Díaz, F., y Morales, L. (2008). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua. Tecnología y Comunicación Educativas, 22(47), 4-25. Recuperado de: http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/47-48/1-25.pdf Díaz, S. A., Mendoza, V. M. y Porras, C. M. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Revista Razón y Palabra, (75), 1-25. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/varia_75/01_Diaz_V75.pdf Dolfing, R., Bulte, A., Pilot, A. & Vermunt, J. (2011). Domain-Specific Expertise of Chemistry Teachers on Context-Based Education About Macro–Micro Thinking in Structure–Property Relations. Research Scientific Educatio, 42, 567-588. Recuperado de: http://download.springer.com/static/pdf/973/art%253A10.1007%252Fs11165-011-9211-z.pdf?auth66=1363804714_89129db501c88a454ff5f3c04dfac928&ext=.pdf Duarte, J. (2005). Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 1-19. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación- acción. (3°ed.). Madrid, España: Ediciones Morata. Disponible en: http://books.google.es/books?id=6cI-VsOF6isC&pg=PA97&dq=an%C3%A1lisis+de+documentos+significativos+en+investigaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=ANBcUZePNJTU8wSisYDgBA&ved=0CDgQ6AEwAQ#v=onepage&q=an%C3%A1lisis%20de%20documentos%20significativos%20en%20investigaci%C3%B3n&f=false Estrada, R. M. y Trejo, L. M. (2012). ¿Cómo enseñar explícitamente todos los lenguajes de la química en bachillerato para promover una comunicación activa en el aula? En: Pinto, G. y Martín, M. (Editores). (2012). Enseñanza y divulgación de la química y la física (pp. 343– 346). España: Disponible en: http://quim.iqi.etsii.upm.es/vidacotidiana/EnsenanzayDivulgacion(2012).pdf Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación cualitativa. (2°Ed.). Madrid, España: Ediciones Morata. Disponible en: http://books.google.es/books?id=o0iLN8Ag8ewC&printsec=frontcover&dq=la+investigacion+cualitativa&hl=es&sa=X&ei=v2NKUcKAGJHa9ATC4oCwAw&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=la%20investigacion%20cualitativa&f=false Goetz, J. P y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y Diseño cualitativo en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata. Disponible en: http://books.google.es/books?id=iWpN2nsx9QgC&pg=PA153&dq=observacion+no+participante&hl=es&sa=X&ei=My1WUaG3J4fs8wTTioGoBA&ved=0CDcQ6AEwAQ#v=onepage&q=observacion%20no%20participante&f=false González, H. D. (2003). Metodología de la investigación: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. (3° Ed.). Bogotá ,Colombia: EOE Ediciones. Disponible en: http://books.google.es/books?id=XL7ecoiY4qwC&pg=PA74&dq=Poblacion+muestra&hl=es&sa=X&ei=GhRLUcC0Dca50QHDt4DoCw&ved=0CEQQ6AEwAw#v=onepage&q=Poblacion%20muestra&f=false González, V. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Pax Editoral. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=ECy7zk19Ij8C&printsec=frontcover&dq=aprendizaje&hl=es&sa=X&ei=Ki5BUaWmBobe9ATyooD4AQ&ved=0CDwQ6AEwAg Gómez, D.A. (2006). Incorporación de las TICs al aula de química. Studiosita, 1(1), 18-22. Colombia. Recuperado de: http://regweb.ucatolica.edu.co/publicaciones/investigaciones/STUDIOSITAS/v1n1/Actualizarv1n1/ActStuTICs.pdf Guntram, G. (2007). Prácticas y recursos de educación abierta: la hoja de ruta OLCOS 2012. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(4), 4-12. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/geser.pdf Gurell, S. (2010). OER Handbook for Educators 1.0. Wikieducator [eBook]. Disponible en http://wikieducator.org/OER_Handbook/educator_version_one Hayat, A. (2011). Technology Enhanced Learning: Virtual Realities. Technology Enhanced Learning: Virtual Realities; Concrete Results Case study on the impact of TEL on learning. European Journal of Open Distance and E-Learning, 1, 1 – 12. Recuperado de: http://www.eurodl.org/materials/contrib/2011/Hayat_Al-Khatib.pdf Izquierdo, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: Contextualizar y modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society, 92(4/6), 115-136. