Sumario: | La investigación buscó determinar las teorías del derecho que la Corte Constitucional aplicó para resolver la tensión entre la protección de los animales y las corridas de toros en Colombia. Para ello, en el diseño metodológico se acude a un enfoque cualitativo y al paradigma hermenéutico, teniendo en cuenta los pronunciamientos de la Corte Constitucional, así como la técnica documental, al estudiar textos teóricos sobre el particular desde la antropología, la sociología, el bioderecho y demás áreas del saber, para responder a la pregunta de investigación ¿Desde qué teoría del derecho la Corte Constitucional ha resuelto la tensión entre la protección de los animales y las corridas de toros en Colombia?
En cuanto a resultados, el estudio realizó una descripción de los enfoques teóricos sobre la protección de animales y las corridas de toros como prácticas culturales, destacando el desarrollo de aspectos relacionados del antropocentrismo hacia el ecocentrismo, biocentrismo y bioderecho. Por otro lado en el campo normativo y jurisprudencial se destacan las normas vigentes desde 1991 a 2018 respecto a los dos principios en tensión, así como la línea jurisprudencial teniendo en cuenta las sentencias fundadoras, consolidadoras, reconceptualizadoras y dominante.
Por último, al realizar la valoración de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, se establece que la teoría que orientó la solución la tensión entre la protección de los animales y las corridas de toros en Colombia fue la antropocéntrica débil dado que prevalecen las excepciones de la Ley 84 de 1989, a pesar que la Ley 1774 de 2016 regula el maltrato animal, sin embargo, se destaca que todos los animales son objeto de proyección del Estado y que en estas prácticas deben tomarse las medidas para evitar sufrimiento y dolor.
|