Evaluación de la efectividad del mercado de capitales como alternativa de financiación para las pymes en Colombia

Tradicionalmente solo las grandes empresas se han vinculado a las Bolsas de Valores para la negociación de sus acciones y demás títulos valores emitidos por ellas. Por consiguiente los requisitos para las cotizaciones y, en general, para las transacciones se han fijado según sus características. Si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Muñoz, Gonzalo Ángel
Otros Autores: Rizo Otero, Harold José
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12749/1932
id ir-20.500.12749-1932
recordtype dspace
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Small and Medium Business
Capital market
Stock market
Stock exchange
Business administration
Financing
Investigations
Analysis
Shares
Securities
Stock market
Industry size
Economy
Capital assets
Pequeña y mediana empresa
Mercado de capitales
Mercado de valores
Bolsa de valores
Administración de empresas
Financiación
Investigaciones
Análisis
Acciones
Títulos valores
Mercado bursátil
Tamaño de la industria
Economía
Activos de capital
spellingShingle Small and Medium Business
Capital market
Stock market
Stock exchange
Business administration
Financing
Investigations
Analysis
Shares
Securities
Stock market
Industry size
Economy
Capital assets
Pequeña y mediana empresa
Mercado de capitales
Mercado de valores
Bolsa de valores
Administración de empresas
Financiación
Investigaciones
Análisis
Acciones
Títulos valores
Mercado bursátil
Tamaño de la industria
Economía
Activos de capital
Muñoz, Gonzalo Ángel
Evaluación de la efectividad del mercado de capitales como alternativa de financiación para las pymes en Colombia
description Tradicionalmente solo las grandes empresas se han vinculado a las Bolsas de Valores para la negociación de sus acciones y demás títulos valores emitidos por ellas. Por consiguiente los requisitos para las cotizaciones y, en general, para las transacciones se han fijado según sus características. Sin embargo, existe una nueva realidad económica que impone la necesidad de abrirle espacio a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en el mercado bursátil. Esta realidad esta compuesta por los siguientes hechos: • Este tamaño de empresas ha tomado una gran importancia en la estructura productiva del país. • Las pequeñas y medianas empresas industriales tienen gran potencial exportador. Tienen importantes requerimientos financieros que no se pueden satisfacer exclusivamente en el sistema bancario, ya sea por los costos, por los plazos o por los montos ofrecidos. • Poco a poco se rompe la resistencia al cambio así como al temor de los pequeños y medianos empresarios a dar a conocer su información con la sospecha de darles gabelas a la competencia. • El favorable tratamiento a las acciones. En estas condiciones, la Superintendencia de Valores ha planteado la conformación de un mercado paralelo al tradicional (o primer mercado) que se denomina “Segundo mercado” o “Mercado Balcón”, al cual pueden acceder los títulos valores de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) para inducirlas a una ampliación de la oferta de títulos, en beneficio del ahorro y la inversión. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), son aquellas que se definen a partir del tamaño de su planta de personal y del tamaño de sus activos ( medidos en salarios mínimos vigentes S.M.L.V ), según la ley MIPYME ( LEY 590 de Julio 10 de 2000. Las MIPYMES representan el 96 % de las empresas existentes en el país, éstas contribuyen con el 63 % del empleo nacional, con el 25 % del PIB, con el 25 % de las exportaciones totales y con el 50 % de los salarios generados de la nación. Los problemas que en general enfrentan las MIPYMES son los siguientes: Acceso limitado al financiamiento y en condiciones desfavorables, deficiencias de administración de sus unidades productivas, complicados procesos de legalización y falta de liderazgo gremial, se presentan disgregados, lo cual ocasiona desinformación de las medidas del gobierno. Con la presente investigación y teniendo en cuenta el marco conceptual anterior, se trata de responder a las preguntas siguientes: 1- ¿ Cómo facilitar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) el acceso al capital en condiciones favorables de manera que les permita desarrollar sus proyectos ? 2- ¿ Es el Mercado Balcón, el medio efectivo que ofrece el Mercado Público de Valores, como alternativa de financiamiento para las MIPYMES en Colombia ? 3- ¿ La actual legislación sobre la promoción y participación de las MIPYMES en el mercado de capitales del país, ofrece garantías de participación y desarrollo en ese mercado ?
