La pedagogía para la paz como estrategia para la transformación de imaginarios sociales de violencia en niños y niñas de la región del Catatumbo

El presente artículo realiza un estudio documental utilizando el método hermenéutico[1], con el propósito de analizar  la realidad social que viven los niños y niñas en medio del conflicto armado presente en la región del Catatumbo, enfatizando en los graves efectos que genera esta situación en el d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Durán Ovallos, Eilynn Susana
Formato: Artículo (Article)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11634/32616
id ir-11634-32616
recordtype dspace
institution Universidad Santo Tomas
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Niños y niñas; imaginarios sociales; construcción social de la realidad; pedagogía para la paz; violencia; conflicto armado; Catatumbo
spellingShingle Niños y niñas; imaginarios sociales; construcción social de la realidad; pedagogía para la paz; violencia; conflicto armado; Catatumbo
Durán Ovallos, Eilynn Susana
La pedagogía para la paz como estrategia para la transformación de imaginarios sociales de violencia en niños y niñas de la región del Catatumbo
description El presente artículo realiza un estudio documental utilizando el método hermenéutico[1], con el propósito de analizar  la realidad social que viven los niños y niñas en medio del conflicto armado presente en la región del Catatumbo, enfatizando en los graves efectos que genera esta situación en el desarrollo integral de la infancia y en la manera en que la violencia se apropia de dicha realidad e influye en los modos de percibir el mundo social, mediante imaginarios favorables a la violencia que resultan afectando su proceso de construcción social y repercutiendo en el adulto del mañana. Por tanto, desde la teoría del construccionismo social[2], el texto muestra la capacidad autocreadora y transformadora del ser humano, lo que permite que ante una realidad trastornada por la violencia que afecta la construcción de subjetividades e identidades de niños y niñas, puedan desarrollarse procesos de cambio, a partir de metodologías y estrategias propuestas desde la pedagogía para la paz, siendo el diseño e implementación de las mismas una prioridad que debe incluirse dentro de la agenda regional en el Catatumbo, a fin de contrarrestar los efectos del conflicto armado en los niños y niñas y pasar de una cultura violenta a una cultura de paz.
format Artículo (Article)
author Durán Ovallos, Eilynn Susana
author_facet Durán Ovallos, Eilynn Susana
author_sort Durán Ovallos, Eilynn Susana
title La pedagogía para la paz como estrategia para la transformación de imaginarios sociales de violencia en niños y niñas de la región del Catatumbo
title_short La pedagogía para la paz como estrategia para la transformación de imaginarios sociales de violencia en niños y niñas de la región del Catatumbo
title_full La pedagogía para la paz como estrategia para la transformación de imaginarios sociales de violencia en niños y niñas de la región del Catatumbo
title_fullStr La pedagogía para la paz como estrategia para la transformación de imaginarios sociales de violencia en niños y niñas de la región del Catatumbo
title_full_unstemmed La pedagogía para la paz como estrategia para la transformación de imaginarios sociales de violencia en niños y niñas de la región del Catatumbo
title_sort la pedagogía para la paz como estrategia para la transformación de imaginarios sociales de violencia en niños y niñas de la región del catatumbo
publisher Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga
publishDate 2020
url http://hdl.handle.net/11634/32616
_version_ 1712104827546238976
