Epistemologías ancestrales, tradicionales y populares de la Orinoquia colombiana

Es grato presentar este libro, producto de un largo proceso de investigación desarrollado con comunidades indígenas, afrodescendientes y asociaciones campesinas de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Vaupés. La investigación situada propendió por el reconocimiento de saberes ancestrale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: Pineda Martínez, Edgar Oswaldo, Orozco Pineda, Paula Andrea, Rodríguez Díaz, Rodiel
Otros Autores: https://orcid.org/0000-0001-6738-0237
Formato: Desconocido (Unknown)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Santo Tomás 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11634/29996
Descripción
Sumario:Es grato presentar este libro, producto de un largo proceso de investigación desarrollado con comunidades indígenas, afrodescendientes y asociaciones campesinas de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Vaupés. La investigación situada propendió por el reconocimiento de saberes ancestrales y mitogónicos sobre el uso de plantas medicinales y alimenticias en diferentes comunidades, ya sea para consumo interno o como parte del desarrollo de proyectos productivos de las comunidades. Este estudio ha sido liderado por investigadores del Grupo de Investigación ÁBA y el Grupo de Investigación Trabajo de Llano, quienes han contado con el apoyo académico, logístico y económico de la Universidad Santo Tomás Sede Villavicencio, la Corporación Universitaria Minuto de Dios–UNIMINUTO Vicerrectoría Orinoquia y la Escuela Normal Superior de Villavicencio. Las Instituciones cooperantes que financian estos estudios tienen presencia en la Orinoquia colombiana, con proyectos educativos de calidad en una región de específicas y particulares condiciones como lo es la Orinoco-Amazonia colombiana, caracterizada por su gran riqueza en biodiversidad cultural, que cuenta con más de doscientas comunidades indígenas y más de cincuenta etnias, lo que convierte la educación en un ejercicio pluriétnico y multicultural. De esta manera, la presencia de la Universidad Santo Tomás, UNIMINUTO y la Escuela Normal de Villavicencio, se convierte en un gran reto, no solo por la condiciones socioeconómicas específicas, sino por las particularidades de los saberes y conocimientos que poseen dichas culturas y que están en constante diálogo con los paradigmas sobre enseñanza-aprendizaje occidentales, que deben acontecer en una institución de educación superior. Tales paradigmas son revisados y cuestionados para ofrecer así a los diferentes estudiantes una estrategia que desde el humanismo permita tender puentes entre diferentes cosmovisiones y culturas. Con este horizonte, más el arduo trabajo que ha permitido consolidar educación de calidad en la región de la Orinoquia, los grupos de investigación ÁBA y Trabajo de Llano, se han aventurado a desarrollar un estudio con estrategias y prácticas de la Investigación Acción Participativa (IAP) en comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas con el fin de reconocer, revalidar y sistematizar sus saberes para preservarlos, documentarlos y comunicarlos a las futuras generaciones, sean indígenas, mestizas o blancas. Es importante señalar que para el estudio fue fundamental romper paradigmas dicotómicos que se empecinan en clasificar a la población étnica, lo cual genera prácticas excluyentes y perjudiciales para la validación de conocimientos ancestrales. Desde sus inicios, el estudio ha integrado a los miembros de las comunidades étnicas y campesinas como investigadores del proyecto, son más que sujetos de investigación, son investigadores de su propia realidad. Por consiguiente, la interacción y el diálogo de saberes ha sido permanente y ha integrado saberes en investigación desde todas las culturas participantes. Para el estudio y para los grupos ÁBA y Trabajo de Llano, la investigación no pretendió excluir saberes ancestrales de comunidades sobre prácticas de salud, culturales y económicas que se puedan realizar desde un ejercicio de búsqueda constante de libertad y emancipación. Los investigadores vincularon a miembros de comunidades quienes, a través de un proceso etnoeducativo, realizaron una búsqueda exhaustiva de datos e información por medio de estrategias narrativas que permitieran no solo validar saberes sino construir memoria colectiva. Junto con sabedores y médicos tradicionales de las comunidades, se recopiló información de tipo cultural, mitogónico, mitológico, medicinal y terapéutico sobre plantas medicinales y alimenticias. Asimismo, este