author2 Rizo Otero, Harold José
author_facet Rizo Otero, Harold José
Muñoz, Gonzalo Ángel
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Muñoz, Gonzalo Ángel
author_sort Muñoz, Gonzalo Ángel
title Evaluación de la efectividad del mercado de capitales como alternativa de financiación para las pymes en Colombia
title_short Evaluación de la efectividad del mercado de capitales como alternativa de financiación para las pymes en Colombia
title_full Evaluación de la efectividad del mercado de capitales como alternativa de financiación para las pymes en Colombia
title_fullStr Evaluación de la efectividad del mercado de capitales como alternativa de financiación para las pymes en Colombia
title_full_unstemmed Evaluación de la efectividad del mercado de capitales como alternativa de financiación para las pymes en Colombia
title_sort evaluación de la efectividad del mercado de capitales como alternativa de financiación para las pymes en colombia
publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
publishDate 2020
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/1932
_version_ 1723233658334085120
spelling ir-20.500.12749-19322021-11-11T23:42:55Z Evaluación de la efectividad del mercado de capitales como alternativa de financiación para las pymes en Colombia Evaluation of the effectiveness of the capital market as a financing alternative for SMEs in Colombia Muñoz, Gonzalo Ángel Rizo Otero, Harold José Quiroga P, Darío Marulanda, Johanio https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000216135 Small and Medium Business Capital market Stock market Stock exchange Business administration Financing Investigations Analysis Shares Securities Stock market Industry size Economy Capital assets Pequeña y mediana empresa Mercado de capitales Mercado de valores Bolsa de valores Administración de empresas Financiación Investigaciones Análisis Acciones Títulos valores Mercado bursátil Tamaño de la industria Economía Activos de capital Tradicionalmente solo las grandes empresas se han vinculado a las Bolsas de Valores para la negociación de sus acciones y demás títulos valores emitidos por ellas. Por consiguiente los requisitos para las cotizaciones y, en general, para las transacciones se han fijado según sus características. Sin embargo, existe una nueva realidad económica que impone la necesidad de abrirle espacio a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en el mercado bursátil. Esta realidad esta compuesta por los siguientes hechos: • Este tamaño de empresas ha tomado una gran importancia en la estructura productiva del país. • Las pequeñas y medianas empresas industriales tienen gran potencial exportador. Tienen importantes requerimientos financieros que no se pueden satisfacer exclusivamente en el sistema bancario, ya sea por los costos, por los plazos o por los montos ofrecidos. • Poco a poco se rompe la resistencia al cambio así como al temor de los pequeños y medianos empresarios a dar a conocer su información con la sospecha de darles gabelas a la competencia. • El favorable tratamiento a las acciones. En estas condiciones, la Superintendencia de Valores ha planteado la conformación de un mercado paralelo al tradicional (o primer mercado) que se denomina “Segundo mercado” o “Mercado Balcón”, al cual pueden acceder los títulos valores de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) para inducirlas a una ampliación de la oferta de títulos, en beneficio del ahorro y la inversión. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), son aquellas que se definen a partir del tamaño de su planta de personal y del tamaño de sus activos ( medidos en salarios mínimos vigentes S.M.L.V ), según la ley MIPYME ( LEY 590 de Julio 10 de 2000. Las MIPYMES representan el 96 % de las empresas existentes en el país, éstas contribuyen con el 63 % del empleo nacional, con el 25 % del PIB, con el 25 % de las exportaciones totales y con el 50 % de los salarios generados de la nación. Los problemas que en general enfrentan las MIPYMES son los siguientes: Acceso limitado al financiamiento y en condiciones desfavorables, deficiencias de administración de sus unidades productivas, complicados procesos de legalización y falta de liderazgo gremial, se presentan disgregados, lo cual ocasiona desinformación de las medidas del gobierno. Con la presente investigación y teniendo en cuenta el marco conceptual anterior, se trata de responder a las preguntas siguientes: 1- ¿ Cómo facilitar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) el acceso al capital en condiciones favorables de manera que les permita desarrollar sus proyectos ? 2- ¿ Es el Mercado Balcón, el medio efectivo que ofrece el Mercado Público de Valores, como alternativa de financiamiento para las MIPYMES en Colombia ? 3- ¿ La actual legislación sobre la promoción y participación de las MIPYMES en el mercado de capitales del país, ofrece garantías de participación y desarrollo en ese mercado ? Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); Corporación Universitaria Autónoma de Occidente INTRODUCCIÓN 19 1. MARCO DE REFERENCIA 23 1.1 ANTECEDENTES 23 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 25 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 26 1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 26 1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 26 1.5.1 Objetivo general 26 1.5.2 Objetivos específicos 27 1.6 MARCO METODOLÓGICO 27 1.6.1 Fuentes de información 27 1.7 MARCO CONCEPTUAL 27 1.7.1 El mercado público de valores 27 1.7.1.1 Ventajas que ofrece el mercado público de 27 valores. 28 1.7.1.2 Definición de inversión 29 1.7.1.2.1 Rentabilidad de la inversión 30 1.7.1.3 Superintendencia de valores 31 1.7.1.4 Registro nacional de valores e intermediarios 32 de la superintendencia de valores. 32 1.7.1.5 Títulos valores 33 1.7.1.5.1 Circulación de los títulos valores. 34 1.7.1.5.2 Clases de endosos 34 1.7.1.5.3 Títulos valores en los cuales se puede invertir 34 1.7.1.5.3.1 Acciones 36 1.7.1.5.3.1.1 Tipos de acciones 37 1.7.1.5.3.1.2 Características de la acción 38 1.7.1.5.3.1.3 Función económica de la acción 38 1.7.1.5.3.1.4 Ventajas que otorga la acción 39 1.7.1.5.4 Bonos y papeles comerciales 39 1.7.1.5.5 Sociedades y tipos de títulos que puede emitir 40 1.7.1.5.6 Pagos a seguir para emitir valores 40 1.7.1.5.7 Exigencias de la superintendencia de valores 40 para autorizar una oferta 40 1.7.1.5.8 Otras opciones de emisión de títulos valores los 41 inversionistas. 42 1.7.1.5.8.1 Inscripción anticipada 42 1.7.1.5.8.2 Segundo mercado 42 1.7.1.5.9 Requisitos especiales que las empresas 44 inversionistas deben cumplir para emitir títulos valores. 44 1.7.1.5.10 Inversionistas institucionales 46 46 1.7.1.5.10.1    Sociedades fiduciarias 46 1.7.1.5.10.2    Operaciones permitidas 47 1.7.1.5.10.3    Operaciones prohibidas 48 1.7.1.5.10.4      Operaciones prohibidas con los recursos del fondo común ordinario. 48 1.7.1.5.10.5    Posibles inversiones 1.7.1.5.10.6 Con recursos propios 1.7.1.5.10.7 Con recursos del fideicomiso 1.7.1.5.10.8 Con recursos del fondo común 1.7.1.5.10.9 De que pueden ser dueños 1.7.1.5.10.10 Posibles inversiones 49 1.7.1.5.10.11                   Sociedades administradoras de fondos de pensiones y de cesantías 49 1.7.1.5.10.11.1    Operaciones permitidas 49 1.7.1.5.10.11.2    Operaciones prohibidas 50 1.7.1.5.10.11.3    Posibles inversiones 1.7.1.5.10.11.4 De que pueden ser dueños 1.7.1.5.10.12 Fondos mutuos de inversión 1.7.1.5.10.12.1 Características 1.7.1.5.10.12.2 Objetivos socio – económicos 51 1.7.1.6    Bolsas de valores 51 1.7.1.6.1    Orígenes de las bolsas de valores 52 1.7.1.6.2    Funcionamiento de la bolsa de valores 53 1.7.1.6.3    Características de las bolsas de valores 54 1.7.1.6.4    Funciones de la bolsa 55 1.7.1.6.5         Importancia de las bolsas en el desarrollo económico del país 55 1.7.1.6.6    Inicio de las bolsas de valores en Colombia 1.7.1.6.6.1 ¿Qué razones motivaron la integración de las bolsas de valores de Bogotá, Medellín y Occidente? 