Portfolio of activities as a strategy to strengthen reading and writing habits in fourth and fifth grade students

Este artículo tiene como objetivo plantear aspectos de la investigación sobre el fortalecimiento de hábitos de lectura y escritura en los estudiantes de los grados Cuarto y Quinto de Escuela Nueva del Instituto Técnico Buena Esperanza sede El Limoncito, mediante la implementación de la estrategia po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Granados Aranzalez, Luz Enith
Formato: Artículo (Article)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11634/19792
id ir-11634-19792
recordtype dspace
institution Universidad Santo Tomas
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Didactic; habits; playful; portfolio of activities; reading; writing
Didáctica; escritura; hábitos; lectura; lúdica; portafolio de actividades
spellingShingle Didactic; habits; playful; portfolio of activities; reading; writing
Didáctica; escritura; hábitos; lectura; lúdica; portafolio de actividades
Granados Aranzalez, Luz Enith
Portfolio of activities as a strategy to strengthen reading and writing habits in fourth and fifth grade students
description Este artículo tiene como objetivo plantear aspectos de la investigación sobre el fortalecimiento de hábitos de lectura y escritura en los estudiantes de los grados Cuarto y Quinto de Escuela Nueva del Instituto Técnico Buena Esperanza sede El Limoncito, mediante la implementación de la estrategia portafolio de actividades. El desarrollo del proyecto gira en torno a las categorías de proceso educativo con fundamento en Díaz (2001), hábitos de lectura y escritura con los aportes de Solé (1992) y Cassany (1995), portafolio de actividades descrito por Argudín (2007) y Escuela Nueva de acuerdo con las ideas de Dewey (1995). El diseño metodológico consistió en un estudio de investigación-acción con enfoque cualitativo, desarrollado según el proceso descrito por Pérez y Nieto (1993) de cinco etapas bajo una lógica circular de revisión y reflexión permanente, los instrumentos aplicados para la recolección de información fueron el diario de campo y el Test TALE, entretanto para el análisis se aplica la técnica de triangulación. Los resultados obtenidos reflejan un avance significativo en los niveles de lectura y escritura de los estudiantes quienes se muestran más seguros al leer en voz alta, organizan mejor las ideas para conformar la estructura de los textos y disfrutan de las tareas asignadas para realizar en casa. El producto de la investigación es el portafolio de actividades, una propuesta que ha permitido a los educandos explorar a partir de la lúdica, la didáctica y la creatividad sus habilidades de interpretación y composición en lengua castellana.
format Artículo (Article)
author Granados Aranzalez, Luz Enith
author_facet Granados Aranzalez, Luz Enith
author_sort Granados Aranzalez, Luz Enith
title Portfolio of activities as a strategy to strengthen reading and writing habits in fourth and fifth grade students
title_short Portfolio of activities as a strategy to strengthen reading and writing habits in fourth and fifth grade students
title_full Portfolio of activities as a strategy to strengthen reading and writing habits in fourth and fifth grade students
title_fullStr Portfolio of activities as a strategy to strengthen reading and writing habits in fourth and fifth grade students
title_full_unstemmed Portfolio of activities as a strategy to strengthen reading and writing habits in fourth and fifth grade students
title_sort portfolio of activities as a strategy to strengthen reading and writing habits in fourth and fifth grade students
publisher Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/11634/19792
_version_ 1712105344266665984
spelling ir-11634-197922019-11-14T21:29:39Z Portfolio of activities as a strategy to strengthen reading and writing habits in fourth and fifth grade students Portafolio de actividades como estrategia para fortalecer hábitos de lectura y escritura en estudiantes de Cuarto y Quinto grado de primaria Granados Aranzalez, Luz Enith Didactic; habits; playful; portfolio of activities; reading; writing Didáctica; escritura; hábitos; lectura; lúdica; portafolio de actividades Este artículo tiene como objetivo plantear aspectos de la investigación sobre el fortalecimiento de hábitos de lectura y escritura en los estudiantes de los grados Cuarto y Quinto de Escuela Nueva del Instituto Técnico Buena Esperanza sede El Limoncito, mediante la implementación de la estrategia portafolio de actividades. El desarrollo del proyecto gira en torno a las categorías de proceso educativo con fundamento en Díaz (2001), hábitos de lectura y escritura con los aportes de Solé (1992) y Cassany (1995), portafolio de actividades descrito por Argudín (2007) y Escuela Nueva de acuerdo con las ideas de Dewey (1995). El diseño metodológico consistió en un estudio de investigación-acción con enfoque cualitativo, desarrollado según el proceso descrito por Pérez y Nieto (1993) de cinco etapas bajo una lógica circular de revisión y reflexión permanente, los instrumentos aplicados para la recolección de información fueron el diario de campo y el Test TALE, entretanto para el análisis se aplica la técnica de triangulación. Los resultados obtenidos reflejan un avance significativo en los niveles de lectura y escritura de los estudiantes quienes se muestran más seguros al leer en voz alta, organizan mejor las ideas para conformar la estructura de los textos y disfrutan de las tareas asignadas para realizar en casa. El producto de la investigación es el portafolio de actividades, una propuesta que ha permitido a los educandos explorar