EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y LAS FORMAS DE HABITAR: EL CASO DE ESTUDIO DE BUCARAMANGA

Las formas de habitar son estudiadas como elemento básico y determinante en la formulación de estrategias para la propuesta de un proyecto arquitectónico de vivienda que responda a las necesidades de un grupo específico de población estrato medio en la ciudad de Bucaramanga. Es así, como la preocupa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: Zuluaga Giraldo, Lina María, Higuera Peña, Mercedes Fanny Virginia, Hernández, Ericsson Yahir
Formato: Artículo (Article)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Santo Tomás - Seccional Bucaramanga 2013
Materias:
id ir-11634-8695
recordtype dspace
institution Universidad Santo Tomas
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Habitar; Espacio Habitado; Espacio Doméstico; Proyecto Arquitectónico; Inhabit; Living Space; Domestic Space; Architectural Project
spellingShingle Habitar; Espacio Habitado; Espacio Doméstico; Proyecto Arquitectónico; Inhabit; Living Space; Domestic Space; Architectural Project
Zuluaga Giraldo, Lina María
Higuera Peña, Mercedes Fanny Virginia
Hernández, Ericsson Yahir
EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y LAS FORMAS DE HABITAR: EL CASO DE ESTUDIO DE BUCARAMANGA
description Las formas de habitar son estudiadas como elemento básico y determinante en la formulación de estrategias para la propuesta de un proyecto arquitectónico de vivienda que responda a las necesidades de un grupo específico de población estrato medio en la ciudad de Bucaramanga. Es así, como la preocupación por el diseño del espacio doméstico está dada por el habitante como sujeto que realiza la actividad de habitar y no sólo desde tipologías arquitectónicas. El estudio es llevado a cabo con una metodología mixta de corte inductivo, que permite definir las categorías específicas, ejes centrales de la investigación agrupados así: por un lado, la población y los tipos de familias, y por otro, las formas de habitar y los deseos habitacionales. No se puede estandarizar el diseño arquitectónico de la vivienda, ya que no existe una familia tipo con características poblacionales idénticas y, por tanto, se presenta una utilización diferenciada del espacio habitado. Por lo anterior,el espacio debe ser pensado de una manera flexible y adaptable a las necesidades propias de cada grupo familiar.ABSTRACTThe forms of inhabit are studied as a basic and determining element in the formulation of strategies for the proposal of an architectural project for dwellings that satisfies the needs of a specific population of median income individuals in the city of Bucaramanga. That way, concern for the design of the domestic space is given by the inhabitant as a resident who carries out the activity of inhabit, and not just by set typologies architectural. The study is conducted with mixed methodologies that allow the definition of specific categories, central to the investigation, grouped in the following ways. On one side the population and types of families, and on the other the forms of inhabit and housing desired. One may not standardize the architectural design of the residence, since a families with identical characteristics do not exist, and utilization of the living space will vary. Because of the reasons outlined above, the living space must be designed in a flexible manner so that it can adapt to the individual needs of each family.
format Artículo (Article)
author Zuluaga Giraldo, Lina María
Higuera Peña, Mercedes Fanny Virginia
Hernández, Ericsson Yahir
author_facet Zuluaga Giraldo, Lina María
Higuera Peña, Mercedes Fanny Virginia
Hernández, Ericsson Yahir
author_sort Zuluaga Giraldo, Lina María
title EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y LAS FORMAS DE HABITAR: EL CASO DE ESTUDIO DE BUCARAMANGA
title_short EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y LAS FORMAS DE HABITAR: EL CASO DE ESTUDIO DE BUCARAMANGA
title_full EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y LAS FORMAS DE HABITAR: EL CASO DE ESTUDIO DE BUCARAMANGA
title_fullStr EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y LAS FORMAS DE HABITAR: EL CASO DE ESTUDIO DE BUCARAMANGA
title_full_unstemmed EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y LAS FORMAS DE HABITAR: EL CASO DE ESTUDIO DE BUCARAMANGA
title_sort el proyecto arquitectónico y las formas de habitar: el caso de estudio de bucaramanga
publisher Universidad Santo Tomás - Seccional Bucaramanga
publishDate 2013
_version_ 1712104791463690240
