Análisis bibliométrico sobre el abuso sexual infantil: una aproximación desde el enfoque cognitivo- conductual
El abuso sexual o también llamada violencia sexual es un fenómeno que trasgrede la dignidad humana y los derechos básicos y puede producir efectos en comportamientos que retrasan el desarrollo adecuado del menor de edad, problemas internalizantes como la ansiedad, retraimiento y trastorno de estrés...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12749/11670 |
id |
ir-20.500.12749-11670 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Psychology Sexual abuse Child sexual abuse Bibliometric analysis Cognitive therapy Behavioral therapy Cognitive – behavioral therapy Violence Social problems Applied psychology Social psychology Physiological psychology Bibliometrics Psicología Violencia Problemas sociales Psicología aplicada Psicología social Psicología fisiológica Bibliometría Abuso sexual Abuso sexual infantil Análisis bibliométrico Terapia cognitiva Terapia conductual Terapia cognitivo - conductual |
spellingShingle |
Psychology Sexual abuse Child sexual abuse Bibliometric analysis Cognitive therapy Behavioral therapy Cognitive – behavioral therapy Violence Social problems Applied psychology Social psychology Physiological psychology Bibliometrics Psicología Violencia Problemas sociales Psicología aplicada Psicología social Psicología fisiológica Bibliometría Abuso sexual Abuso sexual infantil Análisis bibliométrico Terapia cognitiva Terapia conductual Terapia cognitivo - conductual Serrano Flórez, María Fernanda Análisis bibliométrico sobre el abuso sexual infantil: una aproximación desde el enfoque cognitivo- conductual |
description |
El abuso sexual o también llamada violencia sexual es un fenómeno que trasgrede la dignidad humana y los derechos básicos y puede producir efectos en comportamientos que retrasan el desarrollo adecuado del menor de edad, problemas internalizantes como la ansiedad, retraimiento y trastorno de estrés post-traumático, además de la exacerbación de conductas tipo sexual, por ejemplo, masturbación excesiva o en público, pueden ser algunos de los efectos. La presente investigación buscó analizar las tendencias conceptuales y metodológicas en la producción escrita sobre el estudio del abuso sexual infantil, por medio de un análisis de tipo descriptivo bibliométrico. La revisión se completó utilizando las directrices PRISMA con una búsqueda en dos bases de datos electrónicas que dieron como resultado 829 artículos para la revisión inicial y 119 artículos incluidos en el análisis final. Se encontró aumento de la producción intelectual entre los años 2011 y el 2013, positivamente esto se relaciona con la producción llevada a cabo por los autores más representativos en el tema y las producciones desde las fundaciones a las que pertenecen. Se demostró una representatividad mayor sobre los efectos positivos de las terapias en el abordaje del tema, se destacan las aproximaciones psicopatológicas en el estudio del abuso sexual infantil y la efectividad de la terapia cognitivo – conductual en su abordaje. |
author2 |
Ribero Marulanda, Sergio Armando |
author_facet |
Ribero Marulanda, Sergio Armando Serrano Flórez, María Fernanda |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Serrano Flórez, María Fernanda |
author_sort |
Serrano Flórez, María Fernanda |
title |
Análisis bibliométrico sobre el abuso sexual infantil: una aproximación desde el enfoque cognitivo- conductual |
title_short |
Análisis bibliométrico sobre el abuso sexual infantil: una aproximación desde el enfoque cognitivo- conductual |
title_full |
Análisis bibliométrico sobre el abuso sexual infantil: una aproximación desde el enfoque cognitivo- conductual |
title_fullStr |
Análisis bibliométrico sobre el abuso sexual infantil: una aproximación desde el enfoque cognitivo- conductual |
title_full_unstemmed |
Análisis bibliométrico sobre el abuso sexual infantil: una aproximación desde el enfoque cognitivo- conductual |
title_sort |