1.7.1.6.6.2 ¿Qué beneficios traerá la integración para Colombia, el mercado bursátil, los emisores y los inversionistas? 55 1.7.1.6.6.3 ¿Para qué sirve? 56 1.7.1.7  Compra y venta de títulos valores 56 1.7.1.8  Indicadores bursátiles 57 1.7.1.9  Indicadores para el mercado de renta fija 59 1.7.1.10  Indicadores económicos más utilizados 59 1.7.1.11  Escala de calificación de valores 59 1.7.1.11.1        Escala de certificación para títulos a largo y corto plazo. 60 1.7.2 Matriz para la formulación de estrategia. 62 1.8    MARCO TEÓRICO 64 1.8.1    Teoría Q de la inversión 65 1.8.2      Aspectos generales de la teoría de la valuación de las acciones. 65 1.8.2.1    Valuación de acciones comunes 65 1.8.2.1.1    Crecimiento nulo de los dividendos 67 1.8.2.1.2    Crecimiento constante de los dividendos 68 1.8.2.1.3      Valuación de las acciones con base en el valor futuro de la acción 68 1.8.3 Otras teorías generales sobre costo de emisión y el costo de capital. La estructura óptima de capital 70 1.9    MARCO JURÍDICO 71 1.9.1    Código de comercio 72 1.9.2    Decreto 400 de mayo 22 de 1995 73 1.9.3    Decreto 1200 de diciembre de 1995 75 1.9.4 Ley 590 de 2000 76 2.    EXPERIENCIA DE SEGUNDOS MERCADOS EN EL MUNDO 78 2.1    FRANCIA 79 2.2    ESPAÑA 79 2.3    INGLATERRA 79 2.4    VENEZUELA 79 2.4.1     Importancia de la PYMI en el desarrollo económico y social 82 2.4.2      Componentes esenciales para incorporar las PYME al mercado de capitales 82 2.5    COSTA RICA 84 2.6    MÉXICO 85 2.6.1    Antecedentes 87 2.6.2    Definición 87 2.6.3    Propósito 88 2.6.4    Participantes 89 2.6.5    Requisitos de inscripción y mantenimiento 89 2.6.6    Procedimiento para la inscripción de acciones 90 2.6.7    Sistema de operación 90 2.6.8    Reglas básicas de operación 91 2.6.9    Suspensión de operaciones 91 2.6.10    Suspensión de registros 91 2.6.11    Índice de precios 92 2.6.11.1    Expresión matemática 92 2.6.12    Instituciones reguladoras 93 2.6.13    Marco jurídico y normativo 94 2.7    PORTUGAL 94 2.7.1  Requisitos para la emisión de títulos valores 94 2.7.2    Requisitos para la emisión de acciones 95 2.7.3    Requisitos para la emisión de bonos 95 3.    CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL SEGUNDO MERCADO 96 3.1    GENERALIDADES 96 3.2    INVERSIONISTAS CALIFICADOS 96 3.3    TÍTULOS A NEGOCIAR 96 3.4     DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA HACER PARTE DEL SEGUNDO MERCADO 97 3.5    EL PROSPECTO 98 3.6    PROCESO DE OFERTA PÚBLICA 101 3.6.1                                               Autorización de la oferta por parte de la superintendencia de valores. 101 3.6.2                                            Inicio del proceso promocional a través de comisionistas de bolsa, dirigido a potenciales inversionistas poniendo a disposición, información sobre la empresa emisora. 101 3.7    PROCESO DE OFERTA PRIVADA 102 3.8       PERIODICIDAD DE ENVIO DE INFORMACIÓN EN EL SEGUNDO MERCADO 103 3.9           CUADROS COMPARATIVOS ENTRE EL MERCADO PRINCIPAL Y EL SEGUNDO MERCADO 104 3.10        DERECHOS DE INSCRIPCIÓN Y LOS VALORES DE CUOTAS QUE DEBEN CANCELAR LOS EMISORES DEL SEGUNDO MERCADO. 