Validez jurídica y probatoria del pagaré electrónico y el papel del tercero certificador en Colombia
Las compras en internet han transformado el comercio electrónico, de allí la importancia de analizar la validez jurídica y probatoria del pagaré electrónico, así como su firma, emisión, endoso, registro y custodia, toda vez que, como título valor desmaterializado juega un papel importante en las tra...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Desconocido (Unknown) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Santo Tomás
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11634/29395 |
id |
ir-11634-29395 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Santo Tomas |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
I will pay Electronic Dematerialized security title Digital signature Electronic signature Functional equivalence Certifying entities in Colombia Comercio electrónico Documentos electrónicos Certificados Pagaré Electrónico Título valor desmaterializado Firma digital Firma electrónica Equivalencia funcional Entidades certificadoras en Colombia |
spellingShingle |
I will pay Electronic Dematerialized security title Digital signature Electronic signature Functional equivalence Certifying entities in Colombia Comercio electrónico Documentos electrónicos Certificados Pagaré Electrónico Título valor desmaterializado Firma digital Firma electrónica Equivalencia funcional Entidades certificadoras en Colombia Zamora Gutiérrez, Yordan Validez jurídica y probatoria del pagaré electrónico y el papel del tercero certificador en Colombia |
description |
Las compras en internet han transformado el comercio electrónico, de allí la importancia de analizar la validez jurídica y probatoria del pagaré electrónico, así como su firma, emisión, endoso, registro y custodia, toda vez que, como título valor desmaterializado juega un papel importante en las transacciones realizadas en plataformas electrónicas. Por otra parte, para verificar si existe validez jurídica y probatoria del pagaré electrónico, es necesario hacer énfasis en el principio de equivalencia funcional y el papel de las entidades certificadoras en Colombia |
author2 |
Lopez Guzmán, Fabian |
author_facet |
Lopez Guzmán, Fabian Zamora Gutiérrez, Yordan |
format |
Desconocido (Unknown) |
author |
Zamora Gutiérrez, Yordan |
author_sort |
Zamora Gutiérrez, Yordan |
title |
Validez jurídica y probatoria del pagaré electrónico y el papel del tercero certificador en Colombia |
title_short |
Validez jurídica y probatoria del pagaré electrónico y el papel del tercero certificador en Colombia |
title_full |
Validez jurídica y probatoria del pagaré electrónico y el papel del tercero certificador en Colombia |
title_fullStr |
Validez jurídica y probatoria del pagaré electrónico y el papel del tercero certificador en Colombia |
title_full_unstemmed |
Validez jurídica y probatoria del pagaré electrónico y el papel del tercero certificador en Colombia |
title_sort |
validez jurídica y probatoria del pagaré electrónico y el papel del tercero certificador en colombia |
publisher |
Universidad Santo Tomás |
publishDate |
2020 |
url |
http://hdl.handle.net/11634/29395 |
_version_ |
1712107356472475648 |
spelling |
ir-11634-293952020-09-03T10:08:44Z Validez jurídica y probatoria del pagaré electrónico y el papel del tercero certificador en Colombia Zamora Gutiérrez, Yordan Lopez Guzmán, Fabian https://scholar.google.es/citations?user=sHbNoUkAAAAJ&hl=es I will pay Electronic Dematerialized security title Digital signature Electronic signature Functional equivalence Certifying entities in Colombia Comercio electrónico Documentos electrónicos Certificados Pagaré Electrónico Título valor desmaterializado Firma digital Firma electrónica Equivalencia funcional Entidades certificadoras en Colombia Las compras en internet han transformado el comercio electrónico, de allí la importancia de analizar la validez jurídica y probatoria del pagaré electrónico, así como su firma, emisión, endoso, registro y custodia, toda vez que, como título valor desmaterializado juega un papel importante en las transacciones realizadas en plataformas electrónicas. Por otra parte, para verificar si existe validez jurídica y probatoria del pagaré electrónico, es necesario hacer énfasis en el principio de equivalencia funcional y el papel de las entidades certificadoras en Colombia Internet shopping has transformed electronic commerce, hence the importance of analyzing the legal and evidentiary validity of electronic payment, as well as its signature, issuance, endorsement, registration and custody, each time that, as a dematerialized security, it plays a role important in operations carried out on electronic platforms. On the other hand, to verify the legal and evidentiary validity of electronic payment, it is necessary to emphasize the principle of functional equivalence and the role of certifying entities in Colombia Magister en Derecho Contractual Público y Privado http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Maestría 2020-09-02T21:25:45Z 2020-09-02T21:25:45Z 2020-08-30 Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría Tesis de maestría http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Zamora. Y. (2020). Validez jurídica y probatoria del pagaré electrónico y el papel del tercero certificador en Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás, Colombia. Repositorio institucional USTA. http://hdl.handle.net/11634/29395 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co spa 1. Becerra, H. (2006). Documento Electrónico y Título Valor Electrónico. Novum Jus, 79-124. Bogotá. Universidad Católica de Colombia 2. Bello, L., y Ramos, A. (2012). Importancia del Comercio Electrónico B2C e Impacto de la Innovación en los Comportamientos de Compra. Revista Ábaco, 23-32 3. Camargo, P., y Vélez, J. (2002). El Título Valor Electrónico, Instrumento Negociable en la Nueva Era. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Ciencias Jurídicas 4. Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. (21 de 03 de 2017). Sobre la CNUDMI. Obtenido de http://www.uncitral.org/uncitral/es/about_us.html 6. Consejo de Estado Sección primera. Sentencia del 8 de febrero de 2018. Magistrada ponente: María Elizabeth García González 7. Cuenca, L. (2012). El Documento Electrónico como Título Valor. Valle del Cauca: Universidad ICESI- Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 8. Corte Constitucional Sentencia C-662 del 8 de junio de 2000. Magistrado ponente: Fabio Moron Diaz 9. Decreto 410. (1971). Por el cual se Expide el Código de Comercio. Bogotá: Secretaría del Senado 10. Formentin, Y. (2012). La firma electrónica, su recepción legal. Especial referencia a la ausencia legislativa en Cuba. Revista Ius Vol 7(31). 11. Gómez, L. (2012). El Título Valor Electrónico, Especial Referencia a la Letra de Cambio Electrónica y la Actuación Notarial. La Notaría, 101-107. 12. Gómez, V. (2004). La realidad jurídica del comercio electrónico en Colombia, Universidad Javeriana de Colombia, Facultad de Derecho. 13. Guerrero, M. (1994). El Mercado de Valores Desmaterializado. Aspectos Teóricos Legales. Santiago de Chile: Ilazión. 14. Hernández, M. (2006). La Desmaterialización del Título Valor en Colombia; Realidades y Retos de su Funcionamiento en Nuestro País. Bogotá: Universidad de los Andes - Facultad de Derecho. 15. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición, Editorial McGrawGill. México. 16. Ibáñez, O. y Rincón, E. (2007) El Acto Administrativo Electrónico y las Nuevas Tecnologías de la Información. Recuperado de: http.//sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Tesis/ Human/Arata_S_A/www.%20Publicaciones.derecho.org/redi/%20. 17. Illescas, R. (2003). La equivalencia funcional como principio básico del derecho de la contratación electrónica. Revista Aranzadi de derecho y nuevas tecnologías No. 1, pp-19-31. 18. Jovel, C. (2014). El documento electrónico, la firma digital y la contratación administrativa. Costa Rica. 19. Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de la CNUDMI, Resolución 51/162 de 1996 de la ONU 20. Morales, F. (2016). Validez de la prueba electrónica, un estudio sobre la firma digital y electrónica. Universidad Católica de Colombia. 21. Ossorio, M. (1981). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Heliasta S.R.L 22. Peña, D. (2001). Aspectos Legales de Internet y del comercio electrónico, Primera Edición, Dupre editores Ltda. 23. Polanco, H. (2016) Manifestaciones del principio de equivalencia funcional y no discriminación en el ordenamiento jurídico colombiano. Disponible en file:///Users/infoticsa/Downloads/1787-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5415-1-10-20180102.pdf 24. Quiroz, M. (2009). El papel de las entidades de certificación y la seguridad de la información y los derechos personales en el comercio electrónico. XXIX Congreso Colombiano de Derecho Procesal. Medellín, Colombia. 25. Rico, M. (2000). "Venezuela: La oferta y la aceptación en la contratación electrónica", REDI http://publicaciones.derecho.org./redi/No. pp. 1-9. 26. Rico, M. (2007). Derecho de las Tecnologías. Ediciones la Roca, Buenos Aires, 274. 27. Rincón, E. (2004). Últimos retos para el derecho privado: las nuevas tecnologías de la información. Revista Estudios Socio-jurídicos. Universidad del Rosario, Bogotá, volumen 002. 28. Rincón, E. (2011). Transacciones electrónicas, firmas digitales o electrónica y autenticación. Seminario de comercio electrónico en los Tratados de Libre Comercio en que participa Colombia. Bogotá. Universidad Sergio Arboleda. 29. Soto, C. A. (2003). La Contratación Electrónico: Entre el Mito y la Realidad. Lima: Universitas Jurídica. 30. Torres, H. (2005). El sistema de seguridad jurídica en el comercio electrónico. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima (Perú). 31. Torres, Ana. (2012). Principios fundamentales del comercio electrónico Bogotá: Universidad de los Andes., p. 4. 32. Torres, A, y Ramírez, O. (2017). La responsabilidad civil de las entidades de certificación en Colombia. Revista de Derecho privado, Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. 33. Urcia, R. (2009). Verificación de firmas. Buenos Aires: La Rocca. 34. Villalba, M., (2009). La noción de consumidor en el derecho comparado y en el derecho colombiano (Bogotá). pp. 94. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf CRAI-USTA Bogotá Universidad Santo Tomás Maestría Derecho Contractual Público y Privado Facultad de Derecho |
score |
12,111491 |