Educar al humanismo solidario: los derechos humanos emergentes en la educación católica

Educar al humanismo solidario: los derechos humanos emergentes en la educacion católica. El libro que hoy presento a la comunidad académica es fruto de un largo camino de trabajo en docencia, en dirección e investigación. Ha sido pensando para las personas que desarrollan su labor educativa en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Rodríguez Ruiz, O. P., Fray Jorge Ferdinando
Otros Autores: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396723
Formato: Desconocido (Unknown)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Santo Tomás 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11634/22401
id ir-11634-22401
recordtype dspace
institution Universidad Santo Tomas
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Human rigths
Catholic education
History and philosophy of religion
Catholic Church
Church and education
Religion - philosophy
Humanism
Iglesia y educación
Filosofía de la religión
Humanismo
Derechos humanos
Educación católica
Iglesia católica
Historia y filosofía de la religión
spellingShingle Human rigths
Catholic education
History and philosophy of religion
Catholic Church
Church and education
Religion - philosophy
Humanism
Iglesia y educación
Filosofía de la religión
Humanismo
Derechos humanos
Educación católica
Iglesia católica
Historia y filosofía de la religión
Rodríguez Ruiz, O. P., Fray Jorge Ferdinando
Educar al humanismo solidario: los derechos humanos emergentes en la educación católica
description Educar al humanismo solidario: los derechos humanos emergentes en la educacion católica. El libro que hoy presento a la comunidad académica es fruto de un largo camino de trabajo en docencia, en dirección e investigación. Ha sido pensando para las personas que desarrollan su labor educativa en el departamento de Boyacá, y de manera especial a tantas hermanas, religiosos, sacerdotes y laicos que desarrollan su proyecto educativo en las instituciones de nuestro departamento, en donde de manera silenciosa realizan una experiencia de evangelización desde esta noble, pero a veces difícil experiencia de la educación. La Iglesia, desde la figura de Cristo Maestro, se siente en la obligación de enseñar como una propuesta de dignificación de las personas en la misma historia de la humanidad. En tal sentido, se considera que la educación pensada y emanada desde los centros educativos se puede denominar “Educación católica” que tiene una tradición, un presente y un futuro. Sin embargo, no tiene una pretensión excluyente o paralela a las reflexiones que sobre la historia de la pedagogía se han ido desarrollando, sino que por el contrario, se ha nutrido también de los avances y aportes de la pedagogía en sus distintas escuelas. Con un énfasis especial en la perspectiva de los derechos humanos, los aspectos centrales de lo que puede llamarse educación católica, y las “nuevas fronteras” de los aportes que la sociedad incorpora en la reflexión educativa y que la misma Iglesia debe incorporar en su quehacer educativo futuro.
author2 http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396723
author_facet http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396723
Rodríguez Ruiz, O. P., Fray Jorge Ferdinando
format Desconocido (Unknown)
author Rodríguez Ruiz, O. P., Fray Jorge Ferdinando
author_sort Rodríguez Ruiz, O. P., Fray Jorge Ferdinando
title Educar al humanismo solidario: los derechos humanos emergentes en la educación católica
title_short Educar al humanismo solidario: los derechos humanos emergentes en la educación católica
title_full Educar al humanismo solidario: los derechos humanos emergentes en la educación católica
title_fullStr Educar al humanismo solidario: los derechos humanos emergentes en la educación católica
title_full_unstemmed Educar al humanismo solidario: los derechos humanos emergentes en la educación católica
