La Etapa Intermedia en el Procedimiento Acusatorio-adversarial de Colombia
El modelo acusatorio-adversarial fue adoptado en Colombia por medio del acto legislativo 03 de 2002 el cual se materializó en el actual Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), trayendo como resultado un cambio de 360 grados frente lo que ocurría con el antiguo sistema inquisitivo de la Ley...
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Santo Tomás
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11634/33502 |
id |
ir-11634-33502 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Santo Tomas |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Accusatory Intermediate Control Trial Prosecutor Colombia Sistema acusatorio Proceso penal Acusación Acusatorio Intermedia Control Juicio Fiscalía Colombia |
spellingShingle |
Accusatory Intermediate Control Trial Prosecutor Colombia Sistema acusatorio Proceso penal Acusación Acusatorio Intermedia Control Juicio Fiscalía Colombia Solórzano Rojas, Carlos Roberto La Etapa Intermedia en el Procedimiento Acusatorio-adversarial de Colombia |
description |
El modelo acusatorio-adversarial fue adoptado en Colombia por medio del acto legislativo 03 de 2002 el cual se materializó en el actual Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), trayendo como resultado un cambio de 360 grados frente lo que ocurría con el antiguo sistema inquisitivo de la Ley 600 de 2000.
Sin embargo, dicha implementación resultó incompleta ya que los legisladores de la época, al momento de redactar el actual Código de Procedimiento Penal, cercenaron la estructura base del modelo acusatorio-adversarial, llevando a que en Colombia este fuera constituido únicamente por dos fases (la preliminar y el juicio), a diferencia de lo que ocurre en otras naciones donde se compone de tres (la preliminar, la etapa intermedia y el juicio).
La ausencia de esta segunda fase ha traído como consecuencia que en Colombia exista un procedimiento penal mutilado, que se caracteriza porque varios de los elementos propios de esta etapa intermedia sean asumidos por las otras, generando problemas tanto en su estructura como en su ejecución, sin mencionar las dificultades a las que se enfrenten los participantes de este, en especial, la Fiscalía General de la Nación. |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Solórzano Rojas, Carlos Roberto |
author_facet |
Solórzano Rojas, Carlos Roberto |
author_sort |
Solórzano Rojas, Carlos Roberto |
title |
La Etapa Intermedia en el Procedimiento Acusatorio-adversarial de Colombia |
title_short |
La Etapa Intermedia en el Procedimiento Acusatorio-adversarial de Colombia |
title_full |
La Etapa Intermedia en el Procedimiento Acusatorio-adversarial de Colombia |
title_fullStr |
La Etapa Intermedia en el Procedimiento Acusatorio-adversarial de Colombia |
title_full_unstemmed |
La Etapa Intermedia en el Procedimiento Acusatorio-adversarial de Colombia |
title_sort |
la etapa intermedia en el procedimiento acusatorio-adversarial de colombia |
publisher |
Universidad Santo Tomás |
publishDate |
2021 |
url |
http://hdl.handle.net/11634/33502 |
_version_ |
1712107166103502848 |
spelling |
ir-11634-335022021-04-14T22:45:23Z La Etapa Intermedia en el Procedimiento Acusatorio-adversarial de Colombia Solórzano Rojas, Carlos Roberto Accusatory Intermediate Control Trial Prosecutor Colombia Sistema acusatorio Proceso penal Acusación Acusatorio Intermedia Control Juicio Fiscalía Colombia El modelo acusatorio-adversarial fue adoptado en Colombia por medio del acto legislativo 03 de 2002 el cual se materializó en el actual Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), trayendo como resultado un cambio de 360 grados frente lo que ocurría con el antiguo sistema inquisitivo de la Ley 600 de 2000. Sin embargo, dicha implementación resultó incompleta ya que los legisladores de la época, al momento de redactar el actual Código de Procedimiento Penal, cercenaron la estructura base del modelo acusatorio-adversarial, llevando a que en Colombia este fuera constituido únicamente por dos fases (la preliminar y el juicio), a diferencia de lo que ocurre en otras naciones donde se compone de tres (la preliminar, la etapa intermedia y el juicio). La