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/aaqa/v92n4-6/v92n4-6a13.pdf Izquierdo, M. (2007). Fundamentos epistemológicos en la enseñanza de la ciencia. En: Chamizo, J.A. (2007). (Ed.). La esencia de la química. Reflexiones sobre filosofía y educación (pp. 29-59). México: Disponible en: http://depa.fquim.unam.mx/SHFQ/docs/LaEsenciaDeLaQuimica.pdf Jaramillo, I. (2004, Marzo- Abril). Especialización en diseño de ambientes de aprendizaje: Una propuesta pedagógica con proyección social apoyada en TIC, para el contexto Colombiano. Ponencia presentada en el 1° Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.ateneonline.net/datos/78_01_Jaramillo_Ignacio.pdf Jiménez- Valverde, G., y Llitjós – Viza, A. (2006). Recursos didácticos audiovisuales en la enseñanza de la química: una perspectiva histórica. Educación Química, 17(2), 158 – 163. Recuperado de: http://terra.d5.ub.es/pub/bscw.cgi/d1567301/EducacionQuimica_audiovis_pub.pdf Khirwadkar, A. (2004). Teaching of chemestry. Modern methodos. New Delhi, India: SARUP & SONS Editorial. Disponible en http://books.google.com.co/books?id=5UZKGCRCBBQC&pg=PA254&dq=evaluation in chemistry&hl=es&sa=X&ei=tnRSUtP0ComK9ASx4YFg&ved=0CDMQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación. Venezuela: Editorial Arte. Disponible en: http://books.google.es/books?id=M_N1CzTB2D4C&pg=PA81&dq=validez+y+confiabilidad+en+investigaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=LchdUd2OMoe08QSzm4H4Cg&ved=0CDcQ6AEwAQ#v=onepage&q=validez%20y%20confiabilidad%20en%20investigaci%C3%B3n&f=false Londoño, F. W. (2008). Hacia un modelo de formación con tecnologías de la información y la comunicación en el currículo universitario colombiano. Entramad, 4(1), 98-115. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3992919.pdf Macías, A., López, A., y Ramirez, M. S. (2012). Recursos educativos abiertos para la enseñanza de las ciencias en ambientes de educación básica enriquecidos con tecnología educativa. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educaçã, 58(3), 1-19. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/4583Macias.pdf Martín, M. (2000). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. Educación química segunda época, 11(1), 188-190. Recuperado de: http://www.dma.ulpgc.es/profesores/pacheco/QuimiCuesta.pdf Martín, M. J., Gómez, M. A., y Gutiérrez, M. S. (2000). La física y la Química en secundaria. España: Editorial Narcea. Disponible en: http://books.google.es/books?id=my7PIoEUZG0C&pg=PA106&dq=ense%C3%B1anza+y+evaluacion+de+la+qu%C3%ADmica&hl=es&sa=X&ei=sfFEUeKHCKzU0gGpkIDIBw&ved=0CDwQ6AEwAg#v=onepage&q=ense%C3%B1anza%20y%20evaluacion%20de%20la%20qu%C3%ADmica&f=false Martínez, R. (2007a). La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación de los centros docentes. Madrid, España: Catalogo de publicaciones del MEC. Disponible en: http://books.google.es/books?id=2PzYqIa1C6UC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Martínez, S. (2007b). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. Revista química viva, Mayo, (6), 1-6. Recuperado de: http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/Suplemento%20educativo/mriachi.pdf Marzano, R. J. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. Chapter 5: The new taxonomy and the three knowledge domains (pp. 59-105). Thousand Oaks, California, EUA: Corwin Press. McMahon, M. (2010). How do I enhance motivation to learn and higher order cognition among students of Science through the use of a virtual learning environment? Educational Journal of Living Theorie, 3(1), 171-191. Recuperado de: http://doras.dcu.ie/16347/1/McMahon3%282%29.pdf McKernan, J. (1999). Investigación – acción y curriculum. (2° ed.). España: Ediciones Morata. Disponible en: http://books.google.es/books?id=llzVMRMlA28C&pg=PA81&dq=%22observacion+no+participante%22&hl=es&sa=X&ei=14hbUZW4IITM9QTZ9YCgDQ&ved=0CDMQ6AEwAA#v=onepage&q=%22observacion%20no%20participante%22&f=false Montes de Oca, R. (2007). Alfabetización múltiple en nuevos ambientes de aprendizaje. México. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=HFtVwzMgHz4C&pg=PA73&dq=ense%C3%B1anza+y+aprendizaje+con+ambientes+mediados+por+la+tecnolog%C3%ADa&hl=en&sa=X&ei=b6FqUaWiEpLI9QTjvIHIBA&ved=0CC0Q6AEwAQ#v=onepage&q=ense%C3%B1anza%20y%20aprendizaje%20con%20ambientes%20mediados%20por%20la%20tecnolog%C3%ADa&f=false Mortera, F. (2010). Innovative Applications: Open Educational Resources and Mobile Resources Repository for the Instruction of Educational Researchers in Mexico. Open ED 2010 Proceeding, 1-10. Barcelona: Recuperado de. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/4863/6/Mortera_editat.pdf Novoa, M. A. (2008). Evaluación del aprendizaje en ciencias básicas y formación de ingenieros. Studiositas, 4(3), 29-37. Disponible en: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/21_3550_studiositas-v4-n3-novoa-galeano-.pdf Oblinger, D. (2012). Game Changers: Education and Information Technologies [eBook]. Portal Open learning initiative. Disponible en: http://net.educause.edu/ir/library/pdf/pub7203.pdf Ochonogor, Ch. (2011). Beyond the Usual Approach of Chemistry Teaching in High Schools. US-China Education Review, 643-653. Recuperado de: http://www.davidpublishing.com/DownLoad/?id=2454 OECD. (2007). Giving Knowledge for Free: The emergence of open educational resources. Centre for Educational Research and Innovation (CERI). Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/ceri/38654317.pdf OECD. (2010). PISA 2009 Results: Executive Summary.(Informe OECD/PISA) Recuperado de: http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/46619703.pdf Orden Hoz, A. (1995). Innovación e investigación en el ámbito educativo. Revista de Orientación Pedagógica, 47(2), 135-141. Recuperado de :http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=236&clave_busqueda=5998 Ormrod, J. E. (2008). Aprendizaje humano. (eBook). Madrid, España: Pearson/Pretince Hall. Ortega, E. Jr. (2012). Viabilidad y pertinencia de inversión en TIC´s para escuelas preparatorias oficiales. De la base de datos Cátedra de investigación de innovación en tecnología y educación. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/426 Quintana, Ch., Chang, S., & Krajciik, J. (2007). Technology-Mediated Visualization and Interpretation of Chemical Phenomena by Middle School Students. Ponencia presentada en American Educational Research Association. Michigan, Estados Unidos. Recuperado de: http://www.umich.edu/~hiceweb/papers/2007/Chemation_AERA2007.pdf Pernías, P., y Such, M. (2007). Motivación y valor del proyecto OpenCourseWare: la universidad del siglo XXI. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(1), 48-57. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/pernias_marco.pdf Perkins, D. (1999). La enseñanza para la comprensión. Madrid, España: Paidós. Peterson, W. R. (2012). Fundamentos de nomenclatura química. Barcelona, España: Reverté. Disponible en: http://www.reverte.com/isbn/img/pdfs/9788429175745.pdf Pozo, J. I., y Gómez, M.A. (2006). Aprender y enseñar ciencia. (5° ed.). Madrid, España: Ediciones Morata. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=aTo6TMfVEIgC&pg=PA147&dq=APRENDIZAJE+DE+LA+QU%C3%8DMICA&hl=es&sa=X&ei=AXdCUZa4MtXG4APGl4C,wAg&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q=APRENDIZAJE%20DE%20LA%20QU%C3%8DMICA&f=false Proszek, R., y Ferreira, M. (2009). Enseñanza de la Química en Ambientes Virtuales: Blogs. Formación Universitaria La Serena, 2(6), 21-30. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s071850062009000600004&script=sci_arttext Ramírez, A., y Careaga, A. A. (2012). Recursos educativos abiertos: el movimiento de la cultura libre y acceso abierto a la información como marco de referencia para la definición de un REA. En: Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Coords.). (2012). Movimiento educativo abierto: acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos. [eBook] (pp.11-22). México: Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/564 Ramírez, M.S., y Mortera, F. J. (2011). Proyecto macro de la experiencia de investigación Khub-K12 y las estrategias de adopción de Recursos Educativos Abiertos por parte de los participantes. En: Ramírez, M. S. y Burgos, J. V. (Coords.).(2011). Transformando ambientes de aprendizaje en educación básica con recursos educativos abiertos [eBook] (pp. 5 – 23). México: Lulú editorial digital. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/handle/987654321/393 Ramírez, M.,S., y Burgos, J.V. (2011). Towards a Culture of Openness in Education in Latin America. Ealearning paper, marzo (23), 1-3. Recuperado de: http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/ci_32.pdf Ramírez, M. S. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. (eBook). México: Editorial digital Tecnológico de Monterrey. Disponible en: https://www.editorialdigitaltec.com/index.php?route=product/category&path=64_77 Rivera, R.R., López, I.A., y Ramírez, M.S. (2011). Estrategias de comunicación para el Descubrimiento y uso de recursos educativos Abiertos. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 141 - 157. Recuperado de: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num4/art8.pdf Sánchez, S. (1983). Diccionario de las ciencias de la educación. Madrid: Diagonal/Santillana. Santana, A., y Martínez, J. A. (2010). La innovación educativa y los factores de éxito de propuestas para revertir Los bajos niveles de rendimiento en matemáticas. Una aproximación desde la atención personalizada para el desarrollo humano. La Educ@ción revista digital, (143), 1-10. Recuperado de :http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/conamat.pdf Santos, M. A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, información y mejora. Investigación en la escuela, 20, 23-35. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/20/R20_2.pdf Sanz, J., Dodero, J. M., y Sánchez, A. S. (2011). Determinando la relevancia de los recursos educativos abiertos a través de la integración de diferentes indicadores de calidad. Revista de Universidad y sociedad del conocimiento, 8(2), 46 – 60. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/780/78018793005.pdf Scribano, O. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros. Disponible en http://books.google.es/books?id=YR0tjqk8my4C&pg=PA136&dq=%22analisis+de+datos+cualitativos%22&hl=es&sa=X&ei=87lgUcKGPIjY8gSfz4CYAg&ved=0CEQQ6AEwAg#v=onepage&q=%22analisis%20de%20datos%20cualitativos%22&f=false Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. (4° Ed.). Madrid, España: Ediciones Morata. Disponible en: http://books.google.es/books?id=gndJ0eSkGckC&dq=Stake+-de&hl=es&source=gbs_navlinks_s Stolk, M., De Jong, O., Bulte, A., & Pilot, A. (2011). Exploring a Framework for Professional Development in Curriculum Innovation: Empowering Teachers for Designing Context-Based Chemistry Education. Research in Science Education, 41(3), 369–388. Recuperado de : http://download.springer.com/static/pdf/885/art%253A10.1007%252Fs11165-010-9170-9.pdf?auth66=1360630032_e6d14082315e979d3e44886bc46f7362&ext=.pdf Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Editorial Pearson. Disponible en: http://books.google.es/books?id=4etf9ND6JU8C&printsec=frontcover&dq=teor%C3%ADas+del+aprendizaje&hl=es&sa=X&ei=YzZBUdWIJ7TF4APJsoC4AQ&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=teor%C3%ADas%20del%20aprendizaje&f=false Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. (4° ed). México: Editorial Limusa. Disponible en: http://books.google.es/books?id=BhymmEqkkJwC&pg=PA182&dq=analisis+de+documentos+significativos+en+investigaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=atJcUbiDIITU9ATFsIG4Cg&ved=0CEIQ6AEwAw#v=onepage&q=analisis%20de%20documentos%20significativos%20en%20investigaci%C3%B3n&f=false Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós. Disponible en: http://books.google.es/books?id=EQanW4hLHQgC&printsec=frontcover&dq=taylor+y+bogdan&hl=es&sa=X&ei=AgJTUZKoHJT69gTO8oCACw&sqi=2&ved=0CC8Q6AEwAA Thomas, A., Campbell, M., Barker, P. & Hawksey, M. (2012). Into the Wild – Technology for Open Educational Resources [eBook]. University of Bolton. Diponible en http://publications.cetis.ac.uk/wp-content/uploads/2012/12/into_the_wild_print.pdf Tunks, K. (2012). An Introduction and Guide to Enhancing Online Instruction with Web 2.0 Tools. Journal of Educators Online. 9(2). Recuperado de: http://www.eric.ed.gov/PDFS/EJ985402.pdf UNESCO (2011). Guidelines for open educational resources (OER) in higher education. recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002136/213605E.pdf UNESCO (2012, Junio). World open educational resources (OER). Congreso UNESCO, París. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/Draft%20Paris%20Declaration%20V7B%20ENGLISH.pdf Valenzuela, J.R., y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa (V.2). (e Book). México: Editorial digital Tecnológico de Monterrey. Vélez, C.M., Díaz, J. I., Leuro, A., Vanegas, I., y Castaño, Y. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Yin, R. K. (2002). Case study research: Design and methods (3a. ed.). Thousand Oaks, CA, EE.UU: Sage. Recuperado de http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FzawIAdilHkC&oi=fnd&pg=PR1&dq=Yin,+R.+K.(2002).+Case+study+research&ots=lX5O4ekW-r&sig=oaijW82rn1781qNkidNy61raVy4#v=onepage&q=Yin%2C%20R.%20K.(2002).%20Case%20study%20research&f=false Yuni, J. A., y Urbano, C. A. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos. Argentina: Editorial Brujas. Disponible en: http://books.google.es/books?id=XWIkBfrJ9SoC&pg=PA56&dq=bit%C3%A1cora+del+investigador&hl=es&sa=X&ei=mCNWUeGxNYzI9QTM4IHIAg&ved=0CDgQ6AEwAQ#v=onepage&q=bit%C3%A1cora%20del%20investigador&f=false Zalts, A. y Pinto, G. (2003). Introducción Didáctica de la química y vida cotidiana. En: Pinto, G. (Ed.). (2003). Didáctica de la química y vida cotidiana (pp. 9-12). Madrid: Disponible en: http://quim.iqi.etsii.upm.es//vidacotidiana/QVCContenido.pdf http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf Bucaramanga (Colombia) Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
score 12,123487