title_sort educar al humanismo solidario: los derechos humanos emergentes en la educación católica
publisher Universidad Santo Tomás
publishDate 2020
url http://hdl.handle.net/11634/22401
_version_ 1712104382969937920
spelling ir-11634-224012021-08-24T13:49:56Z Educar al humanismo solidario: los derechos humanos emergentes en la educación católica Rodríguez Ruiz, O. P., Fray Jorge Ferdinando http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396723 Human rigths Catholic education History and philosophy of religion Catholic Church Church and education Religion - philosophy Humanism Iglesia y educación Filosofía de la religión Humanismo Derechos humanos Educación católica Iglesia católica Historia y filosofía de la religión Educar al humanismo solidario: los derechos humanos emergentes en la educacion católica. El libro que hoy presento a la comunidad académica es fruto de un largo camino de trabajo en docencia, en dirección e investigación. Ha sido pensando para las personas que desarrollan su labor educativa en el departamento de Boyacá, y de manera especial a tantas hermanas, religiosos, sacerdotes y laicos que desarrollan su proyecto educativo en las instituciones de nuestro departamento, en donde de manera silenciosa realizan una experiencia de evangelización desde esta noble, pero a veces difícil experiencia de la educación. La Iglesia, desde la figura de Cristo Maestro, se siente en la obligación de enseñar como una propuesta de dignificación de las personas en la misma historia de la humanidad. En tal sentido, se considera que la educación pensada y emanada desde los centros educativos se puede denominar “Educación católica” que tiene una tradición, un presente y un futuro. Sin embargo, no tiene una pretensión excluyente o paralela a las reflexiones que sobre la historia de la pedagogía se han ido desarrollando, sino que por el contrario, se ha nutrido también de los avances y aportes de la pedagogía en sus distintas escuelas. Con un énfasis especial en la perspectiva de los derechos humanos, los aspectos centrales de lo que puede llamarse educación católica, y las “nuevas fronteras” de los aportes que la sociedad incorpora en la reflexión educativa y que la misma Iglesia debe incorporar en su quehacer educativo futuro. 2020-04-14T16:51:31Z 2020-04-14T16:51:31Z 2020-04-13 Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación Libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion Rodríguez, J. F. (2018). Educar al humanismo solidario: los derechos humanos emergentes en la educación católica Tunja: Ediciones USTA. 9789585471108 http://hdl.handle.net/11634/22401 https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00207 spa Abellan, J. (2008). La idea de Universidad de Wilhelm Von Humboldt. En F. Oncina, Filosofía para la Universidad, filosofía contra la Universidad (De Kant a Nietzsche), (págs. 1-361). Madrid: Biblioteca del Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre Universidad. Abello, I. (2011). Las relaciones conmigo y con los otros a partir de Sartre. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Agustín, S. (1994a). La Ciudad de Dios (12 ed.). México: Porrúa Agustín, S. (2006b). Confesiones. México: Lectorum S.A. de C.V. Altea, F. (2011). Il metodo di Rosa e Carolina Agazzi: un valore educativo intatto nel tempo. Roma: Armando Editores. Amoros, C., Bello, G., Bonette, E., Castilla del Pino, C., Cela, C., Cortina, A., . . . Velasco, F. (s.f.). Historia de la Ética. La Ética Contemporánea. España: Victoria Camps. Eds. Apiarisi Miralles, A. (2013). El principio de la dignidad humana como fundamento de un bioderecho global. Cuadernos de Bioética, 206 Aquino, S. T. (1962a). Suma contra los gentiles. (F. J. Castellano, i. y. Febrer, & i. g. Garganta, Trads.) Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos. Aquino, S. T. (2001b). Suma de Teología (Cuarta ed.