Proceso para obtención de bioabono a partir de excretas porcinas

REIVINDICACIONES CONCEDIDAS 1. Un proceso para la obtención de bioabono a partir de excretas porcinas en donde los microorganismos que están presentes en las heces de los cerdos son re-adaptados para la transformación del excremento, caracterizado porque el proceso comprende dos fases con las si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Chalela Álvarez, Graciela
Otros Autores: Barreto González, Andrés Bernardo
Formato: Patente (Patent)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12749/12269
id ir-20.500.12749-12269
recordtype dspace
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Patents
Bio-fertilizer
Swine excreta
Heces
Excrement
Physicochemical tests
Physiological chemistry
Micro-organisms
Invention patent
Invention patent
Patentes
Química fisiológica
Microorganismos
Bioabono
Excretas porcinas
Heces
Excremento
Pruebas fisicoquímicas
Patente de invención
Patente de invención
spellingShingle Patents
Bio-fertilizer
Swine excreta
Heces
Excrement
Physicochemical tests
Physiological chemistry
Micro-organisms
Invention patent
Invention patent
Patentes
Química fisiológica
Microorganismos
Bioabono
Excretas porcinas
Heces
Excremento
Pruebas fisicoquímicas
Patente de invención
Patente de invención
Chalela Álvarez, Graciela
Proceso para obtención de bioabono a partir de excretas porcinas
description REIVINDICACIONES CONCEDIDAS 1. Un proceso para la obtención de bioabono a partir de excretas porcinas en donde los microorganismos que están presentes en las heces de los cerdos son re-adaptados para la transformación del excremento, caracterizado porque el proceso comprende dos fases con las siguientes etapas: Fase 1: 1. Alistamiento de las excretas mediante decantación para separar los residuos sólidos, y realizar pruebas fisicoquímicas para determinar pH, Nitrógeno, Potasio, Fósforo y Carbono; 2. Aislamiento y clasificación de los microorganismos por medio de la preparación de un medio de cultivo denominado BHI (pool microbiano 1) en un reactor de 2 litros, dejado a temperatura ambiente entre 25 a 30°C, durante una semana, y realizar recuentos de microorganismos cada 12 horas; Fase 2: 1. Alistamiento por medio de la mezcla de aserrín previamente tratado con Trichoderma viride y las excretas decantadas y caracterizadas en la fase 1 Etapa 1, en donde la proporción de Estiércol a Aserrín es de 1:0.5; 2. Adaptación por medio del cultivo en medio BHI de los microorganismos escogidos como eficientes para el bioproceso y haciendo una adaptación progresiva para incentivar en los microorganismos su memoria metabólica haciendo crecer los microbios en concentraciones crecientes de estiércol porcino tales como: 10%, 20%, 30%, 50% y 75%; 3. Bioaumentación microbianas colocando los microorganismos aislados e identificados en un biorreactor tipo tanque aireado y en donde el crecimiento se ve favorecido por una mezcla de carbohidratos y nitrógeno: melaza al 0.20 a 0.25% y urea 0.05 a 0.10 %, respectivamente y se agrega 1% de excretas como estimuladoras de crecimiento; 4. Colonización en un tanque agitado y aireado de 250 o 500 litros de capacidad controlando el pH a 7.5 y haciendo un recuento de microorganismos desde el día 1 hasta el día 8; 5. Bioconversión se realiza una mezcla estiércol porcino sólido y aserrín en polvillo proveniente de aserraderos en donde se corte madera natural sin tratamientos de inmunización, en una proporción 1:0.5; 6. Maduración del bioabono en donde el producto se deja reposar con volteos periódicos, cada 2 días hasta que la temperatura disminuya de 30 a 27°C, al igual que la humedad que desciende hasta el 30.7%; 7. Caracterización o prueba de fertilidad en donde se recolecta y empaca el producto final y se determina contenido de carbono, nitrógeno, fósforo, sodio, potasio, índice de intercambio catiónico, tipos de microorganismos; y 8. Prueba de inocuidad mediante el uso de semillas y observando el porcentaje de germinación, en comparación con un control sin bioabono producido. 2. El proceso para la obtención de bioabono a partir de excretas porcinas de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque en la fase 1 Etapa 2 de aislamiento y clasificación de los microorganismos, dicho aislamiento y clasificación se realiza combinando una proporción del 50% de pool microbiano 1 el cual comprende los microrganismos Lactobacillus spp., Citrobacter spp., Arthrobacter spp., Bacillus megaterium, Streptomyces griseus, Bacillus licheniformis, Klebsiella oxytoca, Serratia spp., Leclercia spp. y el otro 50% corresponde a microorganismos eficientes aislados denominado pool 2, el cual comprende los microoganismos Candida lipolytica, Klebsiella oxytoca, Sreptomyces albus, Burkolderia cepacia, Bacillus subtilis, Pseudomonas putida, Bacillus brevis, Citrobacter spp, y en donde los microorganismos se someten a un proceso de adaptación con recuentos microbianos diarios y pruebas de viabilidad. 