Importancia del dictamen pericial psicológico forense, en la decisión judicial de tres jueces penales del circuito frente al delito de acto sexual con menor de 14 años, en el distrito judicial de Armenia-Quindío, durante el año 2013

Se describió la importancia del dictamen pericial psicológico forense en la decisión judicial de tres jueces penales circuito frente al delito de acto sexual con menor de 14 años. El estudio tuvo una metodología empírica-cualitativa, con diseño de estudio de caso, de alcance descriptivo, y corte tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Castrillón Cárdenas, Leidy Tatiana
Otros Autores: Aránzazu Jinete, Sandra Bibiana
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12749/12334
id ir-20.500.12749-12334
recordtype dspace
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Psychology
Abusive sexual act
Criminal judges
Forensic psychology
Evidentiary law
Confession
Social psychology
Sexual abuse of minors
Psychological aspects
Expert evidence
Behavior (Psychology)
Expert opinion
Psicología
Derecho probatorio
Confesión
Psicología social
Abuso sexual de menores
Aspectos psicológicos
Prueba pericial
Conducta (Psicología)
Jueces penales
Acto sexual abusivo
Psicología forense
Dictamen pericial
spellingShingle Psychology
Abusive sexual act
Criminal judges
Forensic psychology
Evidentiary law
Confession
Social psychology
Sexual abuse of minors
Psychological aspects
Expert evidence
Behavior (Psychology)
Expert opinion
Psicología
Derecho probatorio
Confesión
Psicología social
Abuso sexual de menores
Aspectos psicológicos
Prueba pericial
Conducta (Psicología)
Jueces penales
Acto sexual abusivo
Psicología forense
Dictamen pericial
Castrillón Cárdenas, Leidy Tatiana
Importancia del dictamen pericial psicológico forense, en la decisión judicial de tres jueces penales del circuito frente al delito de acto sexual con menor de 14 años, en el distrito judicial de Armenia-Quindío, durante el año 2013
description Se describió la importancia del dictamen pericial psicológico forense en la decisión judicial de tres jueces penales circuito frente al delito de acto sexual con menor de 14 años. El estudio tuvo una metodología empírica-cualitativa, con diseño de estudio de caso, de alcance descriptivo, y corte transversal. Se realizó un análisis conversacional a la información recolectada. Se evaluó a tres jueces penales circuito del distrito judicial de Armenia Quindío; los cuales tenían en promedio 17 años de experiencia en delitos contra la libertad, integridad y formación sexual. Los sujetos fueron evaluados de manera individual, y bajo el formato de entrevista semiestructurada. La categoría dictamen pericial psicológico forense revelo que el dictamen pericial es un elemento material probatorio que contribuye en la toma de una decisión judicial, pues este le aporta evidencia científica al juez. Los resultados del análisis conversacional se discuten a partir de algunas propuestas teóricas y conceptuales en Psicología forense y Psicología jurídica.
author2 Aránzazu Jinete, Sandra Bibiana
author_facet Aránzazu Jinete, Sandra Bibiana
Castrillón Cárdenas, Leidy Tatiana
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Castrillón Cárdenas, Leidy Tatiana
author_sort Castrillón Cárdenas, Leidy Tatiana
title Importancia del dictamen pericial psicológico forense, en la decisión judicial de tres jueces penales del circuito frente al delito de acto sexual con menor de 14 años, en el distrito judicial de Armenia-Quindío, durante el año 2013
title_short Importancia del dictamen pericial psicológico forense, en la decisión judicial de tres jueces penales del circuito frente al delito de acto sexual con menor de 14 años, en el distrito judicial de Armenia-Quindío, durante el año 2013
title_full Importancia del dictamen pericial psicológico forense, en la decisión judicial de tres jueces penales del circuito frente al delito de acto sexual con menor de 14 años, en el distrito judicial de Armenia-Quindío, durante el año 2013
title_fullStr Importancia del dictamen pericial psicológico forense, en la decisión judicial de tres jueces penales del circuito frente al delito de acto sexual con menor de 14 años, en el distrito judicial de Armenia-Quindío, durante el año 2013
title_full_unstemmed Importancia del dictamen pericial psicológico forense, en la decisión judicial de tres jueces penales del circuito frente al delito de acto sexual con menor de 14 años, en el distrito judicial de Armenia-Quindío, durante el año 2013
title_sort importancia del dictamen pericial psicológico forense, en la decisión judicial de tres jueces penales del circuito frente al delito de acto sexual con menor de 14 años, en el distrito judicial de armenia-quindío, durante el año 2013
publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
publishDate 2021
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/12334
_version_ 1723232521791995904
spelling ir-20.500.12749-123342021-04-30T21:00:05Z Importancia del dictamen pericial psicológico forense, en la decisión judicial de tres jueces penales del circuito frente al delito de acto sexual con menor de 14 años, en el distrito judicial de Armenia-Quindío, durante el año 2013 Importance of the forensic psychological expert opinion, in the judicial decision of three criminal circuit judges against the crime of sexual act with a minor under 14 years of age, in the judicial district of Armenia-Quindío, during 2013 Castrillón Cárdenas, Leidy Tatiana Aránzazu Jinete, Sandra Bibiana https://www.researchgate.net/scientific-contributions/Sandra-Bibiana-Aranzazu-Jinete-2157353217 Psychology Abusive sexual act Criminal judges Forensic psychology Evidentiary law Confession Social psychology Sexual abuse of minors Psychological aspects Expert evidence Behavior (Psychology) Expert opinion Psicología Derecho probatorio Confesión Psicología social Abuso sexual de menores Aspectos psicológicos Prueba pericial Conducta (Psicología) Jueces penales Acto sexual abusivo Psicología forense Dictamen pericial Se describió la importancia del dictamen