spelling ir-11634-326162021-03-17T19:23:20Z La pedagogía para la paz como estrategia para la transformación de imaginarios sociales de violencia en niños y niñas de la región del Catatumbo Durán Ovallos, Eilynn Susana Niños y niñas; imaginarios sociales; construcción social de la realidad; pedagogía para la paz; violencia; conflicto armado; Catatumbo El presente artículo realiza un estudio documental utilizando el método hermenéutico[1], con el propósito de analizar  la realidad social que viven los niños y niñas en medio del conflicto armado presente en la región del Catatumbo, enfatizando en los graves efectos que genera esta situación en el desarrollo integral de la infancia y en la manera en que la violencia se apropia de dicha realidad e influye en los modos de percibir el mundo social, mediante imaginarios favorables a la violencia que resultan afectando su proceso de construcción social y repercutiendo en el adulto del mañana. Por tanto, desde la teoría del construccionismo social[2], el texto muestra la capacidad autocreadora y transformadora del ser humano, lo que permite que ante una realidad trastornada por la violencia que afecta la construcción de subjetividades e identidades de niños y niñas, puedan desarrollarse procesos de cambio, a partir de metodologías y estrategias propuestas desde la pedagogía para la paz, siendo el diseño e implementación de las mismas una prioridad que debe incluirse dentro de la agenda regional en el Catatumbo, a fin de contrarrestar los efectos del conflicto armado en los niños y niñas y pasar de una cultura violenta a una cultura de paz. 2020-12-18 2021-03-17T19:23:20Z 2021-03-17T19:23:20Z info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2509 10.15332/erdi.v10i1-2.2509 http://hdl.handle.net/11634/32616 spa http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2509/1825 /*ref*/Agudelo, P. A. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-pluri/versidad, 11(3). Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/current /*ref*/Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T., Ospina, M. C., & Patiño, J. A. (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado (1a ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Universidad de Manizales, CINDES. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20130313112059/Las /*ref*/Álvarez, A. J., & Pérez, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 22(2), 277-296. doi:https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.6 /*ref*/Berger, P. L., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. /*ref*/Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Cinta de Moebio(23), 204-2016. Obtenido de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm /*ref*/Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Resumen. Bogotá: Pro-Off Set. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/resumen-ejecutivo-basta-ya.pdf /*ref*/Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Catatumbo: memorias de vida y dignidad. Bogotá: CNMH. /*ref*/Chaux, E. (2012). Educación para la paz en tiempos de posconflicto. Obtenido de El Sextante, Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales: https://sextante.uniandes.edu.co/index.php/ejemplares/sextante-6/horizontes/educacion-para-la-paz-en-tiempos-de-posconflicto /*ref*/Fajardo, M. A., Ramírez, M. P., Valencia, M. I., & Ospina, M. C. (2018). Más allá de la victimización de niñas y niños en contextos de conflicto armado: potenciales para la construcción de paz. Universitas Psychologica, 17(1), 1-14. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.mavn /*ref*/Fisas, V. (1998). Una cultura de paz. En V. Fisas, Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria/NESCO. Obtenido de https://escolapau.uab.cat/img/programas/cultura/una_cpaz.pdf /*ref*/Fundación Ideas para la Paz. (2013). Dinámicas del conflicto armado en el Catatumbo y su impacto humanitario. Obtenido de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5b72fe7f2b9d1.pdf /*ref*/Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Obtenido de https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/081020.pdf /*ref*/Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia (183), 147-168. Obtenido de http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE_183.pdf /*ref*/Garzón, J. C., Cuesta, I., & Zárate, L. (2020). Inseguridad en el Catatumbo: el punto débil de la transformación territorial. Bogotá: Fundación ideas para la paz. Obtenido de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1812 /*ref*/Grajales, C. (1999). El dolor oculto de la infancia. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/pdf/dolor.pdf /*ref*/Human Rights Watch. (2019). La guerra en el Catatumbo. Abusos de grupos armados contra civiles colombianos y venezolanos en el noreste de Colombia. Obtenido de https://www.hrw.org/sites/default/files/report_pdf/colombia0819sp_web_0.pdf /*ref*/León Giraldo, L. F. (2017). Efectos del conflicto armado colombiano en niños, niñas y adolescentes (Tesis de Maestría). Universitat Jaume I. /*ref*/Lopez-Silva, P. (2013). Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta moebio(46), 9-25. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf /*ref*/Martínez, J. E., & Muñoz, D. A. (2009). Aproximación teórico-metodológica al imaginario social y las representaciones colectivas: apuntes para una comprensión sociológica de la imagen. Universitas Humanística (67), 207-221. /*ref*/Muñoz Gaviria, D. (2016). La pedagogía de la paz en el contexto de las pedagogías críticas. Kavilando, 8(1), 57-64. Obtenido de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/163 /*ref*/Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC-. (2019). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. Bogotá: UNODC-SIMCI. Obtenido de https://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Agosto/Informe_de_Monitoreo_de_Territorios_Afectador_por_Cultivos_Ilicitos_en_Colombia_2018_.pdf /*ref*/Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH. (2019). Presentación en Cúcuta del Informe Anual de la Alta Comisionada de la ONU para los DDHH sobre Colombia. Obtenido de https://www.hchr.org.co/index.php/informacion-publica/pronunciamientos/intervenciones-de-la-direccion/442-ano-2019/9044-presentacion-en-cucuta-del-informe-anual-de-la-alta-comisionada-de-la-onu-para-los-ddhh-sobre-colombia /*ref*/Percy, C. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Paz y conflictos (2), 60-81. Obtenido de http://redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdf /*ref*/Perea M., L. M. (2015). Niños a la escuela y no a la guerra: La Educación para la Paz como estrategia para la prevención del reclutamiento infantil. Caso de análisis: San Juan Nepomuceno, Montes de María. (2003 – 2014). (U. C. Rosario, Ed.) Obtenido de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10501 /*ref*/Pintos, J. L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y Praxis Latinoamericana (29), 37 - 65. /*ref*/Pintos, J. L. (2015). Apreciaciones sobre el concepto de imaginarios sociales. Miradas (13), 150-159. /*ref*/Randazzo Eisemann, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 2(2), 77-96. Obtenido de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-LosImaginariosSocialesComoHerramienta-4781735%20(1).pdf /*ref*/Riffo Pavón, I. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales. Comuni@cción, 7(1), 63-76. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682016000100006 /*ref*/Romero, Y., & Chávez, Y. (2008). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Tabula Rasa (8), 197-210. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n8/n8a10.pdf /*ref*/Sánchez Cardona, M. (2016). Educación para la cultura de paz: una aproximación psicopedagógica (Segunda ed.). Bogotá: Universidad Santo Tomás. /*ref*/Sánchez Cardona, M. (2017). Escuela Sociocultural de la paz pedagógica. En M. Ballesteros, Justicia Constitucional Tomo I (págs. 199-222). Bogotá: Ibáñez. /*ref*/Save the Children Canada -SCC-; Organización de Estados Iberoamericanos -OEI-. (2009). Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia. Revista Número Ediciones. Obtenido de https://scp.com.co/wp-content/uploads/2014/08/Colombia-Huellas-del-conflicto-en-la-primera-infancia-Save-the-children.pdf /*ref*/Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu Editores. /*ref*/Villamil, M. (2013). Educación para la paz en Colombia: una búsqueda más allá del discurso. Espiral, 3(2), 25-40. Obtenido de http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/460 /*ref*/Zúñiga, M., & Rocío, G. (s.f.). Construyendo una pedagogía para la paz desde el proyecto sobre violencia y convivencia en Cali: nuevos escenarios de la educación popular. Obtenido de https://www.academia.edu/23147839/CONSTRUYENDO_UNA_PEDAGOG%C3%8DA_PARA_LA_PAZ_DESDE_EL_PROYECTO_SOBRE_VIOLENCIA_Y_CONVIVENCIA_EN_CALI_NUEVOS_ESCENARIOS_DE_LA_EDUCACI%C3 Copyright (c) 2020 Espiral, Revista de Docencia e Investigación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 application/pdf Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga Espiral, Revista de Docencia e Investigación; Vol. 10, Núm. 1-2 (2020) 2389-9719 2256-151X
score 12,111491