104 3.10.1    Derechos de inscripción 104 3.10.2    Valor de las cuotas 104 3.10.2.1    Costos comparativos al emitir acciones y bonos 105 3.10.3    Periodo de liquidación 105 3.10.4    Derechos por reasignación de oferta pública 106 3.11  INTERMEDIARIOS FINANCIEROS 106 3.11.1    Sociedades comisionistas 107 3.11.1.1    Operaciones permitidas 108 3.11.1.2      Operaciones que pueden realizar por cuenta en el mercado primario. 108 3.11.1.3    Límites de estas operaciones 109 3.11.1.4      Operaciones que pueden realizar por cuenta en el mercado secundario 109 3.11.1.4.1    Segundo mercado 109 3.11.1.4.1.1    Inversionistas que participan 3.11.1.4.1.2 Títulos que pueden emitirse 109 3.11.1.4.2         Principios generales que se deben cumplir cuando se realizan estas operaciones 110 3.11.1.4.3    Límites que deben cumplir estas operaciones 110 3.11.1.5    Posibles inversiones 111 3.11.1.6    Inversiones prohibidas 111 3.11.2    Sociedades administradoras de inversión 112 3.11.2.1    Operaciones permitidas 112 3.11.2.2    Posibles inversiones 112 3.11.2.3    Límites de las administradoras de inversión 113 3.11.3    Sociedades fiduciarias 114 3.11.4    Banca de inversión 114 3.11.4.1    Actividades principales de la banca de inversión 115 4.              EXPERIENCIA DEL SEGUNDO MERCADO EN SANTIAGO DE CALI 115 4.1                           EXPERIENCIA DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA 115 4.1.1     Motivos de la poca efectividad del segundo mercado en Santiago de Cali 115 4.1.1.1    Motivos Operativos 116 4.1.1.2    Motivos macroeconómicos 117 4.1.1.3    Motivos mesoeconómicos 117 4.1.1.4    Motivos macroeconómicos 119 4.1.1.5    Motivos del mercado 119 4.1.1.6    Motivos coyunturales Valle del Cauca 121 5.              PLAN ESTRATÉGICO Y MERCADEO PARA LA REACTIVACIÓN DEL SEGUNDO MERCADO 121 5.1     CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTORNO DE LAS MIPYME EN SANTIAGO DE CALI 125 5.1.1    Entorno económico 126 5.1.1.1    Crecimiento económico 126 5.1.1.2      Comportamiento del sector industrial en el Valle del Cauca 127 5.1.1.3        Comportamiento del comercio en la ciudad de Cali, primer trimestre de 2000 128 5.1.1.4     Inversión neta de capitales en sociedades de Cali, enero – mayo de 2000 132 5.1.1.4.1             Índice de desempeño patrimonial de las sociedades de Cali 132 5.1.1.4.2     Concordatos 132 5.1.1.5    La inflación en Cali 133 5.1.1.6    Sector Externo 134 5.1.1.7    Política fiscal 135 5.1.2    Tamaño del mercado 140 5.1.3    Fuentes de financiación 141 5.1.3.1    Entidades (actores) públicas financieras 143 5.1.3.2    Entidades (actores) privadas financieras 143 5.1.3.3    Entidades (actores) públicas no financieras 149 5.1.3.4  Entidades (actores) privadas no financieras 151 5.1.3.5           La ley MIPYME y el entorno favorable a la creación 152 5.1.3.6           de nuevas empresas en Colombia. 160 5.1.3.7           Productividad 160 5.1.3.8           Tasas de Interés de colocación y captación 161 5.1.3.9           Entorno legal 161 5.1.4                 Cultura bursátil 161 5.1.5                 Entorno competitivo 161 5.1.5.1           Amenaza de nuevos entrantes 164 5.1.5.2           Poder del cliente 166 5.1.5.3           Amenazas de productos sustitutos 169 5.1.5.4           Poder de los proveedores 169 5.1.5.5           Rivalidad entre competidores 169 5.2                       ANÁLISIS INTERNO 171 5.2.1                 Definición de segundo mercado 171 5.2.2                 Portafolio de servicios 173 5.2.3                 Difusión 174 5.2.4                 Dirección y manejo 174 5.2.5                 Operación 174 5.2.6                 Recursos 175 5.3                       DIAGNÓSTICO 175 5.3.1                 Oportunidades y amenazas 175 5.3.1.1           Amenazas 176 5.3.1.2           Oportunidades 176 5.3.1.3           Matriz de evaluación del factor externo (EFE) 176 5.3.2                 Fortalezas y debilidades 177 5.3.2.1           Debilidades 177 