3. El proceso para la obtención de bioabono a partir de excretas porcinas de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque en la etapa 4 o de colonización, los microorganismos y sus nutrientes señalados en la etapa 2 y 3 de adaptación y bioaumentación se agitan de manera constante a una temperatura ambiente entre 25ºC - 30ºC y a un pH entre 6.8- 7.6 durante 5 días para su crecimiento y se realizan recuentos microbianos diarios y denominándose tiempo 0 el inicial de mezcla. 4. El proceso para la obtención de bioabono a partir de excretas porcinas de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque en la etapa 5 o de Bioconversión el aserrín se ha tratado previamente durante una semana con Trichoderma viride, hongo, luego se agregan 250 litros de los M.O. adaptados y colonizados, obtenidos en el paso 3 de la fase 2, hasta una humedad del 65% y la mezcla se somete a volteo diario y se controla la temperatura. 5. El proceso para la obtención de bioabono a partir de excretas porcinas de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque la fase 1 Etapa 2 se lleva a cabo en un medio de cultivo cerebro-corazón (BHI) con un 5% de estiércol porcino. 6. El proceso para la obtención de bioabono orgánico a partir de excretas porcinas de acuerdo con la reivindicación 4, caracterizado porque se agrega 150 ml del alga Chlorella spp. con una concentración de 1x1015 por mL como estimulante de la fijación de nitrógeno.
author2 Barreto González, Andrés Bernardo
author_facet Barreto González, Andrés Bernardo
Chalela Álvarez, Graciela
format Patente (Patent)
author Chalela Álvarez, Graciela
author_sort Chalela Álvarez, Graciela
title Proceso para obtención de bioabono a partir de excretas porcinas
title_short Proceso para obtención de bioabono a partir de excretas porcinas
title_full Proceso para obtención de bioabono a partir de excretas porcinas
title_fullStr Proceso para obtención de bioabono a partir de excretas porcinas
title_full_unstemmed Proceso para obtención de bioabono a partir de excretas porcinas
title_sort proceso para obtención de bioabono a partir de excretas porcinas
publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
publishDate 2021
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/12269
_version_ 1741878578638749696
spelling ir-20.500.12749-122692022-01-20T14:30:14Z Proceso para obtención de bioabono a partir de excretas porcinas Process to obtain bio-fertilizer from pig excreta Chalela Álvarez, Graciela Barreto González, Andrés Bernardo https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000987611 https://orcid.org/0000-0002-2053-1859 Centro de Investigación en Biotecnología, Bioética y Ambiente - CINBBYA Patents Bio-fertilizer Swine excreta Heces Excrement Physicochemical tests Physiological chemistry Micro-organisms Invention patent Invention patent Patentes Química fisiológica Microorganismos Bioabono Excretas porcinas Heces Excremento Pruebas fisicoquímicas Patente de invención Patente de invención REIVINDICACIONES CONCEDIDAS 1. Un proceso para la obtención de bioabono a partir de excretas porcinas en donde los microorganismos que están presentes en las heces de los cerdos son re-adaptados para la transformación del excremento, caracterizado porque el proceso comprende dos fases con las siguientes etapas: Fase 1: 1. Alistamiento de las excretas mediante decantación para separar los residuos sólidos, y realizar pruebas fisicoquímicas para determinar pH, Nitrógeno, Potasio, Fósforo y Carbono; 2. Aislamiento y clasificación de los microorganismos por medio de la preparación de un medio de cultivo denominado BHI (pool microbiano 1) en un reactor de 2 litros, dejado a temperatura ambiente entre 25 a 30°C, durante una semana, y realizar recuentos de microorganismos cada 12 horas; Fase 2: 1. Alistamiento por medio de la mezcla de aserrín previamente tratado con Trichoderma viride y las excretas decantadas y caracterizadas en la fase 1 Etapa 1, en donde la proporción de Estiércol a Aserrín es de 1:0.5; 2. Adaptación por medio del cultivo en medio BHI de los