ausencia de esta segunda fase ha traído como consecuencia que en Colombia exista un procedimiento penal mutilado, que se caracteriza porque varios de los elementos propios de esta etapa intermedia sean asumidos por las otras, generando problemas tanto en su estructura como en su ejecución, sin mencionar las dificultades a las que se enfrenten los participantes de este, en especial, la Fiscalía General de la Nación. The accusatory-adversarial model was adopted in Colombia trough the Legislative Act 03 of 2002, which materialized in the current Code of Criminal Procedure (Law 906 of 2004), resulting in a 360-degree change from the old inquisitorial system of the Law 600 of 2000. However, this implementation was incomplete because the legislators of the time, at the moment of drafting the current Criminal Procedure Code, cut the basic structure of the accusatory-adversarial model, bringing consequently that in Colombia it is composed of only two phases (preliminary and trial) unlike what happens in other countries where it consists of three (preliminary, intermediate and trial). The absence of this second phase has resulted in a mutilated criminal procedure in Colombia, which is characterized by the fact that several of the elements of this intermediate stage are assumed by the other two, generating problems both in its structure and in its execution, not to mention the difficulties faced by the participants in this stage, especially the Attorney General's Office. Especialista en Derecho Penal http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Especialización 2021-04-14T22:45:22Z 2021-04-14T22:45:22Z 2021-03-30 Trabajo de grado http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Especialización http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f Solórzano, Rojas, C. R. (2021). La etapa intermedia en el procedimiento acusatorio-adversarial de Colombia [Artículo de especialización, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio institucional Universidad Santo Tomás http://hdl.handle.net/11634/33502 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co spa Aguilar, M. (2008). Naturaleza, función y ámbitos de actuación en la etapa intermedia del Juez de Control Alméciga Gómez, M. F., & Gutiérrez Rojas, C. J. Control judicial de la acusación en Colombia: ¿Intromisión indebida o límite necesario? Arbulu, V. (2010). El control de la acusación fiscal en la etapa intermedia. Recuperado de: https://www. unifr. ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20100727_01. pdf. Aristizábal, D. M. B., Jaramillo, A. G., Gallego, M. M., & Vargas, V. H. O. (2017). Diagnóstico del sistema penal acusatorio en Colombia. Acta sociológica, 72, 71-94. Binder, A. (2008). La fase intermedia, control de la investigación. Selección de lecturas, Instituto de Ciencia Procesal Penal, Lima Dueñas Canches, O. (2006). Importancia de la aplicación de la etapa intermedia en el proceso penal”. Dialogo con la jurisprudencia. Ferrajoli, L., & Bobbio, N. (1995). Derecho y razón: teoría del garantismo penal (p. 621). Madrid: Trotta. García Santos, V. L. (2017). Los operadores de justicia: los jurados de conciencia Nevarez, D. (1998). Sumario de derecho procesal penal puertorriqueño Solórzano Garavito, C. R. (2019) El principio de congruencia dentro del enfoque adversarial en el contexto colombiano. Urbano, Martínez, J. J. (2013), El control de la acusación. Una reflexión sobre los límites del poder de acusar en el Estado constitucional de Derecho. U. Externado de Colombia. Vásquez, C. M. J. (2002). La formulación y el control jurisdiccional de la acusación. Revista de Derecho, (1), 121-148. Ley 906 de 2004. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (11 de noviembre de 2018) Sentencia SP5660-2018. [M.P. Patricia Salazar Cuellar] Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (05 de octubre de 2016) Sentencia SP14191-2016. [M.P. José Francisco Acuña Viscaya] Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (21 de marzo de 2012) Sentencia de Casación 38256 [M.P. José Luis Barceló Camacho] Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf CRAI-USTA Bogotá Universidad Santo Tomás Especialización Derecho Penal Facultad de Derecho |
score |
12,111491 |