El texto poético como estrategia pedagógica, en plan de lectura, para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de sexto en una institución educativa de Bucaramanga
El siguiente proceso de investigación orientado al fortalecimiento de la lectura crítica en un grupo de niños de sexto, a través del texto poético en la clase de Lectura crítica, se realizó desde el paradigma cualitativo, y en la modalidad de la investigación-acción. El diseño metodológico de la i...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12749/2506 |
id |
ir-20.500.12749-2506 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Education Educational strategies Reading Reading comprehension Teaching Learning Research Reading comprehension Poetic text Reading plan Critical reading Educación Estrategias educacionales Lectura Comprensión de lectura Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Comprensión de lectura Texto poético Plan de lectura Lectura crítica |
spellingShingle |
Education Educational strategies Reading Reading comprehension Teaching Learning Research Reading comprehension Poetic text Reading plan Critical reading Educación Estrategias educacionales Lectura Comprensión de lectura Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Comprensión de lectura Texto poético Plan de lectura Lectura crítica Castro Caicedo, Yuly Andrea El texto poético como estrategia pedagógica, en plan de lectura, para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de sexto en una institución educativa de Bucaramanga |
description |
El siguiente proceso de investigación orientado al fortalecimiento de la lectura crítica en un grupo de niños de sexto, a través del texto poético en la clase de Lectura crítica, se realizó desde el paradigma cualitativo, y en la modalidad de la investigación-acción.
El diseño metodológico de la investigación se organizó en las fases del modelo propuesto de Carr y Kemis: planificación, ejecución, observación y reflexión. Ya que este respondía a los intereses de mejora en las prácticas de lectura crítica en la clase de Lectura crítica. Para la recolección de los datos, en cada una de las fases, se utilizaron instrumentos como la encuesta, la observación participante (diario de observación), las grabaciones de audio y video, y los documentos oficiales (ficha de trabajo de estudiantes).
El diseño y ejecución de la propuesta se hizo bajo el esquema del plan de lectura, en que predominó la lectura del texto poético, orientada desde algunas técnicas en forma de preguntas planteadas por el autor Daniel Cassany.
Al final de la investigación se concluyó que enseñar a leer críticamente es enseñarle a los niños a dialogar con el texto: hacerle preguntas, indagar sobre sus intenciones, refutarlo o defenderlo. |
author2 |
Vera Silva, Alhim Adonai |
author_facet |
Vera Silva, Alhim Adonai Castro Caicedo, Yuly Andrea |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Castro Caicedo, Yuly Andrea |
author_sort |
Castro Caicedo, Yuly Andrea |
title |
El texto poético como estrategia pedagógica, en plan de lectura, para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de sexto en una institución educativa de Bucaramanga |
title_short |
El texto poético como estrategia pedagógica, en plan de lectura, para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de sexto en una institución educativa de Bucaramanga |
title_full |
El texto poético como estrategia pedagógica, en plan de lectura, para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de sexto en una institución educativa de Bucaramanga |
title_fullStr |
El texto poético como estrategia pedagógica, en plan de lectura, para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de sexto en una institución educativa de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
El texto poético como estrategia pedagógica, en plan de lectura, para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de sexto en una institución educativa de Bucaramanga |
title_sort |
el texto poético como estrategia pedagógica, en plan de lectura, para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de sexto en una institución educativa de bucaramanga |
publisher |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
publishDate |
2020 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2506 |
_version_ |
1723232888380456960 |
spelling |
