Capítulo 3: El conocimiento científico a modo de relato
En el capítulo anterior nos ocupamos del vínculo entre el amor y el conocimiento. En principio, planteábamos que los mitos, las definiciones y las reflexiones a propósito del amor podían ser entendidos como textos, y que estos a su vez convergían en una gran narración. Decíamos también que la act...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Desconocido (Unknown) |
Publicado: |
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11634/28638 |
id |
ir-11634-28638 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Santo Tomas |
collection |
DSpace |
topic |
Theory of knowledge Epistemology Complexity (Philosophy) Teoría del conocimiento Epistemología Complejidad (Filosofía) Miscelánea epistemológica Teoría del conocimiento Epistemología Filosofía |
spellingShingle |
Theory of knowledge Epistemology Complexity (Philosophy) Teoría del conocimiento Epistemología Complejidad (Filosofía) Miscelánea epistemológica Teoría del conocimiento Epistemología Filosofía López López, Juan Sebastián Capítulo 3: El conocimiento científico a modo de relato |
description |
En el capítulo anterior nos ocupamos del vínculo entre el amor y el conocimiento. En principio,
planteábamos que los mitos, las definiciones y las reflexiones a propósito del amor podían ser
entendidos como textos, y que estos a su vez convergían en una gran narración. Decíamos
también que la actitud del hombre occidental en lo que atañe a la búsqueda de la verdad se
fundamenta en muchos sentidos en ese relato sobre el amor que inauguran Sócrates y Platón.
Las teorías sobre el amor y el conocimiento, concluíamos, están hermanadas. |
author2 |
https://orcid.org/0000-0002-5113-1524 |
author_facet |
https://orcid.org/0000-0002-5113-1524 López López, Juan Sebastián |
format |
Desconocido (Unknown) |
author |
López López, Juan Sebastián |
author_sort |
López López, Juan Sebastián |
title |
Capítulo 3: El conocimiento científico a modo de relato |
title_short |
Capítulo 3: El conocimiento científico a modo de relato |
title_full |
Capítulo 3: El conocimiento científico a modo de relato |
title_fullStr |
Capítulo 3: El conocimiento científico a modo de relato |
title_full_unstemmed |
Capítulo 3: El conocimiento científico a modo de relato |
title_sort |
capítulo 3: el conocimiento científico a modo de relato |
publishDate |
2020 |
url |
http://hdl.handle.net/11634/28638 |
_version_ |
1712104342986686464 |
spelling |
ir-11634-286382020-08-11T02:17:40Z Capítulo 3: El conocimiento científico a modo de relato López López, Juan Sebastián https://orcid.org/0000-0002-5113-1524 https://scholar.google.com/citations?user=AD16060AAAAJ&hl=es https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001448043 Theory of knowledge Epistemology Complexity (Philosophy) Teoría del conocimiento Epistemología Complejidad (Filosofía) Miscelánea epistemológica Teoría del conocimiento Epistemología Filosofía En el capítulo anterior nos ocupamos del vínculo entre el amor y el conocimiento. En principio, planteábamos que los mitos, las definiciones y las reflexiones a propósito del amor podían ser entendidos como textos, y que estos a su vez convergían en una gran narración. Decíamos también que la actitud del hombre occidental en lo que atañe a la búsqueda de la verdad se fundamenta en muchos sentidos en ese relato sobre el amor que inauguran Sócrates y Platón. Las teorías sobre el amor y el conocimiento, concluíamos, están hermanadas. http://unidadinvestigacion.usta.edu.co 2020-07-29T14:41:11Z 2020-07-29T14:41:11Z 2020-07-28 Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. López, J. (2015). Miscelánea epistemológica. Bogotá: Ediciones USTA. http://hdl.handle.net/11634/28638 https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00583 Adorno, T. (2004). Teoría Estética. Madrid: Akal. Alexander, J. C. (2003). The sacred and profane information machine: discourse about the computer as ideology. En The Meanings of Social Life. A Cultural Sociology. Edición Kindle. Recuperado de Amazon.com Alexander, J. C. (2005). Pragmática cultural: un nuevo modelo de performance social. Revista Colombiana de sociología, 24(9). Althusser, L. (1976). La revolución teórica de Marx. México D. F.: Siglo XXI. Austin, J. L. (1995). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Barcelona: Penguin Random House. Ciorán, E. (1995). Adiós a la filosofía. Barcelona: Altaya. Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Bogotá: CESU Copernicus, N. (1966). De revolutionibus orbium cœlestium: libri VI. Norimbergae, I. Petreium, 1543. Culture et Civilisation. Crosby, A. W. (1997). The measure of reality: Quantification in Western Europe, 1250-1600. Cambridge: Cambridge University Press Dawkins, R. (2006). The selfish gene. Londres: Oxford University Press. Grant, E. (1996). The Foundations of Modern Science in the Middle Ages: Their Religious, Institutional, and Intellectual Contexts. Cambridge: Cambridge University Press. Feenberg, A. (2010). Between Reason and Experience. Essays in Technology and Modernity. Cambridge, MIT Press. Feyerabend, P. (1993). Against method. Londres: Verso Galilei, G. (1880 [1610]). Sidereus Nuncius. Galilei, G. (1904 [1638]). Discorsi e dimostrazioni matematiche, intorno à due nuove scienze attenenti alla mecanica i movimenti locali. Leiden: Elsevier Haskins, C. H. (1991). Renaissance and renewal in the twelfth century (Vol. 26). R. L. Benson, G. Constable, & C. D. Lanham (Eds.). Toronto: University of Toronto Press Hegel, G. W. (1988). Principios de la filosofía del derecho. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica (Vol. 1). Barcelona: Anthropos. Padrón, J. (2007). Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio, 28, 1-28. Real Academia Española (2012). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de: http://www. rae.es/recursos/diccionarios/drae Ruiz-García, M. (entrevistado) y Vargas, L. (entrevistadora) (2013). Diez lecciones de Darwin para los humanistas. Arcadia, 90, 14-15. Russell, B. (1978). Historia de la filosofía occidental (II). Madrid: Espasa-Calpe. Snow, C. P. (2000). Las dos culturas. México D. F.: UNAM. Swanson, R. N. (1999). The twelfth-century renaissance. Manchester: Manchester University Press Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo Conocimiento e Interés de Jürgen Habermas. Bogotá: Cinep. Woods, T. (2005). How the Catholic Church Built Western Civilization. Washington, D. C.: Regenery. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15646 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ application/pdf application/pdf CRAI-USTA Bogotá |
score |
12,111491 |