Competitividad de la alianza del Pacifico

El Pacífico debe ser potencializado por medio de la integración económica, desde la ventaja individual de los estados en lo que refiere al comercio internacional. Colombia tiene grandes retos para aprovechar de manera correcta la Alianza Pacífico, pero antes debe abordar cuestiones críticas internas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Hernández Gómez, Reinaldo
Otros Autores: Isaza Bordamalo, Rodrigo
Formato: Desconocido (Unknown)
Publicado: Universidad Santo Tomás 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11634/16025
id ir-11634-16025
recordtype dspace
institution Universidad Santo Tomas
collection DSpace
topic Alianza
Pacifico
Comercio
Internacional
Alianzas
Relaciones Internacionales
Comercio Internacional
Comercio entre regiones
Alianza
Pacifico
Comercio
Internacional
spellingShingle Alianza
Pacifico
Comercio
Internacional
Alianzas
Relaciones Internacionales
Comercio Internacional
Comercio entre regiones
Alianza
Pacifico
Comercio
Internacional
Hernández Gómez, Reinaldo
Competitividad de la alianza del Pacifico
description El Pacífico debe ser potencializado por medio de la integración económica, desde la ventaja individual de los estados en lo que refiere al comercio internacional. Colombia tiene grandes retos para aprovechar de manera correcta la Alianza Pacífico, pero antes debe abordar cuestiones críticas internas que le desmeritan en el ambiente estratégico internacional, porque le impiden competir con igualdad de condiciones. El presente trabajo manifiesta el papel relevante de Colombia en este tipo de acuerdos. Pero también genera estrategias de cambio o mejora para poder competir y generar verdaderas ventajas absolutas en el mercado internacional. Abordando la teoría de la ventaja absoluta, hasta teóricos de integración. El propósito es analizar a profundidad los resultados de esta alianza, develar cómo ha sido el crecimiento económico en la región y vislumbrar el potencial comercial que resulta de todo esto.
author2 Isaza Bordamalo, Rodrigo
author_facet Isaza Bordamalo, Rodrigo
Hernández Gómez, Reinaldo
format Desconocido (Unknown)
author Hernández Gómez, Reinaldo
author_sort Hernández Gómez, Reinaldo
title Competitividad de la alianza del Pacifico
title_short Competitividad de la alianza del Pacifico
title_full Competitividad de la alianza del Pacifico
title_fullStr Competitividad de la alianza del Pacifico
title_full_unstemmed Competitividad de la alianza del Pacifico
title_sort competitividad de la alianza del pacifico
publisher Universidad Santo Tomás
publishDate 2019
url http://hdl.handle.net/11634/16025
_version_ 1712106841437110272
spelling ir-11634-160252020-06-16T23:09:55Z Competitividad de la alianza del Pacifico Hernández Gómez, Reinaldo Isaza Bordamalo, Rodrigo Alianza Pacifico Comercio Internacional Alianzas Relaciones Internacionales Comercio Internacional Comercio entre regiones Alianza Pacifico Comercio Internacional El Pacífico debe ser potencializado por medio de la integración económica, desde la ventaja individual de los estados en lo que refiere al comercio internacional. Colombia tiene grandes retos para aprovechar de manera correcta la Alianza Pacífico, pero antes debe abordar cuestiones críticas internas que le desmeritan en el ambiente estratégico internacional, porque le impiden competir con igualdad de condiciones. El presente trabajo manifiesta el papel relevante de Colombia en este tipo de acuerdos. Pero también genera estrategias de cambio o mejora para poder competir y generar verdaderas ventajas absolutas en el mercado internacional. Abordando la teoría de la ventaja absoluta, hasta teóricos de integración. El propósito es analizar a profundidad los resultados de esta alianza, develar cómo ha sido el crecimiento económico en la región y vislumbrar el potencial comercial que resulta de todo esto. The Pacific must be empowered through economic integration, from the individual advantage of the states when it comes to international trade. Colombia faces great challenges in making the right use of the Pacific Alliance, but before