a partir de la lúdica, la didáctica y la creatividad sus habilidades de interpretación y composición en lengua castellana. This research aims to strengthen reading and writing habits in students of grades 4 and 5 of the New School of the “Buena Esperanza” Technical Institute, El Limoncito campus, through the implementation of the “portfolio activities” strategy. The development of the project revolves around the categories of educational process based on Díaz (2006), reading and writing habits with the contributions of Solé (1992) and Cassany (1995), portfolio of activities described by Argudín (2007) and new school according to the ideas of Dewey (1995). The methodological design consisted of an action research study with a qualitative approach, developed according to the process described by Pérez Serrano and Nieto (1993) of 5 stages under a circular logic of permanent review and reflection, the instruments applied for the collection of information were the field diary and the TALE Test and a triangulation analysis technique was applied. The results obtained reflect a significant advance in the reading and writing levels of students who are more confident when reading aloud, organize ideas better to form the structure of texts and enjoy the tasks assigned to perform at home. The product of the research is the portfolio of activities, a proposal that has allowed learners to explore playfully, didactically and creatively their interpretation and composition skills in Spanish. 2019-10-28 2019-11-14T21:29:39Z 2019-11-14T21:29:39Z info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2321 10.15332/erdi.v8i2.2321 http://hdl.handle.net/11634/19792 spa http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/ESPIRAL/article/view/2321/1701 /*ref*/Argudín, M. (2007). Evaluación/instrumentos centrados en el alumno. Portafolios. Recuperado el 9 de agosto de 2017 de http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/portafolios.htm /*ref*/Arguedas, I., Jiménez, F. (2009). Permanencia en la educación secundaria y su relación con el desarrollo positivo durante la adolescencia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(1), 50-65. /*ref*/Barragán, R. (2005). El portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo espacio europeo de educación superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4, 121-139. /*ref*/Basto, S.P. (2011). De las concepciones a las practicas pedagógicas de un grupo de profesores universitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6, 393-412. /*ref*/Camps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita, Rev. Lectura y Vida, 4, 14-21. /*ref*/Chaves, L. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación educativa: una aproximación teórica. Costa Rica: Instituto de Investigación en Educación. /*ref*/Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. /*ref*/Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. /*ref*/Colombia Aprende. (2015). ¿Qué es Escuela Nueva? Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94519.html /*ref*/Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Ediciones Paidós. /*ref*/Díaz, V. (2001). Construcción del saber pedagógico. Revista Venezolana de Investigación, 1, 2-4. /*ref*/De la Peza, M. C., Rodríguez, L., Hernández, I., Rubio, R. (2014). Evaluación de competencias de lectoescritura en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Argumentos, 27(74), 119-153. /*ref*/Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI Editores. /*ref*/González, N., Guerra, S., García, R. (2010). Diseño de una guía para elaborar un portafolio reflexivo del estudiante en educación superior. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 275-285. /*ref*/Islas, S. P., Trevizo, N. O. & Heiras, T. A. (2014). La planeación didáctica como factor determinante en la autoeficacia del maestro universitario. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9, 43-50. /*ref*/Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual de implementación Escuela Nueva generalidades y orientaciones pedagógicas de segundo a quinto grado. Tomo II. Recuperado el 12 de septiembre de 2017 de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Escuela_Nueva/Guias_para_docentes/Orientaciones_pedagogicas_de_2_a_5_grado.pdf /*ref*/Nani, D. (2012). La investigación-acción: cartografía de su epistemología y cientificidad cualitativas. Aposta Revista de Ciencias Sociales, 53, 1-22. /*ref*/Pérez, M., Nieto, S. (1993). La investigación-acción en la educación formal y no formal. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 11, 177-198. /*ref*/Reyes, R. (2004). Evaluación de la docencia en el nivel superior del estado de Tlaxcala. México: UABJO-ANUIES. /*ref*/Shulman, L. (1999). Portafolios del docente: una actividad teórica. Buenos Aires: Amorrortu. /*ref*/Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó. /*ref*/Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. (8ª ed.). Barcelona: Graó. /*ref*/Taylor S. J., Bogdan. R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós. /*ref*/Torres, M. R., Tolosa, I., Urrea, M., Monsalve, A. M. (2009). Hábitos de estudio vs. Fracaso académico. Revista Educación, 33, 15-24. /*ref*/Unesco. (2014). Innovación Educativa. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247005s.pdf /*ref*/Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Crítica: Barcelona. Copyright (c) 2019 Espiral, Revista de Docencia e Investigación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 application/pdf Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga Espiral, Revista de Docencia e Investigación; Vol. 8, Núm. 2 (2018); 181-196 2389-9719 2256-151X
score 12,111491