La doctrina de los actos propios en la interpretación del contrato estatal y la obligatoriedad de las aclaraciones al pliego de condiciones

La buena fe, constituye un mandato constitucional y legal tanto para los particulares como para el Estado. De la buena fe, emanan reglas jurídicas tales como la confianza legítima y la doctrina de los actos propios. La Ley 80 de 1993, en su artículo 28, obliga al operador jurídico a considerar la bu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Rátiva Puentes, Martín Eduardo
Otros Autores: Villegas Lozano, Germán
Formato: Desconocido (Unknown)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Santo Tomás 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11634/14617
id ir-11634-14617
recordtype dspace
institution Universidad Santo Tomas
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Good faith (law)
Good faith (law)
Law - interpretation and construction
Buena Fe (Derecho)
Actos Propios
Interpretación del Derecho
Principio de la Buena Fe
Doctrina de los Actos Propios
Interpretación del Contrato Estatal
spellingShingle Good faith (law)
Good faith (law)
Law - interpretation and construction
Buena Fe (Derecho)
Actos Propios
Interpretación del Derecho
Principio de la Buena Fe
Doctrina de los Actos Propios
Interpretación del Contrato Estatal
Rátiva Puentes, Martín Eduardo
La doctrina de los actos propios en la interpretación del contrato estatal y la obligatoriedad de las aclaraciones al pliego de condiciones
description La buena fe, constituye un mandato constitucional y legal tanto para los particulares como para el Estado. De la buena fe, emanan reglas jurídicas tales como la confianza legítima y la doctrina de los actos propios. La Ley 80 de 1993, en su artículo 28, obliga al operador jurídico a considerar la buena fe como parámetro de interpretación del contrato estatal; esto hace que la Doctrina de los Actos Propios resulte aplicable a la interpretación del instrumento contractual público, y que por tanto los actos que desplegan las partes, que cuentan con la entidad suficiente para generar confianza entre ellas, como por ejemplo las aclaraciones al Pliego de Condiciones durante un proceso licitatorio, les resulten obligatorios.
author2 Villegas Lozano, Germán
author_facet Villegas Lozano, Germán
Rátiva Puentes, Martín Eduardo
format Desconocido (Unknown)
author Rátiva Puentes, Martín Eduardo
author_sort Rátiva Puentes, Martín Eduardo
title La doctrina de los actos propios en la interpretación del contrato estatal y la obligatoriedad de las aclaraciones al pliego de condiciones
title_short La doctrina de los actos propios en la interpretación del contrato estatal y la obligatoriedad de las aclaraciones al pliego de condiciones
title_full La doctrina de los actos propios en la interpretación del contrato estatal y la obligatoriedad de las aclaraciones al pliego de condiciones
title_fullStr La doctrina de los actos propios en la interpretación del contrato estatal y la obligatoriedad de las aclaraciones al pliego de condiciones
title_full_unstemmed La doctrina de los actos propios en la interpretación del contrato estatal y la obligatoriedad de las aclaraciones al pliego de condiciones
title_sort la doctrina de los actos propios en la interpretación del contrato estatal y la obligatoriedad de las aclaraciones al pliego de condiciones
publisher Universidad Santo Tomás
publishDate 2018
url http://hdl.handle.net/11634/14617
_version_ 1712107338889953280
spelling ir-11634-146172019-07-17T18:18:04Z La doctrina de los actos propios en la interpretación del contrato estatal y la obligatoriedad de las aclaraciones al pliego de condiciones Rátiva Puentes, Martín Eduardo Villegas Lozano, Germán https://orcid.org/0000-0001-8010-8713 https://scholar.google.es/citations?user=1Q6up-wAAAAJ&hl=es https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000574953 Good faith (law) Good faith (law) Law - interpretation and construction Buena Fe (Derecho) Actos Propios Interpretación del Derecho Principio de la Buena Fe Doctrina de los Actos Propios Interpretación del Contrato Estatal La buena fe, constituye un mandato constitucional y legal tanto para los particulares como para el Estado. De la buena fe, emanan reglas jurídicas tales como la confianza legítima y la doctrina de los actos propios. La Ley 80 de 1993, en su artículo 28, obliga al operador jurídico a considerar la buena fe como parámetro de interpretación del contrato estatal; esto hace que la Doctrina de los Actos Propios resulte aplicable a la interpretación del instrumento contractual público, y que por tanto los actos que desplegan