estudio asume la responsabilidad de incentivar la investigación orientada hacia procesos de innovación y producción de conocimiento científico y tecnológico en pro del desarrollo sostenible de la región. Se comparte la idea que sólo la educación hace posible la apropiación de la riqueza cultural acumulada en la historia social, un llamado necesario en nuestros días para reconocer la diversidad del conocimiento, a partir de saberes que aporten herramientas para la construcción y realización de un proyecto vital y social. A través de la investigación fue posible pensar estrategias para la sistematización de saberes ancestrales en comunidades étnicas, así como analizar los componentes sociales, pedagógicos y curriculares que tienen la responsabilidad de ofrecer los programas con enfoques diferenciales para comunidades étnicas. Esto permitió revisar los planes de vida de las comunidades con el fin de articularlos a indicadores de desarrollo humano, económico y social. Además, construir didácticas de antropología visual que permitieran, a partir del manejo y el tratamiento de la imagen, establecer una narrativa investigativa sin intervenciones ni interpretaciones subjetivas. Estas y otras acciones han sido el resultado del estudio etnobotánico que presentan los investigadores en este libro. Vale la pena señalar que durante el primer semestre del año 2015 el grupo de investigación Trabajo de Llano de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, permitió que uno de los investigadores del grupo de investigación ÁBA participara en la investigación denominada “Estudio etnobotánico de plantas medicinales de mayor uso en comunidades indígenas del departamento del Vaupés”. Bajo esta investigación, UNIMINUTO publicó el Catálogo de plantas medicinales de mayor uso en comunidades indígenas del Vaupés (Guantiva & Cruz, 2015) y un documental sobre el intercambio de saberes en el estudio etnobotánico, los cuales fueron editados por el docente Edgar Pineda, coordinador de los procesos investigativos y líder del Grupo ÁBA. Actualmente, la Universidad Santo Tomás ha retomado no solo los esfuerzos de otros colectivos de investigación de universidades de la región, sino que ha realizado un exhaustivo proceso de sistematización de prácticas investigativas desarrolladas al interior de la universidad. El presente libro busca, primero, documentar las experiencias en epistemologías ancestrales realizadas por las dos universidades involucradas en el proceso. Segundo, se exponen algunos aprendizajes significativos que emergen de las múltiples posibilidades de tránsito entre los pensares que han generado y generan las comunidades étnicas. Por último, se expone el espiral rizomático del diálogo de saberes como experiencia de pensamiento colectivo desde la diversidad, y se evidencia cómo esta configura una sintonía entre los sujetos que permite darle razón a la colectividad y al mismo tiempo fortalecer las individualidades. En correspondencia con lo anterior, el texto se organiza en secciones que a su vez se consolidan y configuran como nodos problematizadores. De esta manera, el primer nodo problémico se estructura a partir de las siguientes preguntas: ¿cuáles son los procesos, iniciativas y proyectos adelantados por la academia que hayan logrado caracterizar los saberes ancestrales, tradicionales y populares de comunidades étnicas en la Orinoquia colombiana? y ¿Cómo aportar desde la sistematización de experiencias a la construcción de una cosmovisión inter y transdisciplinar que potencie los saberes ancestrales, tradicionales y populares en comunidades étnicas? El segundo nodo problémico hace referencia a algunas reflexiones sobre las epistemologías ancestrales, cuestiona las maneras y modos de hacer investigación con comunidades étnicas, propone estrategias alternativas para desarrollar proyectos productivos, plantea nuevas formas de prácticas socioculturales a través del conocimiento ancestral y relata la importancia de la gastronomía en la reconstrucción de saberes ancestrales. Así, interpela al mundo social para que reconozca los saberes de comunidades étnicas y campesinas y la importancia de construir de forma colectiva y desde la diversidad. En ese sentido, este documento presenta una serie de evidencias de un proceso naciente, parvulario, cuyo futuro se plantea promisorio, optimista y cargado de múltiples posibilidades que, desde la diversidad y el reconocimiento de cosmovisiones indígenas, afro y campesinas, aborden la complejidad de los mundos y realidades posibles en un espacio multicultural y pluriétnico.