ir-20.500.12749-25062021-11-07T22:25:06Z El texto poético como estrategia pedagógica, en plan de lectura, para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de sexto en una institución educativa de Bucaramanga The poetic text as a pedagogical strategy in reading plan, to strengthen critical reading in sixth grade students in an educational institution in Bucaramanga Castro Caicedo, Yuly Andrea Vera Silva, Alhim Adonai https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000306207 Education Educational strategies Reading Reading comprehension Teaching Learning Research Reading comprehension Poetic text Reading plan Critical reading Educación Estrategias educacionales Lectura Comprensión de lectura Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Comprensión de lectura Texto poético Plan de lectura Lectura crítica El siguiente proceso de investigación orientado al fortalecimiento de la lectura crítica en un grupo de niños de sexto, a través del texto poético en la clase de Lectura crítica, se realizó desde el paradigma cualitativo, y en la modalidad de la investigación-acción. El diseño metodológico de la investigación se organizó en las fases del modelo propuesto de Carr y Kemis: planificación, ejecución, observación y reflexión. Ya que este respondía a los intereses de mejora en las prácticas de lectura crítica en la clase de Lectura crítica. Para la recolección de los datos, en cada una de las fases, se utilizaron instrumentos como la encuesta, la observación participante (diario de observación), las grabaciones de audio y video, y los documentos oficiales (ficha de trabajo de estudiantes). El diseño y ejecución de la propuesta se hizo bajo el esquema del plan de lectura, en que predominó la lectura del texto poético, orientada desde algunas técnicas en forma de preguntas planteadas por el autor Daniel Cassany. Al final de la investigación se concluyó que enseñar a leer críticamente es enseñarle a los niños a dialogar con el texto: hacerle preguntas, indagar sobre sus intenciones, refutarlo o defenderlo. Capítulo I….………………………………………………………………….……………….9 1. Planteamiento del problema………………………………………………………………...9 1.1. Los antecedentes del problema..………………………………………………………9 1.2. Problema de investigación………….…………………………………………………11 1.3. Objetivos de la investigación…………..……………………………………………..16 1.3.1. Objetivo general………………………………………………………………..16 1.3.2. Objetivos específicos…………………………………………………………...16 1.4. Manejo de supuestos..…………………………………………………………………16 1.5. Justificación…………………………………………………………………………....16 1.6. Limitaciones y delimitaciones…………………………………………………...…....17 Capítulo II…………………………………………………………….……………………..19 2. Marco referencial…………………………………………………………………………..19 2.1. Estado del arte de la investigación…………………………………………………..19 2.1.2. Antecedentes nacionales…………………………...…………………………….24 2.2 Marco conceptual………………………………………………………………………29 2.2.1. Literatura y texto literario………………….……………………………………29 2.2.1.1. La evaluación del texto literario en el aula…………………………………..32 2.2.2. Lectura……………………………………………………………………………..33 2.2.3. Lectura crítica……………………………………………………………………..36 2.2.3.1. El lector crítico………………………………………………………………..40 2.2.4. Texto poético…………………………………………………………………...…41 2.2.4.1. Poema y diálogo………………………………………………………………44 2.2.5. Plan de lectura……...…………...………………………………………………..45 2.2.6. Pedagogía dialogante…………………………………………………………….46 2.2.7. Estrategia pedagógica……………………………………………………………50 Capítulo III…….…………………………………………………………………………….52 3. Metodología…………………………………………………………………………………52 3.1. Método de investigación…...………………………………………………………….52 3.2. Fases de investigación……..…………………………………………………………..53 3.3. Población………………………………………………….……………….…………..59 3.4. Marco contextual……………………………..…………………………………….…59 3.5. Instrumentos de recolección de datos……………………………………………..…61 3.6. Prueba piloto…………...……………………………………………………………...63 3.7. Procedimiento en la aplicación de instrumentos…………………………………….64 3.8. Categorías y análisis de datos…………………………………………………………65 3.8. Aspectos éticos…………………………………………………………………………67 Capítulo IV………..…………………………………………………………………………69 4. Resultados y Análisis……………………………………………………………………….69 4.1. Resultados y análisis de categorías…………………………………………………..69 4.1.1. Objetivo específico 1………………………………………………………………..69 4.1.2. Objetivo específico 2………………………………………………………………..72 4.1.3. Objetivo específico 3………………………………………………………………..77 4.1.4. Objetivo específico 4………………………………………………………………..94 4.2. Propuesta de Plan de lectura: el texto poético como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la lectura crítica……………………………………………………96 Capítulo V……………………….