pericial psicológico forense en la decisión judicial de tres jueces penales circuito frente al delito de acto sexual con menor de 14 años. El estudio tuvo una metodología empírica-cualitativa, con diseño de estudio de caso, de alcance descriptivo, y corte transversal. Se realizó un análisis conversacional a la información recolectada. Se evaluó a tres jueces penales circuito del distrito judicial de Armenia Quindío; los cuales tenían en promedio 17 años de experiencia en delitos contra la libertad, integridad y formación sexual. Los sujetos fueron evaluados de manera individual, y bajo el formato de entrevista semiestructurada. La categoría dictamen pericial psicológico forense revelo que el dictamen pericial es un elemento material probatorio que contribuye en la toma de una decisión judicial, pues este le aporta evidencia científica al juez. Los resultados del análisis conversacional se discuten a partir de algunas propuestas teóricas y conceptuales en Psicología forense y Psicología jurídica. Introducción.......................................................................................................................... 10 Planteamiento del Problema ................................................................................................ 12 Pregunta problema ............................................................................................................ 15 Hipótesis ............................................................................................................................... 16 Justificación .......................................................................................................................... 17 Objetivos ............................................................................................................................... 20 Objetivo General ............................................................................................................... 20 Objetivos Específicos........................................................................................................ 20 Antecedentes ......................................................................................................................... 21 Antecedentes Internacionales ............................................................................................ 21 Antecedentes Nacionales .................................................................................................. 29 Antecedentes Locales........................................................................................................ 31 Marco Teórico ...................................................................................................................... 32 Psicología Jurídica ............................................................................................................ 33 Reseña Histórica de la Psicología Jurídica .................................................................... 34 Psicología Forense ............................................................................................................... 38 El Psicólogo como testigo:................................................................................................ 41 El Psicólogo forense como perito ..................................................................................... 42 Resolución 000430 (2005) ................................................................................................ 44 Delitos sexuales .................................................................................................................... 50 Protocolos de entrevista forense con niños niñas y adolescentes presuntas víctimas de delitos sexuales ................................................................................................................. 55 Metodología .......................................................................................................................... 63 Tipo de investigación ........................................................................................................ 63 Diseño ............................................................................................................................... 63 Sujetos ............................................................................................................................... 64 Procedimiento de muestreo ............................................................................................... 64 Instrumentos ...................................................................................................................... 65 Procedimiento ................................................................................................................... 66 Principios éticos ................................................................................................................ 66 Análisis de información .................................................................................................... 68 Matriz ................................................................................................................................ 69 Resultados ............................................................................................................................. 77 Discusión .............................................................................................................................. 95 Conclusiones ....................................................................................................................... 103 Referencias bibliográficas .................................................................................................. 105 Apéndices ............................................................................................................................ 110 Protocolo de entrevista: guía para la elaboración de una entrevista exitosa ................... 110 Introducción........................................................................................................................ 