that, it must address internal critical issues that detract from it in the international strategic environment, because they prevent it from competing on equal terms. The present work shows the relevant role of Colombia in this type of agreements. But it also generates strategies for change or improvement in order to compete and generate true absolute advantages in the international market. Addressing the theory of absolute advantage, even integration theorists. The purpose is to analyze in depth the results of this alliance, to reveal how economic growth has been in the region and to glimpse the commercial potential that results from all this. Magister en Administración MBA http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Maestría 2019-03-21T02:25:50Z 2019-03-21T02:25:50Z 2019-03-18 Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría Hernández-Gómez, R. (2019) Competitividad de la Alianza del Pacifico. (Trabajo de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia http://hdl.handle.net/11634/16025 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00643 repourl:https://repository.usta.edu.co Arnson, Cynthia J., Heine, Jorge, and Zaino, Christine, eds. Puentes sobre el Pacífico: Latinoamérica y Asia en el nuevo siglo. Lima, PERÚ: Universidad del Pacífico, 2015. ProQuestebrary. Web. 11 June 2017. Copyright © 2015. Universidad del Pacífico. Allrightsreserved. Alianza del pacifico. (2016). Abecé Alianza del Pacifico. Recuperado de web: https://alianzapacifico.net/?wpdmdl=4441 [Revisado el 5 de mayo de 2017]. Arredondo-Trapero, F., Vázquez-Parra, J. C., & de la Garza, J. (2016). Factores de innovación para la competitividad en la Alianza del Pacífico. Una aproximación desde el Foro Económico Mundial. Estudios Gerenciales. Balassa, Béla. J.D. PhD. The Theory of Economic Integration. George Allen &Unwin Ltd. London.1961. Blanco, A. La alianza del pacifico: Un largo camino para recorrer hacia la integración, recuperado el 2 de octubre de 2017 en https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/La_Alianza_del_Pacifico_Blanco_0.pdf Bautista, A. P., Lindarte, M. R., Hernández Bernal, J. A., & Muñoz Angulo, L. G. (2017). Incidencia de la profundización financiera en el crecimiento económico de los países que componen la Alianza del Pacífico. Buelvas, E. P., & Gehring, H. (2014). Alianza del Pacífico: mitos y realidades. Universidad Santiago de Cali. Concha, J. R., & Gómez, O. A. (2016). Análisis de atracción de inversión extranjera a países de la Alianza del Pacífico. Estudios Gerenciales. Cortés Pérez, A. (2016). Sistema portuario mexicano, secretaria de comunicaciones y transportes. Cuevas, A., Messmacher, M., & Werner, A. (2003). Sincronización macroeconómica entre México y sus socios comerciales del TLCAN. documento de investigación. Del Pacífico, A. (2013). Alianza del Pacífico. Recuperado de https://alianzapacifico. net/wp-content/uploads/2015/06/abc_AP. pdf 30 mayo 2018. Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. CEPAL. Estadísticas de comercio exterior a marzo de 2017. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, recuperado de http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=80988&name=Estadisticas_de_comercio_exterior_ene-mar_2017.pdf&prefijo=file [Revisado 07 de Junio de 2017]. Fuentes, J. A. (1994). El regionalismo abierto y la integración económica. Revista de la CEPAL. Greco (Grupo de Estudios del Crecimiento Económico Colombiano); Banco de la Republica, Comercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo xx: exportaciones totales y tradicionales, recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra163.pdf [Revisado el 07 de junio de 2017]. García, A. (2016). La Alianza del Pacífico: plataforma de proyección global. Revista Mexicana de Politica Exterior. García, D. A., & Rosso, J. (2016). Efectos estacionales en los mercados de capitales de la Alianza del Pacífico. Estudios Gerenciales. Hopkins, R. (2015). Facilidad para hacer negocios y desempeño económico: vínculos y oportunidades de política. Documento de Trabajo, (2015-08). Huerta González, A. (2017). Impacto