análisis bibliométrico sobre el abuso sexual infantil: una aproximación desde el enfoque cognitivo- conductual |
publisher |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
publishDate |
2020 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11670 |
_version_ |
1723232278132293632 |
spelling |
ir-20.500.12749-116702021-04-29T16:47:17Z Análisis bibliométrico sobre el abuso sexual infantil: una aproximación desde el enfoque cognitivo- conductual Bibliometric analysis of child sexual abuse: an approach from the cognitive-behavioral approach Serrano Flórez, María Fernanda Ribero Marulanda, Sergio Armando https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001538763 https://orcid.org/0000-0003-1370-1802 https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Ribero-Marulanda Psychology Sexual abuse Child sexual abuse Bibliometric analysis Cognitive therapy Behavioral therapy Cognitive – behavioral therapy Violence Social problems Applied psychology Social psychology Physiological psychology Bibliometrics Psicología Violencia Problemas sociales Psicología aplicada Psicología social Psicología fisiológica Bibliometría Abuso sexual Abuso sexual infantil Análisis bibliométrico Terapia cognitiva Terapia conductual Terapia cognitivo - conductual El abuso sexual o también llamada violencia sexual es un fenómeno que trasgrede la dignidad humana y los derechos básicos y puede producir efectos en comportamientos que retrasan el desarrollo adecuado del menor de edad, problemas internalizantes como la ansiedad, retraimiento y trastorno de estrés post-traumático, además de la exacerbación de conductas tipo sexual, por ejemplo, masturbación excesiva o en público, pueden ser algunos de los efectos. La presente investigación buscó analizar las tendencias conceptuales y metodológicas en la producción escrita sobre el estudio del abuso sexual infantil, por medio de un análisis de tipo descriptivo bibliométrico. La revisión se completó utilizando las directrices PRISMA con una búsqueda en dos bases de datos electrónicas que dieron como resultado 829 artículos para la revisión inicial y 119 artículos incluidos en el análisis final. Se encontró aumento de la producción intelectual entre los años 2011 y el 2013, positivamente esto se relaciona con la producción llevada a cabo por los autores más representativos en el tema y las producciones desde las fundaciones a las que pertenecen. Se demostró una representatividad mayor sobre los efectos positivos de las terapias en el abordaje del tema, se destacan las aproximaciones psicopatológicas en el estudio del abuso sexual infantil y la efectividad de la terapia cognitivo – conductual en su abordaje. Resumen …………………………………………………………………………………..………6 Abstract …………………………………………………………………………………….……. 7 Introducción…………………………………………………………………………….……...….8 Justificación y Planteamiento del problema……………………...…………...…………...….....11 Aspectos Metodológicos………………………….…………...………..………………………..15 Objetivos...…………………………………………………………………………….....15 Tipo de investigación……………………………………………………...………….….15 Estrategias de busqueda…………………………………………………………….……16 Criterios de inclusión………………………………………………………………….…16 Extracción de datos de análisis…………………………………………………………..18 Resultados ………………………………………………………………………………....…….19 Discusión………………………………………………………………………………….….......27 Conclusiones…………………………………………………………………..……………....…33 Referencias…………………………………………………………………...……………….….35 Pregrado Sexual abuse or also called sexual violence is a phenomenon that transgresses human dignity and basic rights and can have effects on behaviors that delay the proper development of the minor, internalizing problems such as anxiety, withdrawal and post-traumatic stress disorder. In addition to he exacerbation of sexual behaviors, for example, excessive masturbation or in public, may be some of the effects. The present research sought to analyzy the conceptual and methodological tendencies in the written production on the study of child secual abuse, through a bibliometric descriptive analysis. The review was completed using the PRISMA