Más VIHDA: Diseño industrial para la prevención de VIH en Colombia
El presente proyecto empieza a partir de la investigación de la prevención del VIH en Colombia. Y más aún cómo se trata el tema en la actualidad. Según esto, se encontró que existen diferentes programas de organizaciones como Naciones Unidas en el enfoque internacional y otras como Red Somos en el N...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Publicado: |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12010/9800 |
id |
ir-20.500.12010-9800 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Jorge Tadeo Lozano |
collection |
DSpace |
topic |
VIH Infección Pedagogía Prevención del VIH Diseño industrial -- Trabajos de grado Infecciones por VIH Enfermedades de transmisión sexual HIV |
spellingShingle |
VIH Infección Pedagogía Prevención del VIH Diseño industrial -- Trabajos de grado Infecciones por VIH Enfermedades de transmisión sexual HIV Cristancho Fajardo, Miyerlandi Más VIHDA: Diseño industrial para la prevención de VIH en Colombia |
description |
El presente proyecto empieza a partir de la investigación de la prevención del VIH en Colombia. Y más aún cómo se trata el tema en la actualidad. Según esto, se encontró que existen diferentes programas de organizaciones como Naciones Unidas en el enfoque internacional y otras como Red Somos en el Nacional, estas organizaciones se dedican a fomentar la prevención del VIH. Esto con ayuda de diversos tipos de intervenciones tales como talleres, ferias de diversidad o intervenciones en calle. Sin embargo, dichos programas no logran el impacto, ni alcance esperado. Este proyecto se enfoca en las intervenciones realizadas en calle, teniendo en cuenta que se realiza en puntos clave de la ciudad de Bogotá en donde según estudios de Naciones Unidas hay mayor concentración de la población a tratar y además es en donde se habla de manera directa, cara a cara, con la población vulnerable y su círculo social. El proyecto está basado en un estudio principalmente cualitativo que busca encontrar las características más relevantes de la población. Esto con el objetivo de conocer más a la misma, sus dinámicas y objetos de uso diario. Habiendo realizado esto, se trata de abarcar el tema de prevención de una manera no tradicional, tal como los programas ya existentes, que hacen uso de cartillas, libros, profesores, etc. Este nuevo enfoque tiene como resultado la creación de una dinámica a partir de la cual los usuarios lleguen a tener una experiencia que se lleva a cabo por medio de una familia de objetos, que generen un impacto directamente en la persona que va a llevarse un producto de uso diario que logre de manera indirecta aumentar la autoestima del usuario y generar una recordación todos los días de la importancia de cuidarse, protegerse y proteger a los demás. Teniendo como premisa que una persona con una autoestima alta se quiere y, por lo tanto, busca cuidarse. Esto quiere decir, que el proyecto busca ser un apoyo para los programas ya existentes debido a que, al generarse un interés en la persona por el cuidado personal, los programas ya realizados tendrán un mayor impacto a largo plazo. |
author2 |
Hansen Gómez, Erick |
author_facet |
Hansen Gómez, Erick Cristancho Fajardo, Miyerlandi |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Cristancho Fajardo, Miyerlandi |
author_sort |
Cristancho Fajardo, Miyerlandi |
title |
Más VIHDA: Diseño industrial para la prevención de VIH en Colombia |
title_short |
Más VIHDA: Diseño industrial para la prevención de VIH en Colombia |
title_full |
Más VIHDA: Diseño industrial para la prevención de VIH en Colombia |
title_fullStr |
Más VIHDA: Diseño industrial para la prevención de VIH en Colombia |
title_full_unstemmed |
Más VIHDA: Diseño industrial para la prevención de VIH en Colombia |
title_sort |
más vihda: diseño industrial para la prevención de vih en colombia |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
publishDate |
2020 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/9800 |
_version_ |
1712102862995062784 |
spelling |