de la política proteccionista de Estados Unidos en la economía mexicana. Economía UNAM. Kuwayama, M., & Rosales, V. (2012). China y América Latina y el Caribe: Hacia una relación económica y comercial estratégica. CEPAL. Krugman, P. (1996). Acuerdos comerciales e integración regional. Integración económica en perspectiva. Mora-Mora, J. U. (2016). La Alianza del Pacífico y Mercosur: evidencias de convergencia económica. Estudios Gerenciales. Martínez Coll, Juan Carlos (2001): "Teoría de la Integración Económica" en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes, http://www.eumed.net/cursecon/17/ (10 de octubre de 2017). Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (junio 2017). Ajuste Macroeconómico y Estrategia de Crecimiento. Recuperado de http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/faces/oracle/webcenter/portalapp/pages/saladeprensa/Presentaciones.jspx [Revisado el 09 de junio de 2017]. Novelo Urdanivia, Federico. Un recorrido por las teorías de la integración regional. México, D.F., MX: Red Análisis Económico, 2006. ProQuestebrary. Web. 11 June 2017. OMC (2018), Examen estadístico del comercio mundial, OMC Publishing Ginebra, https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2017_s/wts2017_s.pdf. OECD (2018), Trade Facilitation and the Global Economy, OECD Publishing Paris, http//dx.doi.org/10.1787/9789264277571-1-en. Ortiz, A. G., Hernández, J. A. M., & González, C. M. (2017). Las empresas de autotransporte de carga contenerizada y su desempeño en la cadena de suministro: el caso del puerto de Manzanillo, Colima México. Ciencia Administrativa. Paikin, D., & Perrotta, D. (2016). La Argentina y la Alianza del Pacífico: riesgos y oportunidades de una nueva geopolítica. Aportes para la Integración Latinoamericana. Pastrana B. Eduardo y GehringHubert, Alianza del Pacifico Mitos y realidades, Cali, Colombia:Editorial Universidad Santiago de Cali 2014. Pardo Carrero, Germán, ed. Acuerdos comerciales y aspectos relacionados con el comercio exterior. Bogotá, COLOMBIA: Editorial Universidad del Rosario, 2014. Pro Questebrary. Web. 11 June 2017. Pérez Fuentes, Judith. Integración y desarrollo: buscando alternativas para América Latina. México, D.F., MX: Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2009. Pro Questebrary. Web. 11 June 2017. PWC Mexico. (2015). El futuro de la Alianza del Pacífico. Recuperado de https://www.pwc.com/mx/es/publicaciones/alianza-pacifico.html [Revisado el 1 de junio de 2017]. Revista Integración y Comercio N° 33. Buenos Aires, AR: B - Banco Interamericano de Desarrollo, 2011. ProQuestebrary. Web. 11 June 2017. Sicilia Jorge, Alianza del Pacifico integración y crecimiento, recuperado de https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/alianza-del-pacifico-integracion-y-crecimiento-2/ [Revisado el 15 de mayo de 2017]. Tamayo, D. R., & Terán, J. M. (2016). La Alianza del Pacífico: nueva muestra del regionalismo en América Latina. OASIS: Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales. The Boston ConsultingGroup, BCG Perspectives,GlobalWealth 2016, recuperado de https://www.bcgperspectives.com/content/articles/financial-institutions-consumer-insight-global-wealth-2016/ [Revisado 07 de junio de 2017]. Tremolada, E. La integración de la Alianza del Pacífico. En: Alianza del Pacífico Mitos y Realidades. Universidad Santiago de Cali. 2014 Van Den Berghe Romero, Édgar. Tratados de libre comercio: retos y oportunidades. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones, 2014. ProQuestebrary. Web. 11 June 2017. Velásquez, Gavilanes Raúl. Hacia una nueva definición del concepto “Política Publica” Bogotá. Revista Desafíos Bogotá I Semestre 2009 World Data Development Indicators Database, del Banco Mundial, análisis de datos recuperdode.http://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?source=2&series=SP.POP.TOTL [Revisado en los meses de mayo y junio de 2017]. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf CRAI-USTA Bogotá Universidad Santo Tomás Maestría en Administración - MBA Facultad de Administración de Empresas
score 12,111491