microorganismos escogidos como eficientes para el bioproceso y haciendo una adaptación progresiva para incentivar en los microorganismos su memoria metabólica haciendo crecer los microbios en concentraciones crecientes de estiércol porcino tales como: 10%, 20%, 30%, 50% y 75%; 3. Bioaumentación microbianas colocando los microorganismos aislados e identificados en un biorreactor tipo tanque aireado y en donde el crecimiento se ve favorecido por una mezcla de carbohidratos y nitrógeno: melaza al 0.20 a 0.25% y urea 0.05 a 0.10 %, respectivamente y se agrega 1% de excretas como estimuladoras de crecimiento; 4. Colonización en un tanque agitado y aireado de 250 o 500 litros de capacidad controlando el pH a 7.5 y haciendo un recuento de microorganismos desde el día 1 hasta el día 8; 5. Bioconversión se realiza una mezcla estiércol porcino sólido y aserrín en polvillo proveniente de aserraderos en donde se corte madera natural sin tratamientos de inmunización, en una proporción 1:0.5; 6. Maduración del bioabono en donde el producto se deja reposar con volteos periódicos, cada 2 días hasta que la temperatura disminuya de 30 a 27°C, al igual que la humedad que desciende hasta el 30.7%; 7. Caracterización o prueba de fertilidad en donde se recolecta y empaca el producto final y se determina contenido de carbono, nitrógeno, fósforo, sodio, potasio, índice de intercambio catiónico, tipos de microorganismos; y 8. Prueba de inocuidad mediante el uso de semillas y observando el porcentaje de germinación, en comparación con un control sin bioabono producido. 2. El proceso para la obtención de bioabono a partir de excretas porcinas de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque en la fase 1 Etapa 2 de aislamiento y clasificación de los microorganismos, dicho aislamiento y clasificación se realiza combinando una proporción del 50% de pool microbiano 1 el cual comprende los microrganismos Lactobacillus spp., Citrobacter spp., Arthrobacter spp., Bacillus megaterium, Streptomyces griseus, Bacillus licheniformis, Klebsiella oxytoca, Serratia spp., Leclercia spp. y el otro 50% corresponde a microorganismos eficientes aislados denominado pool 2, el cual comprende los microoganismos Candida lipolytica, Klebsiella oxytoca, Sreptomyces albus, Burkolderia cepacia, Bacillus subtilis, Pseudomonas putida, Bacillus brevis, Citrobacter spp, y en donde los microorganismos se someten a un proceso de adaptación con recuentos microbianos diarios y pruebas de viabilidad. 3. El proceso para la obtención de bioabono a partir de excretas porcinas de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque en la etapa 4 o de colonización, los microorganismos y sus nutrientes señalados en la etapa 2 y 3 de adaptación y bioaumentación se agitan de manera constante a una temperatura ambiente entre 25ºC - 30ºC y a un pH entre 6.8- 7.6 durante 5 días para su crecimiento y se realizan recuentos microbianos diarios y denominándose tiempo 0 el inicial de mezcla. 4. El proceso para la obtención de bioabono a partir de excretas porcinas de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque en la etapa 5 o de Bioconversión el aserrín se ha tratado previamente durante una semana con Trichoderma viride, hongo, luego se agregan 250 litros de los M.O. adaptados y colonizados, obtenidos en el paso 3 de la fase 2, hasta una humedad del 65% y la mezcla se somete a volteo diario y se controla la temperatura. 5. El proceso para la obtención de bioabono a partir de excretas porcinas de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque la fase 1 Etapa 2 se lleva a cabo en un medio de cultivo cerebro-corazón (BHI) con un 5% de estiércol porcino. 6. El proceso para la obtención de bioabono orgánico a partir de excretas porcinas de acuerdo con la reivindicación 4, caracterizado porque se agrega 150 ml del alga Chlorella spp. con una concentración de 1x1015 por mL como estimulante de la fijación de nitrógeno. Superintendencia de Industria y Comercio 2021-02-23T17:56:36Z 2021-02-23T17:56:36Z 2019-06-24 Patent info:eu-repo/semantics/patent Patente http://purl.org/coar/resource_type/c_15cd info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/CPatent http://purl.org/redcol/resource_type/PA Resolución N° 22734 Ref. Expediente N° NC2017/0007202 Clasificación IPC: C05F 9/04 http://hdl.handle.net/20.500.12749/12269 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf Bucaramanga (Santander, Colombia) Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB UNAB Ambiental 
score 12,111491