Sumario: | El presente artículo tiene como objetivo describir las prácticas contables y tributarias de los pequeños negocios en Colombia. Además, aborda el problema de que los negocios de barrio, por su estructura, tienden a relacionarse con el “sector informal” teniendo en cuenta que este ha sido definido como aquellos que realizan diversas actividades que se encuentran excluidas de la legislación o que se encuentra por fuera del ámbito impositivo; asimismo, los negocios de barrio se entienden como aquellos establecimientos que realizan actividades económicas de pequeña escala, que se encuentra integrado por trabajadores que trabajan por cuenta propia y que –en la mayoría de los casos–, contratan a familiares o amigos de manera informal. La investigación se soporta en la teoría de los stakeholders planteada por Freeman, según la cual las organizaciones establecen una relación biunívoca con las comunidades que las contienen: producen externalidades que afectan a estas últimas, mientras que las comunidades hacen que aquellas se configuren alrededor de sus necesidades. Metodológicamente la investigación es de corte positivista mixto con enfoque descriptivo y se ha utilizado el muestreo aleatorio simple como estrategia para la selección de la muestra. Después de analizada la información se llega a la conclusión de que las prácticas contables y tributarias formales en la población objeto de estudio son casi nulas, y que la causa de esta problemática es la falta de conocimiento en contabilidad, finanzas y tributación, así como los insuficientes mecanismos de control y apoyo de los organismos gubernamentales.
|