5.3.2.2           Fortalezas 177 5.3.2.3           Matriz de evaluación del factor interno (EFI) 177 5.3.3                 Matriz TOWN (DOFA) 177 5.4                       PLAN ESTRATÉGICO Y DE MERCADO 178 5.4.1                 Objetivo del plan estratégico y de mercado 179 5.4.1.1           Objetivo general 179 5.4.1.2           Objetivos específicos 179 5.4.2                 Estrategias y programas 179 5.4.2.1           Disminución de costos 180 5.4.2.2           Fondo de garantías 182 5.4.2.3           Emisiones conjuntas 182 5.4.2.4           Vinculación de los inversionistas al segundo mercado. 182 5.4.2.4.1       Inversión del 1% de utilidades 182 5.4.2.4.2       Market makers 183 5.4.2.5             Captación de MYPIMES con apoyo de gremios y asociaciones. 183 5.4.2.5.1         Difusión y sensibilización de MIPYMES 184 5.4.2.5.2        Difusión y sensibilización a inversionistas institucionales 190 5.4.2.5.3       Capacitación y seguimiento a MIPYMES 196 5.4.3                           Control 200 5.4.4                           Cronograma de actividades 204 5.4.5                            Caso práctico de apalancamiento (endeudamiento), con emisión de acciones o acudir a la consecución de pasivos. 207 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ENTREVISTAS ANEXOS 208 Maestría Traditionally, only large companies have been linked to the Stock Exchanges to negotiate their shares and other securities issued by them. Consequently, the requirements for quotes and, in general, for transactions have been set according to their characteristics. However, there is a new economic reality that imposes the need to open space to micro, small and medium-sized enterprises (MIPYMES) in the stock market. This reality is composed of the following facts: • This size of companies has become very important in the country's productive structure. • Small and medium-sized industrial companies have great export potential. They have important financial requirements that cannot be satisfied exclusively in the banking system, either due to costs, terms or the amounts offered. • Little by little, the resistance to change is broken, as well as the fear of small and medium-sized entrepreneurs to disclose their information with the suspicion of giving away to the competition. • The favorable treatment of the shares. Under these conditions, the Superintendency of Securities has proposed the formation of a market parallel to the traditional (or first market) called "Second market" or "Balcón Market", which can be accessed by the securities of micro, small and medium-sized companies (MIPYMES) to induce them to expand the supply of securities, for the benefit of savings and investment. Micro, small and medium-sized enterprises (MIPYMES) are those that are defined based on the size of their staff and the size of their assets (measured in current minimum wages SMLV), according to the MIPYME law (LAW 590 of July 10 from 2000. MSMEs represent 96% of the existing companies in the country, they contribute 63% of national employment, 25% of GDP, 25% of total exports and 50% of wages generated from the nation. The problems faced by MSMEs in general are the following: Limited access to financing and under unfavorable conditions, deficiencies in the administration of their production units, complicated legalization processes and lack of union leadership, are disaggregated, which causes misinformation of the measures of the government. With the present investigation and taking into account the previous conceptual framework, the aim is to answer the following questions: 1- How to facilitate access to capital under favorable conditions for micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs) so that they can develop their projects? 