las partes, que cuentan con la entidad suficiente para generar confianza entre ellas, como por ejemplo las aclaraciones al Pliego de Condiciones durante un proceso licitatorio, les resulten obligatorios. Magister en Derecho Contractual Público y Privado http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Maestría 2018-12-10T14:53:03Z 2018-12-10T14:53:03Z 2018 Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría Tesis de maestría http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa Rátiva Puentes, M. E. (2018). La doctrina de los actos propios en la interpretación del contrato estatal y la obligatoriedad de las aclaraciones al pliego de condiciones http://hdl.handle.net/11634/14617 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00107 M.D.C.P.P R89do 2018 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co spa Amazo Parrado, D. (2007). ¿Es paradójica la autonomía de la voluntad frente al principio de legalidad en los contratos estatales?. Estudios Socio-Jurídicos, 9(2), 181-203. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/345/291. Andrews, N. (2014). La interpretación de los contratos por escrito en inglaterra. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (42), 39-56. Amaya, C. F. (2016). El principio de planeación en la contratación estatal, un principio no tipificado. Revista VIA IURIS, (20), 105-119. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2739/273949068006.pdf. Barra, R., Cassagne, J., Dromi, J., Gordillo, A., Ottonello, N., & Sanchez, E. (1982). Contratos administrativos. Buenos Aires, Agentina: Editorial Astrea de Alfreso y Ricardo Depalma S.R.L. Benavides, J. L. (2007). El contrato Estatal entre el derecho público y el derecho privado. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Bernal, M. (2010). La Doctrina de los Actos Propios y la Interpretación del Contrato. Vniversitas, (120), 253-270. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n120/n120a11.pdf. Borda, A. (2010) La teoría de los actos propios. Un análisis desde la doctrina argentina. En: H. Corral Talciani (Ed.), Venire contra factum proprium. Santiago de Chile, Chile: Cuadernos de extensión jurídica, 35-55. Bullard, A. (2010). Los fantasmas sí existen : la doctrina de los actos propios. IUS ET VERITAS, (40), 50-62. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/12140/12705. Campillo, C. E. (2006). Celebración y ejecución de contratos estatales. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Castro, A. C. (2015). La Discrecionalidad Administrativa en la Estructuración de los Pliegos de Condiciones en la Licitación Pública (Tesis de Maestría). Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13141/TESIS%20DISCRECIONALIDAD%20ADMINISTRATIVA%20PUBLICAR.pdf?sequence=1. Caviedes, J. E. (2011). La responsabilidad de la administración pública en la etapa precontractual: actos y hechos administrativos, fundamentos de reparación y acciones judiciales. (Tesis de Maestría). Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/225. Chinchilla, C. A. (2011). El deber de información contractual y sus límites. Revista de Derecho Privado, (21), 327-350. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/2992/2636. Congreso de la República de Colombia. (23 de Septiembre de 1993). Exposición de Motivos 80 de 1993. Gaceta del Congreso 75 del 23 de septiembre de 1992. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera. (Veintiséis (26) de Abril de 2006) Sentencia: 666001-23-31-000-1997-03637-01(16041) [C.P: Ruth Stella Correa Palacio]. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. (Veintitrés (23) de junio de dos mil diez (2010)) Sentencia: 25000232600019940049201. [C.P: Enrique Gil Botero]. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera. (diecinueve (19) de noviembre de dos mil doce (2012)) Sentencia: 25000-23-26-000-1998-00324-01(22043), [C.P: Jaime Orlando Santofimio Gamboa]. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera. (dieciséis (16) de septiembre de dos mil trece (2013)) Sentencia: 25000-23-26-000-2003-00113-01(30571), [C.P: Mauricio Fajardo Gómez]. Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera. (primero (1°) de junio de dos mil diecisiete (2017) Sentencia: 07001 23 31 000 2007 00021 01(36117), [C.P: Ramiro Pazos Guerrero]. Corral, H. (2010). La raíz histórica del adagio “Venire contra factum proprium non valet”. En: H. Corral (Dir.), Venire contra factum propium. Escritos sobre la fundamentación, alcance y límites de la doctrina de los actos propios. Santiago de Chile, Chile: Universidad de los Andes, 19.33. Corte Constitucional, Sala Plena. (Veintidós (22) de agosto de 2001) Sentencia: C-892/01. [M.P: Rodrigo Escobar Gil]. Corte Constitucional, Sala Plena. (Tres (3) de febrero de 2004) Sentencia: C-071/04. [M.P: Álvaro Tafur Galvis] Corte Constitucional, Sala Tercera de Revisión. (veintiséis (26) de marzo de dos mil quince (2015)) Sentencia: T-122/15 [M.P: Luis Guillermo Guerrero Pérez] De la Maza, I. (2010). Casos realmente difíciles los deberes precontractuales de información y las consideraciones de eficiencia. Anuario de Derecho Civil 63, (4). 