Estilos de crianza y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en un grupo de adolescentes y adultos jóvenes de Bucaramanga

En Colombia y particularmente en el Departamento de Santander y su ciudad capital Bucaramanga se ha hecho evidente en las últimas décadas un aumento en el consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Siendo el entorno familiar durante la niñez y la adolescencia una influencia principal sobre el desar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Ríos Farelo, Juliana Mercedes
Otros Autores: Useche Aldana, Bernardo Ignacio
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12749/218
id ir-20.500.12749-218
recordtype dspace
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Psychology
Investigations
Psychological aspects
Psychoactive substances
Teenagers
Adults
Substance use
Psicología
Investigaciones
Aspectos psicológicos
Consumo de sustancias
Sustancias psicoactivas
Adolescentes
Adultos
spellingShingle Psychology
Investigations
Psychological aspects
Psychoactive substances
Teenagers
Adults
Substance use
Psicología
Investigaciones
Aspectos psicológicos
Consumo de sustancias
Sustancias psicoactivas
Adolescentes
Adultos
Ríos Farelo, Juliana Mercedes
Estilos de crianza y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en un grupo de adolescentes y adultos jóvenes de Bucaramanga
description En Colombia y particularmente en el Departamento de Santander y su ciudad capital Bucaramanga se ha hecho evidente en las últimas décadas un aumento en el consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Siendo el entorno familiar durante la niñez y la adolescencia una influencia principal sobre el desarrollo de la personalidad y los comportamientos de la persona, en el presente estudió se planteó investigar la relación entre las pautas de crianza y el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes del Área Metropolitana de Bucaramanga. Se entrevistaron siete (7) hombres y ocho (8) mujeres en proceso de rehabilitación por el uso de sustancias psicoactivas siguiendo una guía de entrevista semiestructurada. Los resultados demostraron que ninguno de los participantes en el estudio había sido criado con un estilo de parentalidad democrático y que por el contrario en estos jóvenes habían predominado las pautas de crianza de tipo autoritario, permisivo indulgente y negligente. El contexto socioeconómico y los patrones culturales de la región emergieron también como temas de relevancia en la explicación del uso de SPA en éstos jóvenes. Estas conclusiones indican la importancia de fomentar las pautas de crianza democrática en los programas de atención primaria con la familia y en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
author2 Useche Aldana, Bernardo Ignacio
author_facet Useche Aldana, Bernardo Ignacio
Ríos Farelo, Juliana Mercedes
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Ríos Farelo, Juliana Mercedes
author_sort Ríos Farelo, Juliana Mercedes
title Estilos de crianza y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en un grupo de adolescentes y adultos jóvenes de Bucaramanga
title_short Estilos de crianza y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en un grupo de adolescentes y adultos jóvenes de Bucaramanga
title_full Estilos de crianza y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en un grupo de adolescentes y adultos jóvenes de Bucaramanga
title_fullStr Estilos de crianza y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en un grupo de adolescentes y adultos jóvenes de Bucaramanga
title_full_unstemmed Estilos de crianza y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en un grupo de adolescentes y adultos jóvenes de Bucaramanga
title_sort estilos de crianza y consumo de sustancias psicoactivas (spa) en un grupo de adolescentes y adultos jóvenes de bucaramanga
publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
publishDate 2020
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/218
_version_ 1741878650384416768