2- Is the Balcón Market, the effective means offered by the Public Securities Market, as a financing alternative for MIPYMES in Colombia? 3- Does the current legislation on the promotion and participation of MSMEs in the country's capital market offer guarantees of participation and development in that market? 2020-06-26T20:09:25Z 2020-06-26T20:09:25Z 2003-05 info:eu-repo/semantics/masterThesis Tesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/TM http://hdl.handle.net/20.500.12749/1932 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB spa Muñoz, Gonzalo Ángel (2003). Evaluación de la efectividad del mercado de capitales como alternativa de financiación para las pymes en Colombia. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM, Corporación Universitaria Autónoma de Occidente ANDI. Informe. Cali, 1999. BANCO DE LA REPÚBLICA. Manual de servicios financieros. Bogotá, 1986. BOLSA DE COLOMBIA. Informe anal. 1993 - 1994 BLOCK, Hirt. Fundamentos de gerencia financiera. McGraw Hill. Novena edición, 2001 CÁMARA DE COMERCIO, Cali. CARTILLA Bolsa de Occidente y el segundo mercado, 1996 CARTILLA “El merado público de valores su gran oportunidad”. Superintendencia de valores. Bogotá, 1996. CARTILLA “El mercado público de valores su gran inversión”. Superintendencia de Valores. Bogotá, 1996. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE ESTADÍSTICA DANE. CRUZ M. Juan Sergio. Lógicas y dialécticas en las decisiones de inversión. 3R editores. Bogotá, 2001. DORNBUSCH, Rudiger y FISCHER, Stanley. Macroeconomía. Mc Graw Hill. España, 1994. FEDESAROLLO, Ministerio de Hacienda. Misión de estudios del mercado de capitales. Bogotá, 1996. GARCIA S. Oscar León. Administración financiera, fundamentos y aplicaciones. Tercera edición. Prensa moderna. Cali, 1999. HOLTJE. Hebert F. Mercadotecnia. Mc Graw Hill. México, 1992. INSTITUTO DE FOMENTO INDUSTRIAL. IFI. 1999. MANUAL DE VALORES NEGOCIABLES EN BOLSA. Bolsa de Bogotá. Bogotá. Agosto, 1991. LOPEZ, Carlos Fernando. Proyecto segundo mercado. Cali, 1997. PINTO S., Juan Alfredo – ARANGO F. Juan Ignacio. La pequeña y mediana industria en Colombia. Universidad externado de Colombia. 1886 PORTAFOLIO. Artículo “Las mil empresas más grandes de Colombia”. Agosto 13 de 1999. PORTAFOLIO DIGITAL 98. Riesgo, “El coco de las MYPYME”. Agosto 4 de 1994. PORTAFOLIO DIGITAL 98. Crisis empresarial en el Valle del Cauca. Noviembre 5 de 1997. PORTAFOLIO DIGITAL 98. “Año negro para las MYPYME”. Enero 5 de 1998. REVISTA DINERO. ¿De goleados a goleadores? No. 88. Cali 16 de Julio de 1999. REVISTA DEL ICESI. Cultura Bursátil. No. 67. Cali 1997. LEY 590 DE 2000 RESOLUCIÓN 0400 de 1995. RESOLUCIÓN 1200 de 1995. SANCHÉZ, Adriana Patricia. Ensayo realizado para la bolsa de Colombia, Cali, 1996. SUPERINTENDENCIA DE VALORES, Bogotá. TOBIN, James. Negocios de inversión fija y política de impuestos. Estados Unidos, 1970. ------- Política económica nacional. Fondo de cultura económica. México. 1980. ------- Negocios de inversión fija y política de impuestos. Estados Unidos, 1970. www.bourse-de-paris.fr/home.htm. experiencia del segundo mercado en Francia. www.borsabcn.es. Experiencia del segundo mercado en España. www.stockex.co.uk. Experiencia del segundo mercado en Inglaterra. www.caracasstock.com. Experiencia del segundo mercado en Venezuela. www.bnv.co.cr. Experiencia del segundo mercado en Costa Rica. www.bmv.com.mx. Experiencia del segundo mercado en México. www.bvl.pt. Experiencia del segundo mercado en Portugal. http://www.dane.gov.co/ http://www.businesscol.com/economia/precios.htm http://www.proexport.gov.co/VbeContent/expopyme/NewsDetail.asp? ID=1110&IDCompany=10 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf Bucaramanga (Colombia) Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Maestría en Administración
score 12,131701