Con sentidos prevención de accidentalidad ciclista urbana en Bogotá por infracciones a las normas de tránsito

La construcción de infraestructura exclusiva para la circulación de bicicletas desde finales del siglo pasado y comienzos del s. XXI, ahorro en tiempo, distancias y dinero para pasajes, beneficios para la salud, y la evasión de los múltiples embotellamientos o trancones en la malla vial, son las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Segura Castro, Diego Felipe
Otros Autores: Romero Lozano, Sergio Esteban
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Publicado: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12010/7458
id ir-20.500.12010-7458
recordtype dspace
institution Universidad Jorge Tadeo Lozano
collection DSpace
topic Movilidad urbana
Ciclismo urbano
Accidentalidad ciclista
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Transporte
Ciclismo
Accidentes de tránsito
Urban mobility
Cycling accident
spellingShingle Movilidad urbana
Ciclismo urbano
Accidentalidad ciclista
Diseño industrial -- Trabajos de grado
Transporte
Ciclismo
Accidentes de tránsito
Urban mobility
Cycling accident
Segura Castro, Diego Felipe
Con sentidos prevención de accidentalidad ciclista urbana en Bogotá por infracciones a las normas de tránsito
description La construcción de infraestructura exclusiva para la circulación de bicicletas desde finales del siglo pasado y comienzos del s. XXI, ahorro en tiempo, distancias y dinero para pasajes, beneficios para la salud, y la evasión de los múltiples embotellamientos o trancones en la malla vial, son las principales causas del aumento de biciusuarios en la ciudad de Bogotá. Sin embargo, este incremento es directamente proporcional a los casos de accidentalidad ciclista, por lo cual este fenómeno se vuelve una problemática a intervenir lo más pronto posible por parte de la Secretaría Distrital de Movilidad y el Ministerio de Transporte. Este proyecto pretende explicar por qué los ciclistas toman decisiones riesgosas cuando se movilizan, llevándolos a enfrentar mayores probabilidades de sufrir un accidente; por esto se propone una aproximación, desde el Diseño Industrial, de una alternativa preventiva de accidentes que involucran a los ciclistas urbanos en las intersecciones de la malla vial en el occidente de la ciudad, por culpa del incumplimiento de las normas de tránsito.
author2 Romero Lozano, Sergio Esteban
author_facet Romero Lozano, Sergio Esteban
Segura Castro, Diego Felipe
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Segura Castro, Diego Felipe
author_sort Segura Castro, Diego Felipe
title Con sentidos prevención de accidentalidad ciclista urbana en Bogotá por infracciones a las normas de tránsito
title_short Con sentidos prevención de accidentalidad ciclista urbana en Bogotá por infracciones a las normas de tránsito
title_full Con sentidos prevención de accidentalidad ciclista urbana en Bogotá por infracciones a las normas de tránsito
title_fullStr Con sentidos prevención de accidentalidad ciclista urbana en Bogotá por infracciones a las normas de tránsito
title_full_unstemmed Con sentidos prevención de accidentalidad ciclista urbana en Bogotá por infracciones a las normas de tránsito
title_sort con sentidos prevención de accidentalidad ciclista urbana en bogotá por infracciones a las normas de tránsito
publisher Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
publishDate 2020
url http://hdl.handle.net/20.500.12010/7458
_version_ 1712102927926034432
spelling ir-20.500.12010-74582020-02-17T16:10:11Z Con sentidos prevención de accidentalidad ciclista urbana en Bogotá por infracciones a las normas de tránsito Segura Castro, Diego Felipe Romero Lozano, Sergio Esteban Gutiérrez Borrero, Alfredo Angulo Valenzuela, Camilo Andrés Movilidad urbana Ciclismo urbano Accidentalidad ciclista Diseño industrial -- Trabajos de grado Transporte Ciclismo Accidentes de tránsito Urban mobility Cycling accident La construcción de infraestructura exclusiva para la circulación de bicicletas desde finales del siglo pasado y comienzos del s. XXI, ahorro en tiempo, distancias y dinero para pasajes, beneficios para la salud, y la evasión de los múltiples embotellamientos o trancones en la malla vial, son las principales causas del aumento de biciusuarios en la ciudad de Bogotá. Sin embargo, este incremento es directamente proporcional a los casos de accidentalidad ciclista, por lo cual este fenómeno se vuelve una problemática a intervenir lo más pronto posible por parte de la Secretaría Distrital de Movilidad y el Ministerio de Transporte. Este proyecto pretende explicar por qué los ciclistas toman decisiones riesgosas cuando se movilizan, llevándolos a enfrentar mayores probabilidades de sufrir un accidente; por esto se propone una aproximación, desde el Diseño Industrial, de una alternativa preventiva de accidentes que involucran a los ciclistas urbanos en las intersecciones de la malla vial en el occidente de la ciudad, por culpa del incumplimiento de las normas de tránsito. Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader The construction of exclusive infrastructure for bicycle circulation since the end of the last century and the beginning of the s. XXI, saving time, distances and money for passages, health benefits, and the avoidance of multiple bottlenecks or traffic in the road, are the main causes of the increase of bike users in the city ​​of Bogota. However, this increase is directly proportional to the cases of cycling accident, so this phenomenon becomes a problematic to intervene as soon as possible by the Secretaria Distrital de Movilidad and the Ministry of Transportation. This project aims to explain why cyclists take risky decisions when they move, leading them to face greater chances of suffering an accident; therefore an approach is proposed, from the Industrial Design, of a preventive alternative of accidents involving urban cyclists at the intersections of the road network in the West of the city, because of the breach of traffic regulations. Diseñador Industrial 2020-02-17T16:06:02Z 2020-02-17T16:06:02Z 2019 Trabajo de grado de pregrado Trabajo de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://hdl.handle.net/20.500.12010/7458 http://expeditio.utadeo.edu.co instname:Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano PARDO, Carlosfelipe. (2013). Bogotá’s non-motorised transport policy 1998-2012: the challenge of being an example . En: W. Gronau, W. Fischer, & R. Pressl (Eds.), Aspects of Active Travel How to encourage people to walk or cycle in urban areas (pp. 49–65) . Mannheim: Verlag Meta GIS Infosysteme. JOLONCH PALAU, Javier (2013). Análisis del transporte masivo y la movilidad en Bogotá. Universidad & Empresa, No. 24 , pp. 15-23. MINISTERIO DE TRANSPORTE DE COLOMBIA. (2016). Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas. (C. Pardo & A. Sanz, Eds.). Bogotá D.C.: Ministerio de Transporte de Colombia. Sistema Integrado de Información Ciclovía. Historia y Evolución Ciclovía. Recuperado de: https://idrd.gov.co/Ciclovia/ciclovia/%E2%80%A2historia-y-evolucion-ciclovia/ . Consultado en: abril de 2018. Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Historia de la Ciclovía Bogotana . Recuperado de: https://www.idrd.gov.co/historia-ciclovia-bogotana . Consultado en: abril de 2018. GÓMEZ, Daniel (agosto 23 de 2015). Así fue como Ámsterdam se hizo la ciudad de las bicicletas. Periódico El Tiempo . Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16263915 . GÓMEZ, Juan Camilo (2016). Breve historia del ciclismo urbano mundial y su repercusión en Bogotá. Universidad del Rosario, Revista Nova et vetera, Vol. 2 (No. 17). Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-2-Ed-17/Cultura/Breve-historia-d el-ciclismo-urbano-mundial-y-su-re/ GUTIERREZ, Adriana (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re)construir las definiciones básicas del campo del transporte . Universidad Nacional de Colombia , Bitácora21 2012(2) (pp. 61-74). Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/30288/1/29076-167002-1-PB.pdf CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ y UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (2017). Observatorio de Movilidad, Balance de Movilidad 2007-2016. Bogotá D.C. JACOBSEN, P.L (2003). Safety in numbers: more walkers and bicyclists, safer walking and bicycling. Injury Prevention, 2003(9) (pp. 205–209). COSTA, Joan (1987). SEÑALÉTICA: de la Señalización al diseño de programas. Ediciones CEAC., 256 p. KOLKO, Jon (2011). Thoughts on interaction design: a collection of reflections. Elsevier. 121 p. LOCKTON, D., HARRISON, D., STANTON, N.A. (2010) Design with Intent: 101 Patterns for Influencing Behaviour Through Design v.1.0 , Windsor: Equifine. Disponible en: www.designwithintent.co.uk TABASSO, Carlos (2000). A mayor seguridad, mayor inseguridad. Convenio de Intercambio con INFORVIAL, Revista de ABRAMET. PSIKIPEDIA. Principios de aprendizaje y conducta. Apuntes de la asignatura Psicología del Aprendizaje - Grado en Psicología - UNED. Disponible en: https://psikipedia.com/libro/aprendizaje-conducta/3088-los-conceptos-de-habituacion-y-se nsibilizacion . Consultado en Marzo de 2019. info:eu-repo/semantics/openAccess Abierto (Texto Completo) 62 páginas application/pdf 1 recurso en línea (archivo de texto application/pdf Colombia Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Diseño Industrial Facultad de Artes y Diseño
score 12,111491