spelling ir-20.500.12749-2182022-01-21T13:00:21Z Estilos de crianza y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en un grupo de adolescentes y adultos jóvenes de Bucaramanga Parenting styles and consumption of psychoactive substances (SPA) in a group of adolescents and young adults from Bucaramanga Ríos Farelo, Juliana Mercedes Useche Aldana, Bernardo Ignacio https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001118676 https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=1t1373wAAAAJ https://orcid.org/0000-0002-6793-3599 https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56610293700 https://www.researchgate.net/profile/Bernardo_Useche Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública Psychology Investigations Psychological aspects Psychoactive substances Teenagers Adults Substance use Psicología Investigaciones Aspectos psicológicos Consumo de sustancias Sustancias psicoactivas Adolescentes Adultos En Colombia y particularmente en el Departamento de Santander y su ciudad capital Bucaramanga se ha hecho evidente en las últimas décadas un aumento en el consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Siendo el entorno familiar durante la niñez y la adolescencia una influencia principal sobre el desarrollo de la personalidad y los comportamientos de la persona, en el presente estudió se planteó investigar la relación entre las pautas de crianza y el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos jóvenes del Área Metropolitana de Bucaramanga. Se entrevistaron siete (7) hombres y ocho (8) mujeres en proceso de rehabilitación por el uso de sustancias psicoactivas siguiendo una guía de entrevista semiestructurada. Los resultados demostraron que ninguno de los participantes en el estudio había sido criado con un estilo de parentalidad democrático y que por el contrario en estos jóvenes habían predominado las pautas de crianza de tipo autoritario, permisivo indulgente y negligente. El contexto socioeconómico y los patrones culturales de la región emergieron también como temas de relevancia en la explicación del uso de SPA en éstos jóvenes. Estas conclusiones indican la importancia de fomentar las pautas de crianza democrática en los programas de atención primaria con la familia y en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Introducción 7 1. Justificación y planteamiento del problema 10 2. Objetivos 13 2.1 Objetivo General 13 2.2 Objetivos específicos 13 3. Marco Conceptual 14 3.1 La familia 14 3.1.1 La familia y el desarrollo psicológico en la adolescencia. 15 3.1.2 La familia en Colombia / Santander 16 3.2 Pautas de crianza 18 3.2.1 Tipos de parentalidad. 19 3.2.1.1 La parentalidad bien tratante 20 3.2.1.2 La parentalidad maltratante. 21 3.2.2 Estilos de crianza 22 3.2.2.1 El estilo autoritario 23 3.2.2.2 Estilo Autoritativo o democrático 24 3.2.2.3 Estilo permisivo 24 3.2.2.4 Estilo Permisivo-indulgente y Permisivo Negligente 25 3.2.3 Determinantes sociales de las pautas de crianza 28 3.3 Consumo de Sustancias psicoactivas 30 3.3.1 Clasificación psiquiátrica del uso de sustancias según el DSM-IV-TR 30 3.3.2 Aspectos psicosociales asociados al consumo de SPA 34 3.3.3 Vulnerabilidad del consumo de SPA en adolescentes 36 3.3.4 Política de salud mental 38 3.3.5 Problemática en Colombia y Santander acerca del Consumo de SPA 40 3.4 Crianza y consumo de SPA en adolescentes 43 4. Metodología 46 4.1 Diseño de la investigación 46 4.2 Muestra 46 4.3 Instrumentos 46 4.4 Procedimiento en la recolección de datos 47 4.5 Análisis de datos 48 5. Resultados 50 5.1 Inicio del consumo 50 5.2 Clases de SPA consumidos 50 5.3 Consecuencias del consumo 51 5.3.1 Autoestima baja 51 5.3.2 Deserción escolar 51 5.3.3 Rebeldía 52 5.3.4 Conductas delictivas 52 5.4 Aspectos en la crianza relacionados al consumo de SPA 53 5.4.1 Maltrato físico 55 5.4.2 Maltrato psicológico 56 5.4.3 Falta de supervisión 56 5.4.4 Negligencia física 57 5.4.5 Negligencia Emocional 57 5.4.6 Padre o madre ausente en la crianza 57 5.5 Otros factores relacionados al consumo 58 5.5.1 Influencia social 58 5.5.2 Fallecimiento del cuidador principal 59 5.6 Estilos de parentalidad y consumo 60 5.6.1 Autoritario 60 5.6.2 Permisivo –Negligente 60 5.6.3 Permisivo- indulgente 60 Conclusiones 62 Referencias 64 Apéndices 69 Pregrado In Colombia and particularly in the Department of Santander and its capital city Bucaramanga, an increase in the consumption of psychoactive substances (SPA) has become evident in recent decades. Being the family environment during childhood and adolescence a main influence on the development of personality and behaviors of the person, in the present study it was proposed to investigate the relationship between parenting patterns and the consumption of psychoactive substances in adolescents and adults young people from the Bucaramanga Metropolitan Area. Seven (7) men and eight (8) women undergoing rehabilitation for the use of psychoactive substances were interviewed following a semi-structured interview guide. The results