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos Araiza, J. (Enero-Abril de 2011). La noción aristotélica de vida contemplativa (bíos theoretikós). Ethica nicomachea X 7 y IX 9: vivir,. Conjectura, 16, 34-45. Obtenido de www.ucs.br/etc/ revistas/index.php/conjectura/article/download/883/609 Aranguren, L. A. (2002). Pensamiento y Dios en el pensamiento de Jean Lacroix. Madrid, España. Aristóteles. Ética a Nicómaco. Córdoba, AR: El Cid Editor, 2004. ProQuest ebrary. Web. 29 August 2016. Aristóteles. (1931). Ética a Nicómaco. (F. G. Palés, Trad.) Madrid, España. Obtenido de http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/ libros/2/767/5.pdf Augé, P., Bermeren, P., Bilbao , A., & Eloise, S. (2009). Claudé Levi Strauss en el pensamiento contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Colihue. Baena, Gustavo; Martínez, Darío; Martínez, Víctor; Noratto, José Alfredo; Suárez, Gabriel. (2007). Bogotá: Los métodos en teología. Pontificia Universidad Javeriana. Baum, C. (1988). Orientaciones para el Estudio y Enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia en la Formación de los Sacerdotes. Roma, Palacio de la Congregación. Beade, I. (2016). Acerca del concepto de dignidad humana en la filosofía Kantiana: del hombre como fin en sí mismo al hombre como ciudadano del mundo. Estudios Kantianos, 1-16 Beites, P. F. (2008). Max Scheler y la posibilidad de una teología fenomenológica. Revista Española de Teología, 68, 69-100. Benedicto XVI. (30 de noviembre de 2007). Carta Encíclica Spe salvi. Roma. Bertholet, D. (2005). Claude Levi-Strauss. (I. Miña, & J. Aguado, Trads.) Barcelona, España. Betancourt-Serna, F. (2013). Universidad: Verdad, Investigación Científica y Formación Profesional . Educación y Territorio , 91- 112. Blondel, M. (1966). Exigencias Filósoficas. Barcelona, España: Herder. Bouyer, L. (1977). Diccionario de teología. Barcelona: Editorial Herder Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización . Buenos Aires: Paidós Calvo, H. R. (2005). Juan Pablo II: Apostillas filosóficas a su concepto de la dignidad humana. Revista Reflexiones, 91. Carmona, F., y Blázquez F., y Devesa del Prado A., y Cano Galindo, M. (2002) Diccionario de términos éticos. España: Editorial Verbo Divino. Cárdenas Buitrago, N. E. (2012). Jürgen Habermas y la educación en Derechos Humanos. Magistro, 17-38. Castillo, J. M. (2007). La iglesia y los derechos humanos. España: Editorial Desclée de Brouwer. Castillo, J. M. (2007). La Iglesia y los derechos humanos. In Anales de la Cátedra Francisco Suárez (Vol. 41, pp. 75-87). Castrillón López, L. A. (2009). El proyecto educativo formativo católico desde la evangelización de la cultura. Cuestiones Teológicas, 36(85), 217-224. Castro-Quiroga, L.A (2005). Deja de Correr. La Reconciliación desde las Víctimas. Comisión de Conciliación Nacional. 460 páginas. CELAM (1968). Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Documento de Medellín. CELAM (2007). V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe: Documento Conclusivo. 2ª ed. Bogotá. Cely, B. (2010). Un aporte al debate bioético desde la antropología teológica en relación al concepto de persona. Tesis de Maestría en Teología. Bogotá: Universidad Javeriana. Clemens, M. (1996). Intención, realidad y destino de la reforma educativa de Wilhem Von Humboldt. Revista Internacional de Estudios Vascos, 335-350. Colzani G. (2001). Antropología Teológica. El hombre: Paradoja y misterio. España: Secretariado Trinitario, Salamanca Concilio Vaticano II. (1965). Declaración apostólica sobre la educación católica “Gravissimun Educationis Momentum” . Roma. Concilio Vaticano II. (1965). Declaración Dignitatis Humanae. Sobre la Libertad Religiosa. Roma . Concilio Vaticano II. (1965). Constitución Pastoral Gaudium et Spes. Sobre la Iglesia en el mundo actual. Roma. Concilio Ecuménico Vaticano II, Declaración sobre la educación cristiana Gravissimum educationis (28 de octubre de 1965). Conferencia Episcopal de