Arte/sano
El proyecto ARTE/SANO nace del interés de trabajar con una comunidad de artesanos, personas nativas que independientemente de la comunidad indígena de la que provienen desean trabajar en pro de su labor ancestral artesanal, no solo para salvaguardarla sino para potenciar sus procesos productivos y d...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Publicado: |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12010/8050 |
id |
ir-20.500.12010-8050 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Jorge Tadeo Lozano |
collection |
DSpace |
topic |
Artesanía Artesano Indígena Diseño industrial -- Trabajos de grado Artesanías Artesanías naturales Artesanías textiles Industrias indígenas Handicraft |
spellingShingle |
Artesanía Artesano Indígena Diseño industrial -- Trabajos de grado Artesanías Artesanías naturales Artesanías textiles Industrias indígenas Handicraft Tascón Salas, Maria Alejandra Arte/sano |
description |
El proyecto ARTE/SANO nace del interés de trabajar con una comunidad de artesanos, personas nativas que independientemente de la comunidad indígena de la que provienen desean trabajar en pro de su labor ancestral artesanal, no solo para salvaguardarla sino para potenciar sus procesos productivos y de comercialización. Llegar a trabajar en NATIVA, un casa talanquera, centro de reunión no sólo de indígenas muiscas sino de artesanos provenientes de todo el país, me permitió descubrir un lado que no había tenido en cuenta en el planteamiento del proyecto y era la posibilidad de trabajar con gente nativa, hombres y mujeres, artesanos que están en la búsqueda constante de apropiarse de sus conocimientos ancestrales y de unirse no necesariamente desde el nacimiento de la comunidad sino desde la labor, independientemente de cual sea esta.
En el trabajo con los Artesanos no es tan importante como uno cree centrarse en la labor, en el producto, en el resultado exacto, lo importante es descubrir los orígenes, la historia, la persona que está detrás de toda creación, ahí está el secreto de hacer que un producto artesanal sea deseable, que sea diferente a cualquier otro, que quien adquiera el producto se conecte con aquella cosa que lo hace especial. |
author2 |
Róman, Carlos |
author_facet |
Róman, Carlos Tascón Salas, Maria Alejandra |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Tascón Salas, Maria Alejandra |
author_sort |
Tascón Salas, Maria Alejandra |
title |
Arte/sano |
title_short |
Arte/sano |
title_full |
Arte/sano |
title_fullStr |
Arte/sano |
title_full_unstemmed |
Arte/sano |
title_sort |
arte/sano |
publisher |
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano |
publishDate |
2020 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12010/8050 |
_version_ |
1712102939733000192 |
spelling |
ir-20.500.12010-80502020-03-17T14:12:31Z Arte/sano Tascón Salas, Maria Alejandra Róman, Carlos Artesanía Artesano Indígena Diseño industrial -- Trabajos de grado Artesanías Artesanías naturales Artesanías textiles Industrias indígenas Handicraft El proyecto ARTE/SANO nace del interés de trabajar con una comunidad de artesanos, personas nativas que independientemente de la comunidad indígena de la que provienen desean trabajar en pro de su labor ancestral artesanal, no solo para salvaguardarla sino para potenciar sus procesos productivos y de comercialización. Llegar a trabajar en NATIVA, un casa talanquera, centro de reunión no sólo de indígenas muiscas sino de artesanos provenientes de todo el país, me permitió descubrir un lado que no había tenido en cuenta en el planteamiento del proyecto y era la posibilidad de trabajar con gente nativa, hombres y mujeres, artesanos que están en la búsqueda constante de apropiarse de sus conocimientos ancestrales y de unirse no necesariamente desde el nacimiento de la comunidad sino desde la labor, independientemente de cual sea esta. En el trabajo con los Artesanos no es tan importante como uno cree centrarse en la labor, en el producto, en el resultado exacto, lo importante es descubrir los orígenes, la historia, la persona que está detrás de toda creación, ahí está el secreto de hacer que un producto artesanal sea deseable, que sea diferente a cualquier otro, que quien adquiera el producto se conecte con aquella cosa que lo hace especial. Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader Diseñador Industrial 2020-03-17T14:08:10Z 2020-03-17T14:08:10Z 2019 Trabajo de grado de pregrado Trabajo de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://hdl.handle.net/20.500.12010/8050 http://expeditio.utadeo.edu.co instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Gaviria, E.(2002). El liberalismo y la insurrección de los artesanos contra el libre cambio.Bogotá, Colombia: U. Jorge Tadeo Lozano. Leff, E.(1986). Ecología y Capital:Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: Siglo veintiuno editores. Villa,W.(2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974.2004.Colombia:Alto vuelo comunicaciones. Alí,M.(2010).En estado de sitio: Los kunas en Urabá. Bogotá, Colombia: Ediciones uniandes. Escobar, A.(2007). La invención del tercer mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas, Venezuela:El perro y la rana. Escobar, A.(2014).La invención del desarrollo. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca. Blas,M.( 5 de agosto de 2005). Arte-Artesanía: interacción historica. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Recuperado de:http://www.ub.edu/ geocrit/b3w-599.htm García, N.(1995).Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. México, D.F: Editorial Grijalbo. Niño, J.(1971).La artesanía a través de la historia en Colombia. Bogotá, Colombia: Artesanías de Colombia. Sarmiento,I.(2007).Cultura y cultura material:aproximaciones a los conceptos e inventario epistemológico. Anales del museo de América. Recuperado de :https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572576 Rojas, C.(2009).Una etnografía del resguardo caimán nuevo: Hacia un significado de la mola (Pregrado en licenciatura de lenguas modernas).Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Gunadule.(2006).Plan de salvaguarda. Gunadule enColombia. http://gunadule.blogspot.com/p/plan-de-salvaguarda. html Morales, J(1992) “Los Cuna“, en: Geografía Humana de Colombia, Bogotá, Colombia:Tomo IX, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Gutierrez, K.( Octubre 2 de 2017).Primera cartografía de la nación Gunadule. Unperiódicodigital. Recuperadode:http://unperiodico.unal.edu.co/pages/ detail/primera-cartografia-de-la-nacion-gunadule/ Santacruz,A.[Banrepcultural].(2017, marzo,31).La mujer en la cultura Gunadule.Recuperado de:https://www. youtube.com/watch?v=x66GU-3nItY Arguello,G.(2014). Estudio de mercado de la artesanía en Bogotá.Artesanías para la prosperidad San Miguel,M.(2012) Fenómenos colectivos sociales. Palma de Mallorca. Recuperadode:http://digital.csic. es/bitstream/10261/79529/1/fenomenos_colectivos_ SanMiguel.pdf Aguas,S(2016). Qué es el co-design. Universidad de Barcelona. Recuperado de:https://www.unibarcelona. com/int/actualidad/artes-graficas/co-design Zalabata,L(SF)Pensamiento arhuaco.Bioetica Universidad delBosque.Recuperado de:http://www. bioeticaunbosque.edu.co/Articulos/Articulos_Compl/ Pensamiento_Arhuaco.pdf Villafañe,R(2016). El poder de las razas:mujeres indígenas mantienen vivas comunidades.Recuperado de:https://www.semana.com/nacion/articulo/el-poder- de-las-razas-mujeres-indigenas-mantienen-vivas- comunidades/480204 Rodriguez,G(2017).Las mujeres indígenas de Colombia. Recuperado de:http://www.urosario. edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-3-Ed29/Omnia/ Las-mujeres-indigenas-de-Colombia-tejedoras-de-vi/ Comunidad Arhuaca(2010). La mochila Arhuaca. Recuperado de:https://www.lamochilaarhuaca. com/2010/11/15/quiénes-son-los-arhuacos/ Comunidad Arhuaca(2010). La mochila Arhuaca. Recuperado de:https://www.lamochilaarhuaca. com/2010/11/15/quiénes-son-los-arhuacos/ Tierra Colombiana. (2018) Los muiscas. Recuperado de https://tierracolombiana.org/los-muiscas/ info:eu-repo/semantics/openAccess Abierto (Texto Completo) 122 páginas application/pdf 1 recurso en línea (archivo de texto application/pdf Colombia Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Diseño Industrial Facultad de Artes y Diseño |
score |
12,111491 |