showed that none of the participants in the study had been raised with a democratic parenting style and that, on the contrary, in these young people, authoritarian, permissive, indulgent and negligent parenting patterns had predominated. The socio-economic context and cultural patterns of the region also emerged as relevant issues in explaining the use of SPA in these young people. These conclusions indicate the importance of promoting democratic upbringing guidelines in primary care programs with the family and in the prevention of psychoactive substance use. 2020-06-26T16:14:20Z 2020-06-26T16:14:20Z 2013-05 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Trabajo de Grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/TP http://hdl.handle.net/20.500.12749/218 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB spa Ríos Farelo, Juliana Mercedes (2013). Estilos de crianza y consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en un grupo de adolescentes y adultos jóvenes de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Ardila, Rubén. (1986). Psicología del hombre Colombiano. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial Arrivillaga, M.; Collazos, J.; Posada, J.; Molina, C & González, J. (2009) Salud Mental: problema y reto de la salud pública. Cuadernos del doctorado Salud mental Agosta, C.; Castillo, M. Manotas, E & Sierra, A. (1980) Hábitos de crianza en poblaciones marginadas. Barranquilla. Huellas 1 Uninorte, 50, 50 – 55 Aracena, M.; Balladares, E.; Román, F & Weiss, C. (2002) Conceptualización de las pautas de crianza de buen trato (vol. XI).Universidad de Chile. Revista de Psicología, 39-53 Arranz, Enrique. (2004) Familia y desarrollo psicológico. Madrid: Pearson Practice Hall. Bandura, Albert. & Walters, Richard H. (1976). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid, España: Alianza Editorial Baumrind, Diana.(1971).Current Patterns of Parental Authority. Berkeley: University of California. Developmental Psychology Monograph. 4 (1), 22-23 Barudy, Jorge & Dantagnan, Maryorie (2007).Los buenos tratos en la infancia: parentalidad, apego y resiliencia (3ra ed.). España: editorial Gedisa Cáceres, D.; Salazar, I.; Varela, M & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, 521-534. Cicua, D.; Méndez, M. & Muñoz, L. (2008) Factores en el consumo de alcohol en adolescentes. Revista Pensamiento Psicológico, 4, 115-134 Frances, A., First, M y Pincus, H. (1997). Barcelona: Masson, S.A García, Lewis. (2008). Niñez: pautas de crianza y escolaridad en familias migrantes voluntarias de sectores populares de Cali, Colombia. Revista Pensando Psicología, 4, 18-27. Gobierno nacional de la república de Colombia, (2010).Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia. Bogotá. DOI 978-958-98840-9-6. Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2011).Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia. Bogotá Gonzales Portillo, J., & Andrade Salazar, J. A. (2012). Asociacion entre el consumo de sustancias psicoactivas y actividad delictiva en adolescentes. Poiésis(23), 1-10. Gutiérrez de Pineda, Virginia (1988).HONOR, FAMILIA Y SOCIEDAD en la Estructura Patriarcal: El caso de Santander. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia Gutiérrez de Pineda, Virginia (1996).Familia y cultura en Colombia. (4ª ed.). Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia Inchaurraga, S., Celentano, A., & Trincheri, N. (s.f.). Uso de drogas, pobreza y vulnerabilidad.Un estudio sobre riesgos y daños asociados al uso de drogas en contextos de pobreza critica en la ciudad de Rosario. 1-23. Laespada, T.; Iraurgi, I. & Aróstegi, E. (2004). Factores de Riesgo y de Protección frente al Consumo de Drogas. Bilbao, España. Universidad de Deusto. Torío Lopez, S., Peña Calvoy, J. V., & Rodriguez Menédez, M. d. (2008). Estilos educativos parentales. Revision bibliografica y reformulacion teórica. Teoria de la educacion, 20, 151-178. Mayan, M. J. (2001). Una introduccion a los metodos Cualitativos: Modulo de entrenamiento para estudiantes y profesores. Mexico Mestre, M. V., Tur, A. M., Samper, P., Nácher, M. J., & Cortez, M. T. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relacion con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39, 211-225. Ministerio Federal de Cooperacion economica y Desarrollo (s.f.). “Drogas y pobreza en el contexto del desarrollo internacional. Alemania Oliva, A.; Parra, A. & Arranz, E. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Universidad de Sevilla: Infancia y Aprendizaje, 93-106 Oliva, A. & Parra, Á. (2004).Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia. En Arranz, Enrique. (Comp.) Familia y desarrollo psicológico. (pp.97-123). Madrid: Pearson Practice Hall Organización de las Naciones Unidas (2012). Informe mundial sobre las drogas. Oficina contra la droga y el delito. Oswaldo, Jorge (2009). Hacia Una Nueva Salud Pública: La salud pública mental en Arrivillaga, Marcela; Collazos, Jaime; Posada, José; Molina, Carlos; González, Jorge. (2009) Salud Mental: problema y reto de la salud pública. Cuadernos del doctorado Salud mental, 53-63 Oswaldo, Jorge (2009). Hacia Una Nueva Salud Pública: La salud pública mental en Arrivillaga, Marcela; Collazos, Jaime; Posada, José; Molina, Carlos; González, Jorge. (2009) Salud Mental: problema y reto de la salud pública. Cuadernos del doctorado Salud mental, 53-63 Otero Wandurraga, J. A., Uribe Caputi, J. C., Hormiga Sánchez, C. M., & Rodríguez Villamizar, L. A. (2012). Diagnóstico de Salud en Santander. Bucaramanga: Observatorio de Salud Pública de Santander Peñafiel Pedrosa, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. PULS, 147-173 Pérez, A.; Sierra, D., Pérez & Núñez, M. (2005).Representaciones sociales en jóvenes consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Sección latinoamericana, 349-360 Perez, A.; Scoppetta, O.; Peña, P. (2002).la juventud y las drogas. Bogota: Alfaomega. Pérez, Carlos. (2008). Definición de familia: una vision de Institut Universitari de Salut Mental Vidal i Barraquer. (Vol. 1).Revista La Revue du REDIF,1, 9-13 Posada, José (2003). La Patología Psiquiátrica En Colombia: Resultados del Estudio Nacional de Salud Mental. En Arrivillaga, Marcela; Collazos, Jaime; Posada, José; Molina, Carlos; González, Jorge. (2009) Salud Mental: problema y reto de la salud pública. Cuadernos del doctorado Salud mental, 21-33. Raya, A.F (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba, Departamento de Psicología Rojas, M.J. (2001) Factores de riesgo y protectores identificados en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas. En En Vargas, A. (Comp.).Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud,53-9. Ruiz, Olabuenaga & José, Ignacio. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España. Universidad de Deusto Sánchez, E.; Zapata, K.; León, M. & Fabián, E. (2008).Crianza y consumo de drogas en una población de adolescentes de un suburbio de Lima Ciudad. Peru, Lima Sánchez Díaz, E. M., Zapata Céspedes, K. J., León Velásquez, M. J., & Fabián Mayo, E. M. (2008). Crianza y consumo de drogas en una población de adolescentes de un suburbio de Lima Ciudad. Herediana, 57-61 Smith JA, Flowers P and Larkin M (2009) Interpretative Phenomenological Analysis: Theory, Method, Research. London: Sage. Steinberg, L., Lamborn, S., Dornbosch, S., & Darling,N. (1992). Impact of parenting practice on adolescents’achievement: Authoritative parenting, school involvement and encouragement to succeed. En: Child Development. (pp. 1266- 1281) Steinberg, Laurence (2007). Risk Taking in Adolescence New Perspectives from Brain and Behavioral Science. Current Directions in Psychological Science. Temple University. (pp.55-59) Tuñón, I. (2010). Determinantes de las oportunidades de crianza y en la adolescencia. Revista latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 903 - 920. Useche, X. y Lamus, D (2003).Practicas disciplinaria vs. Expresiones afectivas en Bucaramanga. En Puyana, Y. (Comp.) Padres y madres en cinco ciudades colombianas: cambios y permanencias. Bogotá: Almudena Editores. Valenzuela, E (2006).Padres Involucrados y uso de Drogas: un Análisis Empírico. Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudios Públicos, 157-164. Varela, M.T.; Salazar, I.C.; Cáceres de Rodríguez, D.E. & Tovar J. R.(2007).Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. Pensamiento Psicológico, 3, 31-45. Vlahov, D., & Galea, S. (2002). Social Determinants and the Health of Drug Users: Socioeconomic Status,Homelessness, and Incarceration. Public Health Reports, 135-145 Zavaleta, A.; Romero, E. & Castro de la Mata .R. (2001) Variables asociadas a la prevalencia de vida de drogas en jóvenes de Lima – Perú. En Vargas, A. (2001).Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud, 1-100. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf Bucaramanga (Colombia) Bucaramanga (Santander, Colombia) Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias de la Salud Pregrado Psicología
score 12,111491