110 Objetivo .............................................................................................................................. 111 Normatividad ...................................................................................................................... 111 Constitución Política de Colombia (1991) ...................................................................... 111 Código Penal Colombiano (Ley 599 de 2000) ............................................................... 111 (Ley 1236 de 2008) “por medio del cual se modifican algunos artículos del Código Penal relativos a delitos de abuso sexual”. ............................................................................... 111 Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004) ....................................................... 112 Código de Procedimiento Civil (Decretos 1400 y 2019 de 1970). ................................. 112 Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006) ........................................ 112 (Ley 1090 de 2006) Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. ................................ 112 Protocolo de Entrevista- Semiestructurada, dirigida a los Jueces Penales del Circuito del Distrito Judicial de Armenia Quindío ................................................................................ 113 Categoría Demográfica ...................................................................................................... 113 Eje Datos de Identificación Personal .............................................................................. 113 Categoría Conocimiento..................................................................................................... 113 Eje Psicología.................................................................................................................. 113 Eje Dictamen Pericial ..................................................................................................... 113 Eje Normativo ................................................................................................................. 114 Protocolos de Credibilidad del Testimonio..................................................................... 115 Categoría Decisión Judicial ............................................................................................... 115 Eje criterios de Ponderación ........................................................................................... 115 Consentimiento Informado ............................................................................................. 117 Entrevistas Transcritas ....................................................................................................... 119 Pregrado The importance of the forensic psychological expert opinion was described in the judicial decision of three criminal circuit judges regarding the crime of sexual intercourse with a minor under 14 years of age. The study had an empirical-qualitative methodology, with a case study design, descriptive scope, and cross-sectional. A conversational analysis was carried out on the information collected. Three criminal circuit judges of the judicial district of Armenia Quindío were evaluated; who had an average of 17 years of experience in crimes against freedom, integrity and sexual training. The subjects were evaluated individually, and under the semi-structured interview format. The category psychological expert opinion forensic revealed that the expert opinion is a material probative element that contributes to the making of a judicial decision, since it provides scientific evidence to the judge. The results of the conversational analysis are discussed from some theoretical and conceptual proposals in forensic psychology and legal psychology. 2021-03-01T16:28:57Z 2021-03-01T16:28:57Z 2013 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Trabajo de Grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/TP http://hdl.handle.net/20.500.12749/12334 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co spa Alfaro, B. J., Jiménez, A. V., & Muñoz, H. J. (2006). La evaluación psicológica en el ámbito forense. Revista medicina legal de costa rica, 23(2), 87-93. Álvarez-Correa, M. G., Parra, S. D., Louis, E., & Guzmán, G. D. (2006). La gesta y el cantar: sistema penal acusatorio, delitos sexuales y política pública. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia American Psychological Association. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. Trad. por Miroslava Guerra Frias. (3ª. ed.). México: Manual Moderno American Psychological Association. (2010).Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires Arch, M., Pereda, N., Jarne-Esparcia, A., Andrés, A., & Guàrdia-Olmos, J. (2010). Producción científica de la psicología forense en España: un estudio bibliométrico. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(2), 155-166 Becerra, E. A. (s.f.). Aportes de la psicología forense al abordaje de los delitos sexuales. Defensoría del pueblo. Bedoya, S. L. (2007). La Argumentación Jurídica en el Sistema Penal Acusatorio. Bogotá, D. C. Fiscalía General de la Nación. Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, S. P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. (3ª.ed). Bogotá: Grupo Editorial Norma Caballero, C., & Prada, A. (2002). Historia de la Psicología Jurídica y sus Campos de Aplicación en Colombia. Psicología jurídica y forense. Calderón, C. M., & Vela, V. J. “evaluación psicológica forense de niños (as) de 3 a 10 años en proceso de investigación en el departamento médico forense del instituto nacional de ciencias forenses. (Tesis). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala Clemente, M. (1997). Psicología social aplicada. Madrid: Pirámide Cong. Ley. 1090, (2006) (legislado). Cong. Ley. 1098, (2006) (legislado). Cong. Ley. 1236, (2008) (legislado). Cong. Ley. 599, (2000) (legislado). Cong. Ley. 906, (2004) (legislado). Constitución Política de Colombia (CPC), (1991). De los derechos fundamentales Cueto, M, A., & Carbajo, E. (1999). Informe psicológico-pericial en abusos sexuales a menores. Revista Terapia Sexual y de pareja 4, 58-75 De la Torre, L. J. (1999). Él informa pericial psicológico: criterios judiciales y jurisprudenciales. Papeles del psicólogo (73). Extraído el 2 de septiembre de 2013 de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=825 Del Popolo, J. (1997). Psychology and law in Latin America: satate of the art. Adavances in psychology and law. Berlín: Walter de Gruyter. Echeburúa, E., Muñoz, J., & Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 141-159 Eficacia de los modelos de entrevista forese Espinosa, A. (s.f). Aportes de la psicología forense al abordaje de los delitos sexuales. Defensoría del Pueblo. Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata Freud, S. (1906). Psycho-analysis and the ascertaining of truth in courts of law. Nueva York: Basic Bookcs Garrido, E., Masip, J., & Herrero, C. (2006). Psicología jurídica. Madrid: Pearson Educación, S.A Glaser, G., & Frosh, S. (1998). Abuso sexual. Buenos Aires, Argentina: Paidos Godoy-Cervera, V., & Higueras, L. (2005). El análisis de contenido basado en criterios (CBCA) en la evaluación de la credibilidad del testimonio. Papeles del Psicólogo, 26, 92-98 Hergenhahn, B. R. (2001). Introducción a la historia de la psicología. Madrid, España: Paraninfo Hernández-Medina, G. A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. En R. Sicard, El perito psicólogo y la prueba pericial psicológica: fundamento de la eficiencias judicial en Colombia (pp. 17-46). Bogotá: Manual Moderno. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2010). Metodología de la investigación (5ª. ed). México: McGraw-Hill. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Res. 000430, (2005) (legislado). Juárez, L. J. (2004). La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos de abuso sexual: indicadores psicosociales. (Tesis doctoral). Universitat de Girona Juárez, L. J., & Sala, B. E. (2011). Entrevistando a niños preescolares víctimas de abuso sexual y/o maltrato familiar. Colombia: Defensoría del Pueblo. Kury, H. (1977). Law and psychology in Europe: current status and future perspectives. Advances in psychology and law. Berlin: Walter de Gruyter. Lago, B. G., & Céspedes, L. J. (s.f). Abuso sexual infantil. (Modulo N° 3). Precop SCP Ascofame Loh, W. (1981). Perspectives on psychology and law. Journal of applied social Psychology, 11, 312-355. Loh, W. (1984). Social research in the judicial process. Cases, readings, and text. Nueva York: Russel Sage López, A. (1996). La psicología forense en Colombia: necesidades, posibilidades y perspectivas. Bogotá: Revista Institucional, Universidad INCCA de Colombia, No. 11 López-Vidal, A. C. (2012). Informe situacional de la violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar y violencia sexual. Armenia, Quindío: Secretaria Departamental de Salud Mendoza, G., & Aissa, M. (2000). La valoración de la prueba en los delitos de actos contra el pudor de menor, en el distrito judicial del cono norte. Papeles del Psicólogo, 13, 62-76 MinSalud. Res. 8430, (1993) (legislado). Montero, I., & León, G. O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. Munné. F. (1987). Psicología jurídica: algunas reflexiones en torno a una interdisciplina en despegue. Anuario de sociología y psicología jurídicas. Barcelona, 65-72 Muños-Sabate, L. (1980). Métodos y elementos para una psicología jurídica. México: Trillas Novas, F. (2002). Psicología Jurídica. Malaga: Aljibe, S.L. Oropeza-Ortiz. J. L. (s.f.). El Peritaje en Psicología Forense. Revista Internacional de Psicología, 1(1), 1-6. Pons-Salvador, G., Martínez, A., Pérez, M., & Borras, J. (2006). La evaluación del abuso sexual infantil: comparación entre informes periciales en función del diagnóstico de abuso. Intervención Psicosocial, 15(3), 317-330 Rodríguez, F. J., Bringas, C., Fariña, f., Arce, R., & Bernardo, A. (2008). Psicología jurídica, entorno judicial y delincuencia. Madrid: Universidad de Oviedo Rovaletti, L. M. (1998). Panorama psicológico argentino: antecedentes, constitución, institucionalización y profesionalización de la Psicología. Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 15. 79-108 Sandoval, C. A. (1996). Investigación cualitativa. (Módulo cuatro). Bogotá: Icfes Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere. Soria, M. V. (2002). Manual de psicología penal forense. Barcelona: Atelier Soria, M. V. (2005). Manual de psicología jurídica e investigación criminal. Madrid: Pirámide. Soria, M.V. (1998). Psicología y práctica jurídica. Barcelona: Ariel, S.A. Talarico, I. P. (2007). Pericia psicológica. (2ª. ed.). Buenos Aires: La Roca Tapia, G. R (2005). Valoración judicial de la prueba en los delitos de violación sexual en agravio de los menores de edad. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú Tapias, Salas-Menotti., Rodríguez., & Solórzano. (s.f). El valor de la prueba psicológica frente al delito sexual. Consultado el 15 de Agosto del 2013, en http://psicologiajuridica.org/psj279.html Torres, T. W. (2011). Lecciones de derecho penal. (2ª. ed.). Colombia: Universidad Externado de Colombia Urra, J., & Vásquez, B. (1993). Manual de psicología forense. Madrid: Siglo XXI Vásquez, B. M. (2007). Manual de psicología forense. Madrid: Síntesis. Vásquez, M. B. (1995). Agresion sexual evaluacion y tratammiento en menores. España: Siglo Veintiuno. Villalta, P. M. (2009). Análisis de conversación. Una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en sala de clase. Estudios pedagógicos, 35(1), 221-238 Yin, R. K. (1994). Case study research: design and methods. Thousand Oaks: Sage Publications. Yin, R. K. (2003). Case study research: design and methods. (3ª.ed.). Thousand Oaks: Sage Publications http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf application/pdf Armenia (Quindío, Colombia) Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias de la Salud Pregrado Psicología
score 12,111491