Capítulo 4: Teoría social en la era de lo digital: entre lo sagrado y lo profano
En Inteligencia Colectiva, Pierre Lévy (2005) elabora una teoría de la sociedad actual fuertemente vinculada a los cambios en materia de tecnologías y saberes. Al respecto, afirma que son dos los rasgos distintivos de nuestras sociedades: primero, el número de personas llamadas a aprender y a pro...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Desconocido (Unknown) |
Publicado: |
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11634/28640 |
id |
ir-11634-28640 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Santo Tomas |
collection |
DSpace |
topic |
Theory of knowledge Epistemology Complexity (Philosophy) Teoría del conocimiento Complejidad (Filosofía) Miscelánea epistemológica Epistemología Teoría del conocimiento Filosofía Epistemología |
spellingShingle |
Theory of knowledge Epistemology Complexity (Philosophy) Teoría del conocimiento Complejidad (Filosofía) Miscelánea epistemológica Epistemología Teoría del conocimiento Filosofía Epistemología López López, Juan Sebastián Capítulo 4: Teoría social en la era de lo digital: entre lo sagrado y lo profano |
description |
En Inteligencia Colectiva, Pierre Lévy (2005) elabora una teoría de la sociedad actual fuertemente
vinculada a los cambios en materia de tecnologías y saberes. Al respecto, afirma que son dos
los rasgos distintivos de nuestras sociedades: primero, el número de personas llamadas a
aprender y a producir nuevos conocimientos, y segundo, la aparición de nuevos instrumentos
(los del ciberespacio) capaces de hacer surgir nuevas identidades y modelos socio-históricos.
Este planteamiento esperanzador, en el que las relaciones sociales equivalen a relaciones de
conocimiento, nos lleva a considerar que los discursos sobre las nuevas tecnologías constituyen
un interesante caso de análisis epistemológico y humanístico. |
author2 |
https://orcid.org/0000-0002-5113-1524 |
author_facet |
https://orcid.org/0000-0002-5113-1524 López López, Juan Sebastián |
format |
Desconocido (Unknown) |
author |
López López, Juan Sebastián |
author_sort |
López López, Juan Sebastián |
title |
Capítulo 4: Teoría social en la era de lo digital: entre lo sagrado y lo profano |
title_short |
Capítulo 4: Teoría social en la era de lo digital: entre lo sagrado y lo profano |
title_full |
Capítulo 4: Teoría social en la era de lo digital: entre lo sagrado y lo profano |
title_fullStr |
Capítulo 4: Teoría social en la era de lo digital: entre lo sagrado y lo profano |
title_full_unstemmed |
Capítulo 4: Teoría social en la era de lo digital: entre lo sagrado y lo profano |
title_sort |
capítulo 4: teoría social en la era de lo digital: entre lo sagrado y lo profano |
publishDate |
2020 |
url |
http://hdl.handle.net/11634/28640 |
_version_ |
1712104343102029824 |
spelling |
ir-11634-286402020-08-12T02:35:57Z Capítulo 4: Teoría social en la era de lo digital: entre lo sagrado y lo profano López López, Juan Sebastián https://orcid.org/0000-0002-5113-1524 https://scholar.google.com/citations?user=AD16060AAAAJ&hl=es https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001448043 Theory of knowledge Epistemology Complexity (Philosophy) Teoría del conocimiento Complejidad (Filosofía) Miscelánea epistemológica Epistemología Teoría del conocimiento Filosofía Epistemología En Inteligencia Colectiva, Pierre Lévy (2005) elabora una teoría de la sociedad actual fuertemente vinculada a los cambios en materia de tecnologías y saberes. Al respecto, afirma que son dos los rasgos distintivos de nuestras sociedades: primero, el número de personas llamadas a aprender y a producir nuevos conocimientos, y segundo, la aparición de nuevos instrumentos (los del ciberespacio) capaces de hacer surgir nuevas identidades y modelos socio-históricos. Este planteamiento esperanzador, en el que las relaciones sociales equivalen a relaciones de conocimiento, nos lleva a considerar que los discursos sobre las nuevas tecnologías constituyen un interesante caso de análisis epistemológico y humanístico. http://unidadinvestigacion.usta.edu.co 2020-07-29T14:42:10Z 2020-07-29T14:42:10Z 2020-07-22 Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. López, J. (2015). Miscelánea epistemológica. Bogotá: Ediciones USTA. http://hdl.handle.net/11634/28640 https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00803 Adorno, T. (2004). Teoría estética. Madrid: Akal. Alexander, J. C. (2000). La promesa de una sociología cultural. Discurso tecnológico y la máquina de la información sagrada y profana. En Sociología cultural: formas de clasificación en las sociedades complejas. México, D. F.: Flacso-Anthropos. Alexander, J. C. (2009). What We Learn from the Humanities? Newsletter of Sociology of Culture, 23 (1), 4-8. Ardévol, E., Gómez-Cruz E., Roig, A. y San Cornelio, G. (2010). Prácticas creativas y participación en los nuevos media. Quaderns del CAC, 34(13), 27-38. Berger, J. (2010). Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gil. Berman, B. (productor); Wachowski, A. y Wachowski, L. (directores) (1999). The Matrix. Warner (DVD) Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. Buenos Aires: Paidós. Bauman, Z. (2013). Zygmunt Bauman opina sobre las redes sociales. El Universal. Recuperado de: http:// www.eluniversal.com.mx/notas/915373.html Carr, N. (2008). Is Google Making Us Stupid? What the Internet is doing to our brains. The Atlantic. Recuperado de: http://www.theatlantic.com/magazine/archive/2008/07/is-google-making-us-stupid/306868/ Carr, N. (2010). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid, Taurus Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Barcelona: Plaza & Janés. Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza. Castells, M. (2010). Network Theories of Power. International Seminar on Network Theory, Marzo, USC Anneberg School for Communications. Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza. Cook, N. (2006). Technological Revolutions and the Gutenberg Myth. En Hassan, R. and Thomas, J. (eds.). The New Media Theory Reader. New York: Open University Press y McGraw-Hill Education. Eco, U. (2004). Apocalípticos e Integrados. Barcelona: Lumen Feenberg, A. (2010). Between Reason and Experience. Essays in Technology and Modernity. Cambridge: The MIT Press. Gitelman, L. (2008) Always Already New: Media, History and the Data of Culture. Edición Kindle. Disponible en Amazon.com Heidegger, M. (1960). Serenidad. Eco, Revista de la Cultura de Occidente, agosto, 24-50. Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. Jenkins, H. (2009). Fans, Blogueros y Videojuegos. La cultura de la Colaboración. Barcelona: Paidós. Kant, I. (2012). Contestación a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? México, D. F.: Taurus. Kelly, K. (2006). The computational metaphor. En Hassan, R. and Thomas, J. (eds.). The New Media Theory Reader. New York: Open University Press, McGraw-Hill Education. Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Madrid, Editorial complutense Lash, S. and Lury, C. (2007). Global Culture Industry, The Mediation of Things, Cambridge: Poliry Press. Lee, R. y Wellman, B. (2012). Networked. The New Social Operating System. MIT Press: Cambridge MA. Edición Kindle, disponible en Amazon.com Lessig, L. (2006). El código 2.0. Madrid: Traficantes de sueños Lessig, L. (2008). Remix: Making art and commerce thrive in the hybrid economy. New York: Penguin. Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud. Marcuse, H. (1968). El hombre unidimensional. Barcelona: Seix Barral. Marcuse, H. (1972). Razón y Revolución. Madrid: Alianza Melucci, A. (2001). Vivencia y convivencia. Teoría social para una era de la información. Madrid: Trotta. Stuart Mill, J. (1985). Sobre la libertad. Madrid: Orbis Molinuevo, J. L. (2004). Humanismo y nuevas tecnologías. Madrid: Alianza. Molinuevo, J. L. (2006). La vida en tiempo real. La crisis de las utopías digitales. Madrid: Biblioteca Nueva Molinuevo, J. L. (2007). Hacia un lenguaje de la ciudadanía en las nuevas tecnologías. Argumentos de Razón Técnica, 10, 43-54. Molinuevo, J. L. (2007b). De las utopías digitales a las utopías limitadas. I conferencia internacional Ciudadanía y Derechos digitales. Gobierno electrónico y nuevos derechos humanos. Madrid, 30 de octubre. Molinuevo, J. L. (2008). Nuevos tiempos en la estética de las nuevas tecnologías. La eterna juventud. TELOS, 76. Recuperado de http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@ idarticulo=12&rev=76.htm Pardo, H. (2010). Geeknomía. Un radar para producir el posdigitalismo. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona Reed, I. (2011). Interpretation and Social Knowledge: On the Use of Theory in the Human Sciences. ChicagoLondon: University of Chicago Press. Reed, I., y Alexander, J. (2009). Social Science as Reading and Performance. A Cultural-Sociological Understanding of Epistemology. European Journal of Social Theory, 12(1), 21-41. Robertson, R. (2003). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad-heterogeneidad. En Mongenegro, J. C. Cansancio del Leviatán: problemas políticos de la mundialización. Madrid, Trotta. Sampedro, V. (2006a). Ciberactivismo: Estrategias de futuro en clave de presente (sin olvidar el pasado). En VV.AA. Manual de ciberguerrilla, pp. 5-14. Barcelona: Virus. Sampedro, V. (enero-marzo, 2006b). ¿Redes de nudos o vacíos? Nuevas tecnologías y tejido social. Documentación social, 140, 25-38. Sampedro, V. (2011). Públicos y recursos tecnopolíticos. Minorías insatisfechas y diques a la participación. En Sampedro, V. (Coord.). Cibercampaña. Cauces y diques a la participación. Las elecciones generales de 2008 y su proyección tecnopolítca. Madrid: Editorial Complutense. Siegel, L. (2008). El mundo a través de una pantalla. Ser humano en la era de la multitud digital. Barcelona, Urano. Toffler, A. (1981). The third wave. New York: Bantam books Touraine, A. (2004). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós Touraine, A. (2007). Sociology after sociology. European Journal of Social Theory, 10(2), 184-193. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15646 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ application/pdf application/pdf CRAI-USTA Bogotá |
score |
12,111491 |