………………………………………………………….106 5. Conclusiones……………………………………………………………………………….106 5.1. Resumen de hallazgos……………………………………………………………….106 5.2. Recomendaciones……………………………………………………………………109 Bibliografía…………………………………………………………………………………...111 Currículum Vitae…………………………………………………………………………….142 Maestría The following research process aimed at strengthening critical reading in a group of sixth-grade children, through the poetic text in the Critical Reading class, was conducted from the qualitative paradigm, and in the action-research modality. The methodological design of the research was organized in the phases of the proposed Carr and Kemis model: planning, execution, observation and reflection. Since it responded to the interests of improvement in critical reading practices in the Critical Reading class. For the collection of the data, in each of the phases, instruments such as the survey, participant observation (observation diary), audio and video recordings, and official documents (student work record) were used. In the design and execution of the proposal was made under the scheme of the reading plan, which predominated reading the poetic text, guided by some techniques in the form of questions posed by the author Daniel Cassany. At the end of the investigation it was concluded that teaching reading critically is teaching children to dialogue with the text: asking questions, inquiring about their intentions, refuting or defending it. 2020-06-26T21:02:22Z 2020-06-26T21:02:22Z 2018 info:eu-repo/semantics/masterThesis Tesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/TM http://hdl.handle.net/20.500.12749/2506 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB spa Castro Caicedo, Yuly Andrea (2018). El texto poético como estrategia pedagógica, en plan de lectura, para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes de sexto en una institución educativa de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Alderson, C. (s.f.). Asessing reading. Obtenido de https://es.scribd.com/document/227499942/J-Charles-Alderson-Assessing-Reading-BookFi-org Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer una investigación cualitativa. México: Editorial Paidós Mexicana, S.A. Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. España: Ediciones Morata, S.L. Obtenido de https://www.ufpe.br/moinhojuridico/images/ppgd/8.7c%20etnografia-y-observacion-participante.pdf Bohórquez, J.C. (2016). La canción como estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora en el ciclo II (Tesis de maestría). Universidad Distrital Francisco José Caldas. Bogotá, Colombia. Bonilla, R. E. (2011). Evaluación de los planes de lectura, algunas ideas para la discusión. En CERLALC – UNESCO. (Ed.), Cuadernos Redplanes. Evaluación de los planes o programas de lectura: por qué, para qué, cómo y con quién. (pp. 24 – 27). Bogotá, Colombia: Editorial CERLALC Bravo, O. L. (2012). Desarrollo del Pensamiento Crítico y Reflexivo a través de la Música como Estrategia Pedagógica (Tesis de maestría). Universidad Tecvirtual. México. Cárdenas, A. (2004). Elementos para una pedagogía de la literatura. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Cárdenas, A. y Medina, R. (2015). Procesos pedagógicos del lenguaje. Hacia una pedagogía integral del lenguaje. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación – acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca. Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, (32), p. 113- 132. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/78597 Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. CERLALC, C. R. (2011). Modelo de ley para el fomento de la lectura, el libro y las bibliotecas. Bogotá: CERLALC-UNESCO. Recuperado el 20 de 05 de 2017. Recuperado de: http://cerlalc.org/wp-content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_Modelo-de-ley-para-el-fomento-de-la-lectura-el-libro-y-las-bibliotecas_V1_010611.pdf Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. De Zubiría, J. (2010). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Eagleton, T. (1998). Una introducción a la teoría literaria. (Segunda ed.). México: Fondo de Cultura económica. Escobar, M. D. (2010). Literatura y música. Un modelo didáctico de interpretación intertextual en educación secundaria (Tesis doctoral). Universidad de Murcia. España. Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo xxi Editores, S.A. de C.V. Gadamer, H. (1997). Platón y los poetas. En Estudios de Filosofía (págs. 87-108). Obtenido de http://www.saavedrafajardo.org/Archivos/Antioquia/003/Antioquia-003-06.pdf Gadamer, H. (2004). Poema y diálogo. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A García, M. J. (2001). ¿Qué es la poesía? Bogotá, Colombia: Centro editorial Javeriana, CEJA Gregorio Rodríguez, J. G. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe: Málaga. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Gregorio_RodriguezGomez/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Eduardo_Garcia_Jimenez/links/543698550cf2bf1f1f2be4c6/Metodologia-de-la-investigacion Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación (Cuarta ed.). Iztapalapa, México D. F.: McGraw Hill, Interamericana Editores, S.A. ICFES. (2013). Alineación SABER 11°. Bogotá, Colombia. ICFES Jauregui, I. (2004). El Fenómeno Literario: El Alma de la Literatura. Consultado el 12 de junio de 2017, de http://bit.ly/2kL2dQp Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. (Segunda ed.). Barcelona, España: Laertes, S.A. Ediciones. Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicología, ciencias de la educación y el deporte (19). Recuperado el 16 de octubre de 2016, de http://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/103367/154553 Latorre, A. (2006). La investigación –acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Leer es mi cuento. (2016). Colombia Aprende. La red del conocimiento. Colombia. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/leeresmicuento/88258 León, C. M. (2011). La Enseñanza de Valores a través del Simbolismo Literario e Integración Artística (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2016). Concurso Supérate con el Saber. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://superate20.edu.co/rectores/index.php. Ministerio de Educación Nacional. (2013). Colombia en PISA. Principales resultados. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-336001_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016).Reporte de Excelencia 2016. Establecimiento educativo Francisco de Paula Santander. Colombia. Ministerio Nacional de Educación. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Áreas obligatorias y fundamentales. Bogotá, Colombia: Magisterio Editorial. Mora, V. A., y Pérez, P. L. (2014). La Canción como Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes del Ciclo II del Colegio General Gustavo Rojas Pinilla (Tesis de pregrado). Universidad Del Tolima. Bogotá D.C. Navarro, R. (2016). La voz de la poesía en l educación: una lectura desde la pedagogía. (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona. Barcelona. Ñaupas, H. P., Mejía Mejía, E., Novoa Ramírez, E., & Villagómez Paucar, A. (2014). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Nubiola, F. C. (2002). Filosofía del lenguaje (Segunda Edición ed.). Barcelona, España: Editorial Herder, S.A. Paz, O. (1967). El arco y la lira (Segunda ed.). México: Fondo de cultura económica. Paz, O. (1994). Obras completas de Octavio Paz. La casa de la presencia (Vol. I). Círculo de Lectores. Recuperado el 10 de junio de 2017, de http://ens9004.mza.infd.edu.ar/sitio/upload/0013-_PAZ_O._-_Obras_completas_1_-_la_casa_de_la_presencia.pdf Platón. (2007). La república. Consultado el 10 de junio de 2017, de http://www.relpe.org/recursos/libros/LaRepublica-Platon.pdf Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido (Sexta ed.). México: Siglo XXI Editores. Rodríguez, T. (2009). Bob Dylan: música como poesía (Tesis de maestría). Universidad de Lisboa. Recuperado de http://hdl.handle.net/10451/498 Rousseau, J. (1996). Ensayo sobre el origen de las lenguas. México: Fondo de cultura económica. Serrano, G. P., & Nieto Marín, S. (2009). La investigación-acción en la educación formal y no formal. Enseñanza & Teaching:Revista Interuniversitaria de Didáctica [Internet]. 27 Nov 2009, 10. Obtenido de http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/4177/4196 UNESCO. (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233813m.pdf Valencia, F. J., Bustamante Zamudio, G., & Pérez Abril, M. (1998). Juguemos a Interpretar (Segunda ed.). Colombia: Plaza & Janes. Vásquez, R. F. (2004). El Quijote pasa al tablero. Algunas consideraciones sobre la enseñanza de la Literatura. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/313753322/El-Quijote-Pasa-Al-Tablero-Fernando-v-Squez Vásquez, R. F. (2008). La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda. Vergara, B. R. (2013). Planes de lectura en Colombia en El marco de la década de 2000-2010. Tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/42976/1/4868068.2013.pdf http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf Bucaramanga (Santander, Colombia) Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes Maestría en Educación |
score |
12,111491 |