ir-20.500.12010-98002020-06-09T21:06:42Z Más VIHDA: Diseño industrial para la prevención de VIH en Colombia Cristancho Fajardo, Miyerlandi Hansen Gómez, Erick Vázquez Miranda, Leonardo Rodríguez Gómez, Jaime VIH Infección Pedagogía Prevención del VIH Diseño industrial -- Trabajos de grado Infecciones por VIH Enfermedades de transmisión sexual HIV El presente proyecto empieza a partir de la investigación de la prevención del VIH en Colombia. Y más aún cómo se trata el tema en la actualidad. Según esto, se encontró que existen diferentes programas de organizaciones como Naciones Unidas en el enfoque internacional y otras como Red Somos en el Nacional, estas organizaciones se dedican a fomentar la prevención del VIH. Esto con ayuda de diversos tipos de intervenciones tales como talleres, ferias de diversidad o intervenciones en calle. Sin embargo, dichos programas no logran el impacto, ni alcance esperado. Este proyecto se enfoca en las intervenciones realizadas en calle, teniendo en cuenta que se realiza en puntos clave de la ciudad de Bogotá en donde según estudios de Naciones Unidas hay mayor concentración de la población a tratar y además es en donde se habla de manera directa, cara a cara, con la población vulnerable y su círculo social. El proyecto está basado en un estudio principalmente cualitativo que busca encontrar las características más relevantes de la población. Esto con el objetivo de conocer más a la misma, sus dinámicas y objetos de uso diario. Habiendo realizado esto, se trata de abarcar el tema de prevención de una manera no tradicional, tal como los programas ya existentes, que hacen uso de cartillas, libros, profesores, etc. Este nuevo enfoque tiene como resultado la creación de una dinámica a partir de la cual los usuarios lleguen a tener una experiencia que se lleva a cabo por medio de una familia de objetos, que generen un impacto directamente en la persona que va a llevarse un producto de uso diario que logre de manera indirecta aumentar la autoestima del usuario y generar una recordación todos los días de la importancia de cuidarse, protegerse y proteger a los demás. Teniendo como premisa que una persona con una autoestima alta se quiere y, por lo tanto, busca cuidarse. Esto quiere decir, que el proyecto busca ser un apoyo para los programas ya existentes debido a que, al generarse un interés en la persona por el cuidado personal, los programas ya realizados tendrán un mayor impacto a largo plazo. Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader This project is about HIV Prevention in Colombia. How can industrial design impact in this phenomenon. And in the different programms that organizations like United Nations have to teach sexual education. 2020-06-09T21:02:38Z 2020-06-09T21:02:38Z 2020 Trabajo de grado de pregrado Trabajo de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://hdl.handle.net/20.500.12010/9800 http://expeditio.utadeo.edu.co ONUSIDA COLOMBIA. (2018). Recuperado de https://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/colombia Infecciones de transmisión sexual. (2019, junio 14). Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis) Qué es la autoestima: definición, significado y tipos de autoestima. (2018, agosto 24). Recuperado de https://www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/autoestima/que-es-laautoestima-definicion-significado-y-tipos-de-autoestima/ Inicio | Enterritorio. (2019). Recuperado de https://www.enterritorio.gov.co/web/ Secretaría Distrital de Salud de Bogotá Misión y Visión. (2020). Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/Paginas2/MisionyVision.aspx Estigma y discriminación en personas con VIH/SIDA, un desafío ético para los profesionales sanitarios. (2019). Revista de Bioética y Derecho, (2019), 12. https://doi.org/10.1344/rbd2019.0.26805 Sanchez, J. D. (2015). Prevención combinada de la infección por el VIH. Recuperado de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14817:combin ation-hiv-prevention&Itemid=40682&lang=es Combination HIV Prevention: Tailoring and Coordinating Biomedical, Behavioural and Structural Strategies to Reduce New HIV Infections. (2010). Recuperado de https://www.unaids.org/en/resources/documents/2010/20101006_JC2007_Combination_Pr evention_paper info:eu-repo/semantics/openAccess Abierto (Texto Completo) 66 páginas application/pdf 1 recurso en línea (archivo de texto application/pdf application/pdf Colombia Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Diseño Industrial Facultad de Artes y Diseño instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reponame:Expeditio Repositorio Institucional UJTL |
score |
12,111491 |