Una visión nuestra de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
En los últimos años se ha intensificado a nivel internacional el debate alrededor del papel de las empresas frente a las complejas problemáticas económicas y sociales que afectan a la sociedad actual, especialmente en países como el nuestro, marcados por una profunda desigualdad económica, altos...
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Desconocido (Unknown) |
Publicado: |
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11634/34350 |
id |
ir-11634-34350 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Santo Tomas |
collection |
DSpace |
topic |
CSR Poverty Human rights Regional CSR RSE Pobreza Derechos humanos RSE regional |
spellingShingle |
CSR Poverty Human rights Regional CSR RSE Pobreza Derechos humanos RSE regional Daza, María Una visión nuestra de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) |
description |
En los últimos años se ha intensificado a nivel internacional el debate alrededor del papel de las empresas frente a las complejas problemáticas económicas y sociales que afectan a la sociedad actual, especialmente en países como el nuestro, marcados por una profunda desigualdad económica, altos niveles de pobreza e indigencia y fenómenos reiterados de violación de los derechos humanos como extensión del conflicto armado y el desplazamiento forzado. En ese contexto, surgen interrogantes sobre el carácter y los alcances de la llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y sobre los retos y compromisos de las organizaciones empresariales con su entorno cercano. Así, el propósito de este artículo es hacer visibles los vínculos entre el desplazamiento forzado y la pobreza, con el fin de proponer una concepción de RSE que responda a esa realidad. |
format |
Desconocido (Unknown) |
author |
Daza, María |
author_facet |
Daza, María |
author_sort |
Daza, María |
title |
Una visión nuestra de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) |
title_short |
Una visión nuestra de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) |
title_full |
Una visión nuestra de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) |
title_fullStr |
Una visión nuestra de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) |
title_full_unstemmed |
Una visión nuestra de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) |
title_sort |
una visión nuestra de responsabilidad social empresarial (rse) |
publishDate |
2021 |
url |
http://hdl.handle.net/11634/34350 |
_version_ |
1712104289860583424 |
spelling |
ir-11634-343502021-06-09T17:02:13Z Una visión nuestra de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Daza, María CSR Poverty Human rights Regional CSR RSE Pobreza Derechos humanos RSE regional En los últimos años se ha intensificado a nivel internacional el debate alrededor del papel de las empresas frente a las complejas problemáticas económicas y sociales que afectan a la sociedad actual, especialmente en países como el nuestro, marcados por una profunda desigualdad económica, altos niveles de pobreza e indigencia y fenómenos reiterados de violación de los derechos humanos como extensión del conflicto armado y el desplazamiento forzado. En ese contexto, surgen interrogantes sobre el carácter y los alcances de la llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y sobre los retos y compromisos de las organizaciones empresariales con su entorno cercano. Así, el propósito de este artículo es hacer visibles los vínculos entre el desplazamiento forzado y la pobreza, con el fin de proponer una concepción de RSE que responda a esa realidad. In recent years, the international debate around the role of companies in the face of complex economic and social problems that affect today's society has intensified, especially in countries like ours, marked by deep economic inequality, high levels of poverty and indigence and repeated phenomena of violation of human rights as an extension of the armed conflict and forced displacement. In this context, questions arise about the nature and scope of the so-called Corporate Social Responsibility (CSR) and about the challenges and commitments of business organizations with their close environment. Thus, the purpose of this article is to make visible the links between forced displacement and poverty, in order to propose a concept of CSR that responds to that reality. http://unidadinvestigacion.usta.edu.co 2021-06-09T17:02:11Z 2021-06-09T17:02:11Z 2021-05-24 Apropiación Social y Circulación del Conocimiento: Informes finales de investigación Daza ,M. (2021).Una visión nuestra de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Repositorio - Universidad Santo Tomás http://hdl.handle.net/11634/34350 Vieira S., J. A. (2010). La medición de la responsabilidad social empresarial. Problematicas y enfoques. En C. Martínez F., REsponsabilidad Social Empresarial. Una reflexión desde la gestión, lo social y ambiental (págs. 161-200). Bogotá: FCE Universidad Nacional. Silva Arias, C. (2009). La diáspora de los desplazados forzados en los mercados laborales colombianos. Revista FENADECO . Sen, A., & Kliksberg, B. (2007). Primero la gente. Barcelona: Ediciones Deusto. Sen, A. K. (1982). Introduction, Choice Welfare and measurement. Sen, A. (2008). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza. Sen, A. (2001). La desigualdad económica. México: Fondo de Cultura Económica. Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta. Segura, N., & Meertens, D. (1997). Desarraigo, Genero y Desplazamiento Interno en Colombia. Nueva Sociedad Nro. 148 Marzo-Abril. Schaeffler, K. (2006). Revista Futuros. Recuperado el diciembre de 2010, de http://www.revistafuturos.info/futuros13/pobreza_rse.htm Sánchez Escobar, A. (2010). Desplazamiento y pobreza, Informe Especial. Bogotá: Acción Social. Salazar, F. (2008). Ética empresarial: un asunto de Responsabilidad Social. En R. Sierra, La crisis colombiana. Reflexiones filosóficas (págs. 257-294). Bogotá: Universidad Nacional. Rettberg, A. (2010). La participación del sector privado en la construcción de paz: inventario e identificación de algunos ejemplos ilustrativos. En M. Prandi, & J. Lozado, La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión. Barcelona: UAB –ESADE. Prandi, M., Lozado, J., & (ed). (2010). La RSE en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Barcelona: UAB –ESADE. Pradi, M. (2009). “Los Derechos Humanos en la Empresa: ¿qué son y para qué sirven?” . Debates IESA Volumen XIV • Número 4. PNUD. (2005 ). Hacia una Colombia equitativa e incluyente: Informe de Colombia, Objetivos de Desarrollo del Milenio. PNUD. PLARSE Programa Latinoamericano de RSE (2010). Indicadores de Responsabilidad Social Empresaria Versión 2.0, IARSE Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial. Córdoba. Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. . Madrid: UNESCO-Pearson Prentice Hall. Nizkor. (23 de abril de 2001). Un país que huye. Recuperado el marzo de 2011, de Desplazamiento y Violencia en una Nación Fragmentada: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/despl/signatura.html Ministerio de industria, c. y. (2010). Informe Económico 2009 - 2010. Bogotá: Coyuntura económica de Colombia. Lozano, J. M., & Prandi, M. (2010). La RSE en contextos de conflicto y postconflicto. Barcelona: UAB y ESADE. Lozano, J. F., & Siurana, J. C. (2000). Las comisiones éticas como mecanismo de integración de la ética en las organizaciones. Papeles de Eticia, Economia y Dirección. Kliksberg, B. (2004). Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Grupo Editorial SRL. J. Francisco Álvarez, p. e. (2001). Teorías políticas contemporáneas. Valencia: Tirant lo blanch, . Ibañez, A. M., Moya, A., & Velásquez, A. (2006). Hacia una política proactiva de la población desplazada, Informe de Investigación. Bogotá: Universidad de los Andes. Herrera, B. (2010). REsponsabilidad Social Empresarial y acceso de las empresas a la economía global. En C. Martinez F., REsponsabilidad Social Empresarial (págs. 47 - 92). Bogotá: UN. Hernández, & Gutiérrez. (2010). Vulnerabilidad y exclusión en salud: datos y relatos de la situación de la población desplazada en Bogotá. Bogotá: Universidad Javeriana. Habisch, A. (2004). Corporate social responsibility across Europe. Springer. Daza, M. (2009). Instrumentos de RSE vistos por ONG. Revista Lebret, 97-115. Cortina, A. (2004). Construir confianza. Ética de la empresa en la sociedad de la Información y las comunicaciones. Madrid: Trotta. Cimadamore, A. (2008). Las politicas de producción de pobreza: construyendo enfoques teoricos integrados. En A. D. Cimadamore, & A. Catani, Producción de pobreza y desigualdad en América Latina (págs. 17-40). Bogotá: Clacso y Siglo del hombre. Castrillón C., J. D. (2006). El Bienestar En Perspectiva Ético-Económica. Revista De Economía & Administración, VOL. 3 NO. 2., 205-215. Castillo, M. d., & Salazar, B. (2008). Pobreza Urbana y Exclusión Social de los Desplazados. Documentos de trabajo No 16 CIDSE, 3 -31. Casanova, L., & Dumas, A. (2010). Corporate Social Responsibility and Latinamerica multinationales: Is poverty a bussines issue? Universia Business Review, ISSN: 1698-5117, 130- 145. Bello, M. N. (2004). Identidad y desplazamiento forzado, Desplazamiento forzado y refugio. Revista Aportes Andinos Enero Nº 8. http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/xml application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document CRAI-USTA Bogotá |
score |
12,111491 |