spelling ir-11634-86952019-03-01T22:01:13Z EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Y LAS FORMAS DE HABITAR: EL CASO DE ESTUDIO DE BUCARAMANGA Zuluaga Giraldo, Lina María Higuera Peña, Mercedes Fanny Virginia Hernández, Ericsson Yahir Habitar; Espacio Habitado; Espacio Doméstico; Proyecto Arquitectónico; Inhabit; Living Space; Domestic Space; Architectural Project Las formas de habitar son estudiadas como elemento básico y determinante en la formulación de estrategias para la propuesta de un proyecto arquitectónico de vivienda que responda a las necesidades de un grupo específico de población estrato medio en la ciudad de Bucaramanga. Es así, como la preocupación por el diseño del espacio doméstico está dada por el habitante como sujeto que realiza la actividad de habitar y no sólo desde tipologías arquitectónicas. El estudio es llevado a cabo con una metodología mixta de corte inductivo, que permite definir las categorías específicas, ejes centrales de la investigación agrupados así: por un lado, la población y los tipos de familias, y por otro, las formas de habitar y los deseos habitacionales. No se puede estandarizar el diseño arquitectónico de la vivienda, ya que no existe una familia tipo con características poblacionales idénticas y, por tanto, se presenta una utilización diferenciada del espacio habitado. Por lo anterior,el espacio debe ser pensado de una manera flexible y adaptable a las necesidades propias de cada grupo familiar.ABSTRACTThe forms of inhabit are studied as a basic and determining element in the formulation of strategies for the proposal of an architectural project for dwellings that satisfies the needs of a specific population of median income individuals in the city of Bucaramanga. That way, concern for the design of the domestic space is given by the inhabitant as a resident who carries out the activity of inhabit, and not just by set typologies architectural. The study is conducted with mixed methodologies that allow the definition of specific categories, central to the investigation, grouped in the following ways. On one side the population and types of families, and on the other the forms of inhabit and housing desired. One may not standardize the architectural design of the residence, since a families with identical characteristics do not exist, and utilization of the living space will vary. Because of the reasons outlined above, the living space must be designed in a flexible manner so that it can adapt to the individual needs of each family. 2013-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/REVISTAM/article/view/728 10.15332/rev.m.v10i2.728 spa http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/REVISTAM/article/view/728/573 /*ref*/Alexander, C. (1980). Lenguaje de Patrones. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. /*ref*/Bachelard, G. (1975). La poética del espacio (Trad. Ernestina de Champourain). México: Editorial Fondo de Cultura Económica. /*ref*/Bollnow, O. F. (1969). Hombre y espacio (Trad. Jaime Lopera y de Asiaing). Barcelona: Editorial Labor. /*ref*/Cuervo, J. (2009). Habitar y diseñar. El diseño como base hacia una teoría de habitar. En: KEPES, 6 (5), 179-190. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. /*ref*/Hall, E. (1982). El lenguaje silencioso. Buenos Aires: Nueva Visión. /*ref*/Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar (Trad. Eustaquio Barjau), en Conferencias y artículos. Barcelona. /*ref*/Kuri, R. (2011). La vivienda urbana agrupada. Ante los nuevos cambios culturales: estrategias proyectuales, en Arquitectura y modos de habitar. Bogotá: Ediciones de la U. /*ref*/Lévi-Strauss, C. (1970). Tristes trópicos. Buenos Aires: Eudeba. /*ref*/Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Editorial Península. /*ref*/Muntañola T., J. (2004). La Arquitectura como lugar. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya. /*ref*/Norberg-Shultz, C. (2005). Principios de la Arquitectura moderna. Sobre la nueva tradición del siglo XX. Barcelona: Editorial Reverté. /*ref*/Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel. Primera edición. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Rapoport, A. (2003). Cultura, Arquitectura y Diseño. Primera edición. Barcelona: Ediciones UPC. /*ref*/Sarquis, J. (Compilador). (2011). Arquitectura y modos de habitar. Bogotá: Ediciones de la U. /*ref*/Van der Rohe, M. (1927). Sobre mi bloque de viviendas, en Bau und Wohnung. Stuttgart. /*ref*/Yori, C. M. (2007). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Primera edición. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Copyright (c) 2018 Revista M application/pdf Universidad Santo Tomás - Seccional Bucaramanga M; Vol. 10, Núm. 2 (2013): El Proyecto Arquitectónico y Urbano; 100-119 Revista M; Vol. 10, Núm. 2 (2013): El Proyecto Arquitectónico y Urbano; 100-119 1692-5114
score 12,111491