Capítulo 4: La vida cotidiana en el convento de San José en Cartagena de Indias. Segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX

La historia de los dominicos en Cartagena de Indias, ciudad portua- ria, se remonta a la fundación misma de la ciudad en 1531, puesto que un pequeño grupo de dominicos acompañó al conquistador Pedro de Heredia en su tarea de exploración de nuevos territorios. En junio de 1533 se fundó Cartagena...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Benavides Silva, abián Leonardo
Otros Autores: https://orcid.org/0000-0002-4446-0928
Formato: Desconocido (Unknown)
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11634/23506
id ir-11634-23506
recordtype dspace
institution Universidad Santo Tomas
collection DSpace
topic Dominicans - Religious orders
Clergy (canon law)
Dominicas - Religious
Monarchy
Religion - History - XVIII century
Dominicos - Órdenes religiosas
Clero (derecho canónico)
Dominicas - Religiosas
Monarquía
Religión - Historia - siglo XVIII
Dominicos
Monarquía
Religión
spellingShingle Dominicans - Religious orders
Clergy (canon law)
Dominicas - Religious
Monarchy
Religion - History - XVIII century
Dominicos - Órdenes religiosas
Clero (derecho canónico)
Dominicas - Religiosas
Monarquía
Religión - Historia - siglo XVIII
Dominicos
Monarquía
Religión
Benavides Silva, abián Leonardo
Capítulo 4: La vida cotidiana en el convento de San José en Cartagena de Indias. Segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX
description La historia de los dominicos en Cartagena de Indias, ciudad portua- ria, se remonta a la fundación misma de la ciudad en 1531, puesto que un pequeño grupo de dominicos acompañó al conquistador Pedro de Heredia en su tarea de exploración de nuevos territorios. En junio de 1533 se fundó Cartagena pensada como una ciudad-puerto de gran relevancia para la tarea colonizadora.
author2 https://orcid.org/0000-0002-4446-0928
author_facet https://orcid.org/0000-0002-4446-0928
Benavides Silva, abián Leonardo
format Desconocido (Unknown)
author Benavides Silva, abián Leonardo
author_sort Benavides Silva, abián Leonardo
title Capítulo 4: La vida cotidiana en el convento de San José en Cartagena de Indias. Segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX
title_short Capítulo 4: La vida cotidiana en el convento de San José en Cartagena de Indias. Segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX
title_full Capítulo 4: La vida cotidiana en el convento de San José en Cartagena de Indias. Segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX
title_fullStr Capítulo 4: La vida cotidiana en el convento de San José en Cartagena de Indias. Segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX
title_full_unstemmed Capítulo 4: La vida cotidiana en el convento de San José en Cartagena de Indias. Segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX
title_sort capítulo 4: la vida cotidiana en el convento de san josé en cartagena de indias. segunda mitad del siglo xviii y comienzos del xix
publishDate 2020
url http://hdl.handle.net/11634/23506
_version_ 1712103953253007360
spelling ir-11634-235062020-10-02T02:50:15Z Capítulo 4: La vida cotidiana en el convento de San José en Cartagena de Indias. Segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX Benavides Silva, abián Leonardo https://orcid.org/0000-0002-4446-0928 https://scholar.google.es/citations?user=rAq5tdUAAAAJ&hl=es https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001079980 Dominicans - Religious orders Clergy (canon law) Dominicas - Religious Monarchy Religion - History - XVIII century Dominicos - Órdenes religiosas Clero (derecho canónico) Dominicas - Religiosas Monarquía Religión - Historia - siglo XVIII Dominicos Monarquía Religión La historia de los dominicos en Cartagena de Indias, ciudad portua- ria, se remonta a la fundación misma de la ciudad en 1531, puesto que un pequeño grupo de dominicos acompañó al conquistador Pedro de Heredia en su tarea de exploración de nuevos territorios. En junio de 1533 se fundó Cartagena pensada como una ciudad-puerto de gran relevancia para la tarea colonizadora. http://unidadinvestigacion.usta.edu.co 2020-05-28T15:13:20Z 2020-05-28T15:13:20Z 2020-05-26 Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. López, J. (2017). Orden de predicadores, 800 años: Tomo I. los dominicos en la política, siglos XVIII - XIX. Bogotá: Ediciones USTA. http://hdl.handle.net/11634/23506 https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01284 APDC (Archivo de la Provincia Dominicana de Colombia) Autos en grado de apelación por el convento de Predicadores de la Ciudad de Cartagena con los curas de dicha ciudad sobre pretender estos entrar en los entierros a las Iglesias de los Regulares a hacer los oficios con sus ritos y ceremonias. (17791794). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sec- ción conventos, Caja 4, Carpeta 1, ff. 9-85). Autos sobre el estado de los religiosos del convento San José de Cartagena. (1827). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 4, Carpeta 5, ff. 224-225). Báez, E. (s.f). La Orden Dominicana en Colombia. (Fondo San Antonio, Sec- ción Personajes, Documento inédito, tomos 4, 6 y 8). Carta al obispado de Cartagena solicitando que los religiosos de los conven- tos Santo Domingo y San Francisco destinados como curas parroquiales por falta de clero secular, permanezcan al servicio de sus parroquias pero reconocidos como conventuales. (1826). (Cartagena, Fondo San Antoni- no, Sección conventos, Caja 2, Carpeta 2, f. 32). Carta al Padre Visitador [fray Manuel León] en la cual fray Pablo Gonzá- lez le informa sobre los gastos y actividades del convento de Cartagena. (1792). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección conventos, Cartagena. Caja 2, Carpeta 2, ff. 19-20). Carta de fray Javier Ibáñez a fray Pedro José Rossi Vicario provincial solici- tándole que no se cumpla la suspensión impuesta por fray José María Pontón. (1793). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección conventos, Caja 2, Carpeta 1, 1793, ff. 12-13). Carta de fray Juan Antonio Buenaventura y Castillo, Visitador de los con- ventos de la costa, a fray Pedro José Rossi, prior del convento de San José de Cartagena, informándole algunas providencias. (1788). (Cartage- na, Fondo San Antonino, Sección conventos, Caja 2, Carpeta 1, ff. 3-7) Carta de los frailes del convento de Cartagena al padre Visitador, pidiendo una prórroga en el pago de las obligaciones y deudas con la provincia. (1792). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección conventos, Caja 2, Carpeta 1, f. 9). Carta del fray Manuel de León al padre prior informándole sobre algunos gastos y deudas. (1792). Cartagena, Fondo San Antonino, Sección con- ventos, Caja 2, Carpeta 1, 1792, f. 8. Certificado de la liquidación de la deuda de Mateo Márquez con el convento de Predicadores de Cartagena. (1792). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Cartagena. Caja 4, Carpeta 3, f. 140r). Declaración sobre fray Juan José García en relación con la administración de la parroquia de Badillos. (1824). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 4, Carpeta 5, ff. 222-223). Deuda del convento de Cartagena con la provincia. (1789). (Cartagena, Fon- do San Antonino, Sección Conventos, Caja 1, Carpeta 1, ff.11-14). Documento en el cual se relatan los hechos alrededor de la anulación de la elección del prior de Cartagena. (1794). (Cartagena, Fondo San Antoni- no, Sección Conventos, Caja 3, Carpeta 1, 1794, ff. 6-7). Escritura de donación de un terreno para sepultura en la capilla del Rosario del templo de Santo Domingo en Cartagena, entre el convento de San José y don Manuel Escobar. (1795). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 4, Carpeta 2, ff. 92 – 115). Escrituras de arrendamiento de las haciendas “Arjonita” y “Sábalos”. Archi- vo de provincia. (1796-1802). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 4, Carpeta 2, ff. 116-127). Fray Francisco Villegas, visitador general del convento de San José de Carta- gena, agradece a fray Cipriano Pantoja por la buena administración de la Capellanía de Nuestra Señora del Rosario. (1758). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 3, Carpeta 1, ff. 1-2). Plan que manifiesta las rentas existentes de este convento del señor San José de Cartagena de Indias por el que se ve no alcanzar para la manutención diaria y demás gastos y pensiones. (1771). (Cartagena, Fondo San Anto- nino, Sección Conventos, Caja 1, Carpeta 1, f. 18r). Razón de las misas a que está obligado a oficiar el convento de San José de Cartagena. (1784). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conven- tos, Caja 1, Carpeta 1, ff. 4-5). Razón de los gastos indispensables que ha de haber por año en este conven- to de San José de Cartagena, siendo 20 los religiosos existentes en él. (1799). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 1, Carpeta 1, 1799, ff. 19-58). Razón de los gastos más principales, que al año se regulan, y de facto tie- ne este convento del Señor San José de Cartagena. (1790). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 1, Carpeta 1, ff. 16-17). Razón de los principales pertenecientes al convento del Señor San José de Cartagena. (1817). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conven- tos, Caja 1, Carpeta 1, ff. 50-60). Razón del estado de capitales y réditos por misas rezadas y cantadas y del esta- do de las rentas del convento de San José de Cartagena. (1799). (Cartage- na, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 1, Carpeta 1, ff. 19-58). Resolución a los Religiosos del convento de Cartagena. (1811). (Cartagena, Fondo San Antonino, Sección Conventos, Caja 4, Carpeta 8, f. 235). Alvero, L. (2005). Realidad social y pensamiento económico en el Río de la Plata colonial. En Negro, S. y Marzal. M. (Comps.). Esclavitud, economía y evangelización. Las haciendas jesuitas en la América virreinal. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Alzate, C. (2012). Diario de un convento: Santo Domingo en Tunja durante la Independencia. Bogotá: Ediciones USTA. Ariza, A. (1992a). Los dominicos en Colombia. (Vol. 1). Bogotá: Provincia de San Luis Beltrán. Ariza, A. (1992b). Los dominicos en Colombia. (Vol 2). Bogotá: Provincia de San Luis Beltrán. Bauer, A. (1986). La iglesia en la economía de América Latina siglos XVI al XIX. En Bauer, A. (Comp.). La iglesia en la economía de América Latina siglos XVI al XIX. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Burns, K. (2008). Hábitos Coloniales. Los conventos y la economía espiri- tual del Cuzco. Lima: Centro de Estudios Andinos – Quellca, Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA. Burrieza, J. (2004). Los misioneros en la Monarquía. En Egido, T. (Coord.). Los jesuitas en España y en el mundo hispánico. Madrid: Fundación Ca- rolina/Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos. Chevalier, F. (1999). La formación de los latifundios en México. Haciendas y sociedad en los siglos XVI, XVII y XVII. México: Fondo de Cultura Económica. Colmenares, G. (1974). Censos y capellanías: formas de crédito en una eco- nomía agrícola. Cuadernos Colombianos, 1(2): 125-143. Colmenares, G. (1998). Haciendas de los Jesuitas en el Nuevo Reino de Gra- nada: siglo XVIII. Bogotá: Universidad del Valle, Banco de la República. Lavrín, A. (1973). La riqueza de los conventos de monjas en Nueva Espa- ña: estructura y evolución durante el siglo XVIII. Cahiers des Amériques Latines, (8): 91-122. Lavrín, A. (1986). Los conventos de monjas en la Nueva España. En Arnold Bauer. La Iglesia en la economía de América Latina siglos XVI al XIX. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Llanos, H. (2007). El nombre del Padre, del Hijo y el Espíritu Santo. Adoctri- namiento de indígenas y religiosidades populares en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI-XVIII). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Loreto, R. (2000). Los conventos femeninos y el mundo urbano en la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. México: El Colegio de México. Lynch, J. (1983). Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826. Barcelo- na: Editorial Ariel. Mesanza, A. (1936). Apuntes y documentos sobre la Orden Dominica en Co- lombia: 1680-1930. Caracas: Editorial Sur América. Peire, J. (2000). El taller de los espejos. Iglesia e imaginario 1776-1815. Bue- nos Aires: Claridad. Plata, W., y Reyes, N. (2005). La Universidad Santo Tomás de Colombia ante su historia. Siglos XVI–XIX. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Plata, W. (2010). Conventos dominicanos que construyeron un país. Arqui- tectura dominicana, fe y sociedad en la Nueva Granada (Colombia). Si- glos XVI – XIX. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás. Plata, W. (2012). Vida y muerte de un convento. Dominicos y sociedad en San- tafé de Bogotá (Colombia). Siglos XVI-XIX. Salamanca: Editorial Esteban. Posada, J. (1865). Memorias histórico-políticas. Bogotá: Imprenta de Foción Mantilla. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15207 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ application/pdf application/pdf CRAI-USTA Bogotá
score 12,111491