Condiciones de posibilidad y límites de validez del funcionalismo penal sistémico en Colombia

La tesis doctoral analiza, para la particular realidad social colombiana, cómo y hasta dónde sería posible la aplicación del funcionalismo sistémico en materia penal. Partiendo de la base de que este constituye, sin lugar a dudas, uno de los principales soportes teóricos del derecho penal contemporá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Duque Pedroza, Andrés Felipe
Otros Colaboradores: Gómez Jaramillo, Alejandro
Formato: Desconocido (Unknown)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Santo Tomás 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11634/30324
Descripción
Sumario:La tesis doctoral analiza, para la particular realidad social colombiana, cómo y hasta dónde sería posible la aplicación del funcionalismo sistémico en materia penal. Partiendo de la base de que este constituye, sin lugar a dudas, uno de los principales soportes teóricos del derecho penal contemporáneo, de lo que se trata es de establecer si, en términos de una realidad social como la nuestra, se encuentran dadas las condiciones que permiten el funcionamiento de un modelo penal de esta naturaleza y, de ser así, cuáles serían los límites político-criminales que demarcan su legitimidad. Como resultado, se construye una propuesta coherente con nuestra realidad social y consistente con el modelo de Estado asumido en nuestra Constitución Política, que sirve de aporte a la discusión de las ciencias penales, las cuales, en Colombia, se han debatido entre los extremos de una crítica ciega y una recepción acrítica de los desarrollos teóricos y prácticos del funcionalismo penal. Desde un método de investigación empírico-analítico, aferrados a una tipología de corte mixto (cualitativo-cuantitativo) y sobre la base del reconocimiento del paradigma de la complejidad, el funcionalismo penal sistémico se sometió a una lectura crítica teniendo por referente la realidad social colombiana