guidelines with a search in two electronic databases that resulted in 829 articles for the initial review and 119 articles included in the final analysis. Intellectual production increase was found between 2011 and 2013, positively this is related to the production carried out by the most representative authors on the subject and the productions from the foundations to which they belong. A greater representativeness was demonstrated on the positive effects of the therapies in the approach to the topic, the psychopathological approaches in the study of child sexual abuse and the effectiveness od cognitive – behavioral therapy in approach are highlighted. 2020-11-11T05:18:51Z 2020-11-11T05:18:51Z 2019 info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Trabajo de Grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/TP http://hdl.handle.net/20.500.12749/11670 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co spa Albó, R. (1924) “La prostitución de los niños”, Pro Infantia, nº 155, Madrid, p. 438 Alcaldía de Bucaramanga. (2016). Diagnostico de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud. Bucaramanga. Recuperado de http://www.bucaramanga.gov.co/laruta/download/infancia_y_adolescencia/documentos/Diagnostico-de-Primera-Infancia-Infancia-Adolescencia-y-Juventud-municipio-de-Bucaramanga-2016_.pdf Aries P; El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Taurus, Madrid 1988, p. 103 Barney, G. L., & Londoño, J. A. C. (2006). Abuso sexual infantil. PrecopSCP, 3, 16-30 Blashki, G., Hickie, I. B., & Davenport, T. A. (2003). Providing psychological treatments in general practice: how will it work?. Medical Journal of Australia, 179(1), 23-25. Beltran, N. P. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil. Papeles del psicólogo, 30(2), 135-144 Berliner, L. y Elliott, D. M. (2002). Sexual abuse of children. En Myers, J. E. B., Berliner, L., Briere, J., Hendrix, C. T., Jenny, C. y Reid, T. A. (Eds.), The APSAC Handbook on Child Maltreatment (pp. 55-78). Thousand Oaks, CA: Sage. Buckingham, E. T., & Daniolos, P. (2013). Longitudinal outcomes for victims of child abuse. Current psychiatry reports, 15(2), 342. Cantón-Cortés, D., & Rosario Cortés, M. (2015). Consecuencias del abuso sexual infantil: una revisión de las variables intervinientes. Anales de psicología, 31(2), 607-614. Center for Traumatic Stress in Children and Adolescents (S.F). CTSCA. Allegheny Health Network. Pensilvania. Retomado de https://www.ahn.org/specialties/mental-health/ctsca Cerón-Hernández, G., Roa-Torres, S., & Salcedo-Cifuentes, M. (2017). Caracterización de los casos de abuso sexual valorados en los servicios de urgencias y consulta externa de una institución hospitalaria de primer nivel en el Departamento del Cauca, 2007-2015. Universidad y Salud, 19(2), 226-236. Tomado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n2/0124-7107-reus-19-02-00226.pdf, Ramos-Lira L, Saldívar-Hernández G, Medina-Mora ME, Rojas-Guiot E, Villatoro-Velázquez J. Prevalencia de abuso sexual en estudiantes y su relación con el consumo de drogas. Salud Pública México. 1998; 40(3):221-33. Child Abuse & Neglect. (s.f.). (2019). The international Journal. Obtenido de: https://www.journals.elsevier.com/child-abuse-and-neglect Cinfuentes, S (2015); Exámenes médico legales por presunto delito sexual. Colombia, 2015. Pereda Beltrán N. Actualización de las consecuencias físicas del abuso sexual infantil. Rev Pediatr Aten Primaria. 2010; 12:273-285 Código de la Infancia y la Adolescencia.(2006) Capitulo 2, artículo 18 Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de medicina forense, (43-44), 75-82. Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia, víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona: Ariel. El Tiempo (2018) tomado de: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/cifras-de-abuso-sexual-a-menores-en-colombia-en-2018-275442 Figuero, C. R., & Otero, M. O. (2005). El abuso sexual infantil. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y León, 45, 3-16. Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de caso. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 106(1), 33-62. Franco, A., & Ramírez, L. (2016). Abuso sexual infantil: perspectiva clínica y dilemas ético-legales. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 51-58. García-Piña, C. A. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica clínica. Acta pediátrica de México, 37(1), 47-53. Góngora Orjuela, A. (2010). The Importance of Bibliometric Studies. The Orinoquia Case. ORINOQUIA, 14(2), 121-122. Guilford Press. (2019). Meet our authors. Obtenido de: https://www.guilford.com/author/Anthony-P-Mannarino Guilford Press . (2019). Meet our authors. Obtenido de: https://www.guilford.com/author/Esther-Deblinger Hébert, M., Tremblay, C., Parent, N., Daignault, I. V. y Piché, C. (2006). Correlates of behavioral outcomes in sexually abused children. Journal of Family Violence, 21, 287-299. Huerta, S., Maric, V. & Navarro, C. (2002). Factores que intervienen en el impacto del abuso incestuoso sobre la víctima. Terapia Psicológica, 20(2), 38-46. Journal of child & Adolescent Trauma. (2019). Obtenido de: https://www.springer.com/psychology/child+%26+school+psychology/journal/40653 Journal of Child Sexual Abuse (J Child Sex Abuse). (2019). Journal of Child Sexual Abuse (J Child Sex Abuse). Obtenido de: https://www.researchgate.net/journal/1547-0679_Journal_of_Child_Sexual_Abuse Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry. (2019). Obtenido de https://www.jaacap.org/ Kaufman J, Plotsky PM, Nemeroff CB, et al. Effects of early adverse experiences on brain structure and function: clinical implications. Biol Psychiatry. 2000;48:778–90. Lameiras, M. (2002). Abusos sexuales en la infancia: abordaje psicológico y jurídico. Madrid: Biblioteca Nueva. LinkedIn. (2019). Craig Springer, Ph.D. Clinical Psychologist. Obtenido de https://www.linkedin.com/in/craig-springer-ph-d-6ba1a194 LinkedIn. (2019). Justin Misurell, Ph.D. Clinical Psychologist. Obtenido de https://www.linkedin.com/in/justin-misurell-ph-d-a365674 London, K., & Kulkofsky, S. Factors affecting the reliability of children’s forensic reports. [References]. In Current issues in applied memory research (pp. 119-141). New York, NY: Psychology Press; US López, P. (2005) Aportes desde la Educación Social para la Prevención del Abuso Sexual Infantil. Propuesta Educativo Social, Para el Trabajo en Prevención Primaria con escolares en Medio Abierto. Instituto del Niño y del Adolescente Uruguay. P. 1-221. López, S., Faro, C., Lopetegui, L., Pujol-Ribera, E., Monteagudo, M., Cobo, J., & Fernández, M. I. (2017). Impacto del abuso sexual durante la infancia-adolescencia en las relaciones sexuales y afectivas de mujeres adultas. Gaceta Sanitaria, 31, 210-219. López, Yahira Rodríguez, Gigato, Bertha Arenia Aguiar, & Alvarez, Iraida García. (2012). Consecuencias Psicológicas del Abuso Sexual Infantil. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 58-68. Recuperado en 22 de abril de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222090262012000100007&lng=pt&tlng=es Lloret, F. R., Olmos, C. E. M., & Bravo, M. P. (2011). Vulnerabilidad infantil: Un enfoque multidisciplinar. Ediciones Díaz de Santos. Martinez, José (2015) “Aproximaciones historicas a los abusos sexuales a menores”. EGUZKILORE Número 29. P 2 Martínez Ovejero, A; “Peligrosos e indeseables para la causa nacional” en Murcia Histórica nº 4, Murcia 2009, pp. 50-65. Mellon, M. W., Whiteside, S. P. y Friedrich, W. (2006). The relevance of fecal soiling as an indicator of child sexual abuse: A preliminary analysis. Developmental and Behavioral Pediatrics, 27, 25-32. Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & The PRISMA Group (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. Academia and clinic, 6, 264 – 270, Recuperado de: https://annals.org/aim/article-abstract/744664 Moriana, J. A., & Martínez, V. A. (2011). La psicología basada en la evidencia y el diseño y evaluación de tratamientos psicológicos eficaces. Revista de psicopatología y psicología clínica, 16(2), 81-100. Myer, R. A., & Conte, C. (2006). Assessment for crisis intervention. Journal of clinical psychology, 62(8), 959-970. OPS – OMS (2003) “Informe Mundial sobre la violencia y la salud”. Publicación Científico Técnica No. 588. Washington, D.C., Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/Violencia_2003.htm [Citado de: 19/01/11] Fuente: OMS (Organización Mundial de la Salud). Organización Mundial de la Salud. (2019). Recuperado el 2019, de Maltrato de menores: https://www.who.int/topics/child_abuse/es/ Orjuela, L., & Rodríguez, V. (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil. Guía de material básico para la formación de profesionales. España. Ed. Save the children. Paolucci, E. O., Genuis, M. L., & Violato, C. (2001). A meta-analysis of the published research on the effects of child sexual abuse. The Journal of psychology, 135(1), 17-36. Penn State Social Science Research Institute. (2014). Families at Risk: The Role of Parenting and Family Processes in Child Maltreatment and Intervention. Obtenido de About authors: https://www.solutionsnetwork.psu.edu/conferences/speaker-bios Pereda, N. y Forns, M. (2007). Prevalencia y características del abuso sexual infantil en estudiantes universitarios españoles. Child Abuse & neglect, 31 41-426. Pereda, N., & Gallardo-Pujol, D. (2011). Revisión sistemática de las consecuencias neurobiológicas del abuso sexual infantil. Gaceta Sanitaria, 25(3), 233-239. Quiles, M., Ortigosa, J., Pedroche, S. & Mendez, X. (2000). Investigaciones Psicológicas sobre el cuidado del niño hospitalizado: Un análisis bibliométrico. Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 53, 27-42. Rocha, M. (2005). Revelando Secretos; Hablando de una realidad que hace parte de una cultura de silencio. Recuperado en susmedicos.com: http://www.susmedicos.com/art-abusosexual.htm Rueda-Clausen, C., Villa-Roel, C. & Rueda-Clausen, C.E. (2005). Indicadores bibliométricos: Origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. MedUNAB, 8 (1), 29-36. Salazar, M. L. (2017). La importancia de la psicoterapia cognitivo-conductual en el tratamiento de los trastornos mentales. Poiésis, 1(33), 139-145. Silva, C., Nava-Martínez, B. I., & González-Alcántara, K. E. (2017). Perception of one’s own gender role and the role played by men in adolescent female victims of sexual abuse/Percepción del rol de género propio y del rol que desempeñan los hombres, en mujeres adolescentes víctimas de abuso sexual. Revista de Psicología Social, 32(3), 597-623. Singh, M. M., Parsekar, S. S., & Nair, S. N. (2014). An epidemiological overview of child sexual abuse. Journal of family medicine and primary care, 3(4), 430. Sherer, R ( 1983). La pedagogía pervertida, Laertes, Barcelona . p. 135 Trickett, P. K., Noll, J. G., Reiffman, A. y Putnam, F. W. (2001). Variants of intrafamilial sexual abuse experience: Implications for long term development. Journal of Development and Psychopathology, 13, 1001-1019. Unicef (2011). La adolescencia una época de oportunidades. Estado Mundial de la infancia. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=psukcZ9bEeUC&oi=fnd&pg=PA1&dq=onu+abuso+sexual+infantil&ots=DCNC5auMSh&sig=l00I8X7TM5PzZ80aFiIv9Uo2070#v=onepage&q&f=false Unicef (2014). Informe Anual. Recuperado de: http://unicef.org.co/reporte_anual_2014/reporte_anual_2014.pdf Vitriol G. V. (2005). Relación entre psicopatología adulta y antecedentes de trauma infantil. Revista Chilena de Neuro- Psiquiatría, 43 (2), 83-87.nge, Mario (1997). Ciencia, Técnica y Desarrollo. Buenos Aires: Sudamericana. Vitriol V., Vásquez M., Iturra I. & Muñoz C. (2007). Diagnóstico y abordaje de secuelas por abuso sexual infantil, en tres mujeres consultantes a un servicio de mental de hospital general. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 45 (1): 20-28. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf application/pdf Bucaramanga (Santander, Colombia) Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias de la Salud Pregrado Psicología |
score |
12,111491 |