Análisis bibliométrico para plataformas virtuales de educación superior, trabajo y empresariales entre los años 2000 a 2019

En el presente estudio, se aplica un análisis bibliométrico a la temática de las plataformas virtuales de educación superior, trabajo y empresariales en un periodo de tiempo de 2009 a 2019, buscando evaluar las tendencias, evolución y características desde la incorporación acelerada de lo virtual ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Castellanos Acelas, Diana Alejandra
Otros Autores: Morales Méndez, Jonathan David
Formato: Desconocido (Unknown)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Santo Tomás 2021
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11634/31636
Descripción
Sumario:En el presente estudio, se aplica un análisis bibliométrico a la temática de las plataformas virtuales de educación superior, trabajo y empresariales en un periodo de tiempo de 2009 a 2019, buscando evaluar las tendencias, evolución y características desde la incorporación acelerada de lo virtual hasta la relación necesaria entre lo presencial y lo “on line”. Definiendo una serie de indicadores de tipo estructural, se logró identificar el camino recorrido por los autores y sus investigaciones sobre el tema logrando representar la estructura del campo y evaluar el nivel de integración entre modelos, tanto educativos como de entrenamiento, primero se definió el enfoque estructural para definir el tipo de indicadores bibliométricos dadas las características y orden temático. Posteriormente, se logró encontrar la relación entre las plataformas virtuales y los modelos de educación a través del concepto “blended learning” y sus subdisciplinas. Luego se realizó un análisis bibliométrico para describir las particularidades de las publicaciones en este periodo de tiempo e investigar las tendencias en colaboración, producción, coautoría y productividad. Los resultados revelan un aumento en la producción y la colaboración a lo largo del tiempo, aunque existe una desigualdad en el índice de coautoría. El enfoque estructural permitió identificar ramificaciones de investigación con niveles diferenciales de integración y diversidad de temas. Estos hallazgos confirman la continuidad y surgimiento de nuevas investigaciones sobre la práctica en campo interdisciplinario lo que fomenta la integración de los modelos de educación y entrenamiento con la virtualidad.