Colombia. (2004). Estándares para la educación religiosa escolar. Comisión Episcopal para la evangelización de la cultura y la educación, sección de educación, Bogotá. Cornejo, J. (2015). Educación Católica: Nuevos Desafíos. Revista de Estudios y Experiencia en Educación , 183-201. Cortina, A. (1997). El mundo de los valores. Bogotá: El Búho. De Azcárate, P. (1871). Obras Completas de Platón: Madrid Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Santillana, Ediciones UNESCO, Madrid. Derrida, J. (2002). La Universidad sin Condición. Madrid: Editorial Trotta De Sousa-Santos, B. (2007). La Universidad del Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad Umbrales, 13-70. D’Ors, Álvaro (1961) Papeles del Oficio Universitario, Madrid, Rialpf, 356. Escobar, R. (2012). La Doctrina Social de la Iglesia. Fuentes y Principios de los Derechos Humanos. Prolegómenos, Derechos y Valores. Volumen XV, Número 30. Fazio, M. (2006). Historia de las Ideas Contemporáneas. Rialp. Federación Española de Religiosos de Enseñanza. (2008). Los principios de la Educación desde la orientación católica. Edebe. Madrid. Federación Internacional de Universidades Católicas. (2014). La Cultura de los Jóvenes en las Universidades Católicas: Un Estudio Mundial. París: Federación Internacional de Universidades Católicas. Fernández, P. (2009). Pensar el amor: Sobre la propuesta teológica de Scheler. Universidad Complutense. Flórez, R. (1999). Evaluación, pedagogía y cognición. McGraw-Hill. Bogotá Fortman, E. (1972). Teología del hombre, teología de la gracia. España. Francisco. (29 de junio de 2013). Carta Encíclica. Lumen Fidei. Roma. Francisco. (24 de mayo de 2015b). Carta Encíclica. Laudato si’, sobre el cuidado de la casa común. Roma. Francisco (2014). La Fraternidad, fundamento y camino para la paz. Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz. 1º de enero de 2014, n.8. Freire, P. (1998). Pedagogy of freedom: Ethics, democracy, and civic courage. . Rowman & Littlefield. Fullat, O. (1988) Las finalidades de la educación en tiempo de crisis. Hogar del Libro S.A. Fullat, O. (2005). Valores y Narrativa: Axiología educativa de Occidente. Publicaciones y Ediciones Universidad de Barcelona. Gadamer, H.-G. (1960). Verdad y Método. Salamanca, España: Sígueme. Galino, A. (1995). Humanidades, Humanismos y Humanismo Pedagógico. Educación XXI, 15-21. Garcel-Ávila, J. (2000). La dimensión internacional de las universidades mexicanas. Educación Superior y Sociedad, 121-142. García Cuadrado, A. (2012). Problemas constitucionales de la dignidad de la persona. Revista Persona y Derecho, 456 García García, J. (2006). Premodernidad, modernidad y postmodernidad frente a la concepción de educación. Uni/pluri/ versidad, 1-9. García M., G. (1996). Por un país al alcance de los niños. Consultado en la Biblioteca Virtual de la Biblioteca Luís Ángel Arango. García, A. (1888). La Dignidad Humana: Núcleo Duro de los Derechos Humanos. IUS Revista Jurídica. Universidad Latina de América, Carta Encíclica Libertas Praestantissimum León XIII. García-Guadilla, C. (2003). Balance de la década de los 90’ y reflexiones sobre las nuevas fuerzas de cambio en la Educación Superior. En M. Mollis, Las Universidades en América Latina: Reformadas o alteradas? (págs. 17-37). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO Gotzon, M. (2002) Acción, persona, libertad: Max Scheler – Tomás de Aquino. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Gutiérrez, G. (1975). Teología de la Liberación: perspectivas. Salamanca: Ediciones Sígueme. Juan Pablo II. (15 de agosto de 1990). Constitución Apostólica Ex Corde Eclesiar sobre las Universidades Católicas. Roma. Juan Pablo II. (25 de marzo de 1995). Carta Encíclica Evangelium Vitae. Sobre el valor y el caracter inviolable de la vida humana. Roma. Juan Pablo II. (14 de septiembre de 1998). Carta Encíclica Fides et Ratio. Rom.a Juan Pablo II. (28 de noviembre de 1998). Incarnationis Mysterium. Bula de convocación del Gran Jubileo del año 2000. Roma Juan Pablo II. (1 de junio de 1988). L’Osservatore Romano. Ciudad del Vaticano ed. española del 12 de febrero de 1989, 19-21 Juan Pablo II (1983). Discurso a la XIX Asamblea ordinaria del CELAM, 9 de marzo de 1983: L’Osservatore. Romano, edición en lengua española, 20 de marzo de 1983. Habermas, J. (1987a). La idea de Universidad-Procesos de aprendizaje. Sociológica. Revista del Departamento de Sociología , 1-18. Habermas, J. (2010b) El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los Derechos Humanos. Diánoia, 3-25. Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, 55(64), 3-25. Halstead, J. M., & Taylor, M. J. (Eds.). (1996). Values in education and education in values. Psychology Press. Haro, R. G. (1975). Historia teológica del modernismo, Pamplona: Universidad de Navarra. Pamplona: Universidad de Navarra. Heidegger, M. (1951). Construir, habitar y pensar. Darmstadt. Horn, H. (2001). Karl Jaspers (1883-1969). Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, 769-788. Hoyos, G. (2011). La Universidad Tecnológica y la Idea de Universidad. 50 años de la Universidad Tecnológica de Pereira (págs. 1-15). Pereira: UTP. Hoyos-Vásquez, G. (2009). Educación para un Nuevo Humanismo. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 425- 433. Knight, J. (2004). Internacionalizations remodeled: Definition, approaches and rationales. Journal of Studies in International Education, 5-20. Komlavi, F. (2009). Informe de Internacionalización: “Políticas institucionale Kottak, C. P. (1996). Antropología. Una exploración de la diversidad humana con temas de la cultura hispana. México: Mc Graw-Hill. Lara, D. (2012). Capítulo III. Fundamentación Epistemológica de la ERE. En J. L. Meza Rueda, Educación Religiosa Escolar. Naturaleza, fundamentos y perspectivas (págs. 76-77). Bogotá: San PabloUniversidad Javeriana. Lechuga, R. (2002). Reseña Ética de Max Scheler. La lámpara de Diógenes, 3, 53-55. Legorreta, J. (2010). Las ciencias sociales en la teología latinoamericana. Balance y Perspectivas. México: DABAR. León XIII (26 de junio de 1881) Carta Encíclica Diuturnum Illud. Roma. Lerma, C. A. (2007). El Derecho a la Educación en Colombia. Buenos Aires: Fondo Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE) Lévi-Strauss, C. (1964a) El pensamiento salvaje: México: FCE. Lévi-Strauss, C. (1991b) El hombre desnudo: México: Siglo XXI, p. 138. Lonergan, Bernard. «La autoapropiación y subjetivación del sujeto.» http://uvirtual.javeriana.edu.co/bbcswebdav/pid-461862-dtcontent-rid-1907859_1/courses/024140_1630_3882/Autoapro piaci%C3%B3n.pdf, s.f. López Calva, M. (2014). Ser persona y hacerse persona en el cambio de época: Desafíos para la formación de la época en la escuela y la universidad. RLEE, XLIV, 61-81 Mabel, G. (2011). El Derecho como Ciencia. Invenio, 13-38 Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista Complutense de Educación, 544-552. Marín, M. (2007). La dignidad humana, los Derechos Humanos y los Derechos Constitucionales, Revista de Bioética y Derecho, número 9. Martínez, V. (2013). Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLVI(136), 39-67. Recuperado el 8 de agosto de 2016, de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=42725646002 Micheline, D. J. (2010). Dignidad Humana en Kant y Habermans. Revista anual de la Unidad de Historiografía e Historia de las Ideas – INCIHUSA – CONICET / Mendoza, 12(1), 41-49. Millán – Puelles, A. (2002). Léxico filosófico: Madrid. Madrid: RIALP S.A. Millán Puelles, S. e. (1976). Sobre el hombre y la sociedad. Madrid: Rialp. Ministros Europeos de Enseñanza . (1999). Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Declaración de Bolonia. Mollis, M. (2003). Las Universidades en América Latina ¿Reformadas o Alteradas? La cosmética del poder financiero. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Montessori, M. (2005). Ideas generales sobre el método: manual práctico. Morais, D. Y. (2011). Initial develpoment and validation of the global citizenship scale. . Journal of Studies in International Education , 445-466. Muñoz, A. C. (2011). Altruísmo y amor cristiano en la filosofía de Max Scheler. Questiones Disputate(9), 63-76. Naval, C. (2000). Educación y derechos humanos. Humana iura, 43- 59. Obtenido de http://dadun.unav.edu/handle/10171/21589 Nussbaum, M. &. (1998a). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica. Nussbaum, M. (2005b). Capacidades como titulaciones fundamentales: Sen y la Justicia Social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Nussbaum, M. (2012c). Crear Capacidades. Barcelona: Paidós. Nussbaum, M. (2013d). Discurso presentado a la Fundación Príncipe de Asturias. En F. P. Asturias (Ed.). Fundación Príncipe de Asturias. Nussbaum, M. (2014e). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid: Katz Editores. Ocampo, J. A. (2002). La Educación en la actual inflexión del desarrollo de América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana de Educación, Número 30, pp. 25 – 37. Olano-García, H. (2016). Del conflicto al posacuerdo: actualidad constitucional de la doctrina de la seguridad nacional ante la justicia transicional. DIXI 23, pp. 1-35. Orozco, L. (1999). La formación integral. Santafé de Bogotá. Uniandes. Panikkar, R. (2014 a). La religión, el mundo y el cuerpo. Barcelona: Herder Panikkar, R. (1952 b). Prólogo a J. Guitton, La Virgen María, Madrid: Rialp. Parra, A. (23 de agosto de 2007). Ministerio de Educación Nacional. El Tiempo, págs. 1-21. Pegueroles, J. (1985). San Agustín. Un platonismo cristiano. Barcelona, PPU, pp. 14-30 Pérez, A. (2003) Educar para Humanizar. Nancea S.A. Ediciones: Madrid, España. Pelé, A. (2006b). Filosofía e Historia en el Fundamento de la Dignidad Humana. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid Picazo, V. &. (2012). Guía para el diseño curricular en Instituciones de Educación Superior. México: Limusa. Pío XI. (1929). Encíclica Divini Illius Magistri. Sobre la educación cristiana de la juventud. Roma. Pironio, E. (1970). Teología de la liberación. Teología: Revista de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Argentina, 17, 7-28. Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. (2006). Vicepresidencia de la República de Colombia. Bogotá. Plan de Acción Mundial sobre Educación en Derechos Humanos y Democracia (1993) UNESCO, Montreal. Platón. (1871a). Diálogo de Gorgias. Madrid: Patricio Azcárate. Platón. (2004b). La República. Córdoba, AR: El Cid Editor. ProQuest ebrary. Web. 29 August 2016. Ramírez, A. (2008). Universidad, Iglesia y Sociedad. Revista Académica e Institucional de la UCPR, 5-22. Ramírez, E. (2008). Pedagogía de los derechos humanos: retorno a la defensa y promoción de la dignidad humana como sentido de la educación. Universidad Santo Tomás, Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, Vol. 29, No. 98, páginas 153 – 167. Rahner, K. (1973). Iglesia y mundo. Herder, 752-753. Ratzinger, J. (1976a). Palabra en la Iglesia. Sígueme. Salamanca Ratzinger, J. (2001b). Introducción al Cristianismo. Sígueme, Salamanca. Reyes, J.R. (2000) Reflexiones frente a la antropología filosófica. Rodríguez, S. (2015). Los estudiantes universitarios de hoy: Una visión multinivel . Revista de Docencia Universitaria , 91-124. Rousseau, J. (2000). Emilio o la educación. (R. Viñas, Trad.) Elaleph. com. Obtenido de http://www.educar.ar Rueda, J. L. (18-22 de agosto de 2008). Liberación de la teología, tarea pendiente de la teología de la liberación. Medellín, Colombia. Rueda, J. L. (Julio-diciembre de 2012). Actualidad Pedagógica. Recuperado el 7 de agosto de 2016, de http://revistas.lasalle.edu. co/index.php/ap/article/view/1761/1630 Ruiz, J. (1956). La dignidad de la persona humana según San Pablo. Madrid: Instituto Social León XIII. Rus, A. (2010). Los problemas de la Educación. Revista de Currículum y formación del profesorado, Vol. 14, No. 1. Sancho, J. (1985). Imagen de Dios y dignidad humana. Dios y el hombre: VI Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra. (A. Aranda, Ed.) Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Sandoval-Barrios, R. (2010). Utilitarismo clásico en la Teoría Política Contemporánea. Barranquilla: Universidad del Norte . Sarmiento, A. (2010). El Magisterio de la Iglesia y la Moral. España: Universidad de Navarra. Sartre, J. P. (1946). El Ser y la Nada (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: B-Iberoamericana. Obtenido de Proquest Ebrary.Web Sastoque, L. (1991a). La dignidad de la persona humana en el Magisterio de Pablo VI. Pontificia Studiorum Universitas A.S. Thoma Aquinate in Urbe. Sastoque, L. (1995b). La dignidad de la persona humana, concepto fundamental de antropología teológica. Bogotá: Colombia: Universidad Santo Tomás. Sastoque, L. (1995c). Lineamientos para una identidad del educador dominicano: Hermanas Dominicas de Santa Catalina de Siena, Colombia. Sastoque, L. (2001d). La dignidad de la persona humana, concepto fundamental de antropología teológica. Bogotá: Universidad Santo Tomás. 274 p. Savater, F. (1997). El Valor de Educar: Barcelona. Editorial Ariel Scheler, M. (1942a). Ética. (J. M. Palacios, Ed., & H. R. Sanz, Trad.) Madrid, España: Caparros Editores. Scheler, M. (1957b). Esencia y formas de la simpatía. (J. Gaos, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Lozada S.A. Scheler, M. (2005c). Esencias y formas de simpatía. Salamanca: Ediciones Sígueme Scheler, M. (2008d). Ordo Amoris. (J. M. Palacios, Ed., & X. Zubiri, Trad.) Madrid, España: Caparros Editores S.L Sellés, J. (2006). Propuestas antropológicas del siglo XX. España: EUNSA. Stein, E. (1994a). La Ciencia de la Cruz. Burgos: Colección Amigos de Orar Stein, E. (2004b). Sobre el problema de la empatía. Madrid: Editorial Trott. Stein, E. (1996c). Ser finito y ser eterno: ensayo de una ascensión del ser. (A. Pérez, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica. Suárez Medina, G. A., Meza Rueda, J. L., Garavito Villareal, D., Lara Corredor, D. E., Casas Ramírez, J. A., & Reyes Fonseca, J. O. (Enero - junio de 2013). Educación Religiosa Escolar en clave liberadora: elementos constitutivos. Theologica Xaveriana, 63(175), 219-248. Suárez, C., Dusú, R., & Sánchez, M. (2007). Las capacidades y las competencias: Su comprensión para la formación del profesional. Acción Pedagógica, 30-39. Susin, L. C. (2001). El mar se abrió. Treinta años de Teología en América Latina. (J. G. Abril, Trad.) Maliaño (Cantabria): Sal Terrae. Obtenido de f. Torralba, F. (2005). ¿Qué es la dignidad humana? Ensayo sobre Peter Singer, Hugo Tristam Engelhardt y Jhon Harris. Barcelona: Herder. Torrendell, E. (2010) Desafíos de fidelidad y caridad en la educación desde la orientación católica Sudamericana. Humanista No. 58. Tunnermann, C. (2008). La Educación Superior en América Latina y el Caribe: Diez alis después de la conrerencia Mundial. Bogotá: Sello Editorial Javeriano. UNESCO (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior. Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado el 31 julio de 2009 de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_ es.pdf Vasco, C. E. (1990). Algunas reflexiones sobre pedagogía y la didáctica. Obtenido de http://uvirtual.javeriana.edu. co/bbcswebdav/pid-457893-dt-content-rid-1886318_1/ courses/018716_1630_3887/Pedagog%C3%ADa%20y%20 did%C3%A1ctica%20de%20Vasco%281%29.pdf Velasco, D. (2009). Derechos humanos y doctrina social de la Iglesia: del anatema al diálogo (Vol. 24). Universidad de Deusto. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) application/pdf CRAI-USTA Bogotá Universidad Santo Tomás Producción Editorial instname:Universidad Santo Tomás reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
score 12,131701