1683-1723. Recuperado de: https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-C-2010-40168301723. Diez Picazo, L., y Roca, M. E. (2002). Los Principios del derecho europeo de contratos. Madrid, España: Civitas. Diez Picazo, L. (2007). Fundamentos del derecho civil patrimonial. I. Introducción. Teoría del contrato. Madrid, España: Civitas-Thomson. González, C. A. (2014). De los avances legislativos en asociaciones público – privadas –APP-: los retos en estructuración de proyectos de iniciativa privada. Justicia Juris 10, (1), 21-31. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a03.pdf. Güechá, C. N. ( 2008). Una propuesta de desaparición de la acción contractual, en el control de los contratos administrativos. Opinión Jurídica 7, (13), 53-74. Recuperado de: http://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/viewFile/99/83?phpinfo=1 Herrera, B. (2005). Contratos Públicos. Bogotá, Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Herrera, F. y Mahecha, A. (2011). Revisión general de los deberes secundarios de conducta de las sociedades fiduciarias en el contrato de fiducia. Derecho y Realidad, (18), 7-74. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/4890/3980. Jaramillo, C. (2012). La Doctrina de los Actos Propios en el Ámbito Contractual. Significado Y Proyección de la Regla Venire Contra Factum Proprium Non Valet (Tesis Doctoral). Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/123004/1/DDP_carlosjaramillo_doctrinaActosContractual.pdf López, M. (2009). La Doctrina de los Actos Propios: Esencia y Requisitos de Aplicación. Vniversitas, (119), 189-222. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/download/14492/11691. López, M. J. (2011). El error en la Propuesta de Anteproyecto de Ley de Modernización del Derecho de Obligaciones y Contratos. En: K. J. Albienz (Dir.), Derecho Privado Europeo y Modernización del Derecho Contractual en España. Barcelona, España: Atelier, 167-193. Mantero, E. (2003). Perfeccionamiento del contrato y responsabilidad estatal en el procedimiento licitatorio. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo(4), 125-153. Marienhoff, M. (1966). Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires, Argentina: Abeledo-Perrot. Martinez, J. D. y Leal, A. (2011). Arbitrariedad en la determinación de los requisitos para contratar con el Estado. El principio de proporcionalidad como protección contra la arbitrariedad. International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, (19), 223-268. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/viewFile/13739/11047. Matallana, E. (2013). Manual de Contratación de la Administración Pública: Reforma de la Ley 80 de 1993. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia Monroy, N. (2016). Acciones constitucionales frente a la contratación estatal. Nuevos Paradigmas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas VII, (13), 117-166. Recuperado de: http://www.ilae.edu.co/Ilae_OjsRev/index.php/NPVol-VII-Nro14/article/view/90/80. Monsalve, V. (2008). La buena fe como fundamento de los deberes precontractuales de conducta: una doctrina europea en construcción. Revista de derecho, universidad del norte. (30), 30-74. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972008000200003. Mosquera, L. S. (2011). La buena fe en la contratación administrativa. Madrid, España: Editorial Académica Española. Neme, M. (2006). El principio de buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano. Revista Derecho Privado, (11), 79 a 123. Neme, M. L. (2009). Buena fe subjetiva y buena fe objetiva. Equívocos a los que conduce la falta de claridad en la distinción de tales conceptos. Revista de Derecho Privado Externado, (17), 45-76 Orrego, J. A. (2006). De la responsabilidad precontractual con especial énfasis en los tratos negociables previos. Entheos(5), 249-277. Ospina, G. y Ospina, E. (2000). Teoría General del contrato y del negocio jurídico. Bogotá, Colombia: Temis. Oviedo, J. (2008). Tratos Preliminares y Responsabilidad Precontractual. Vniversitas, (115), 83-116. Padilla, R. A. (2013). Por una Correcta Aplicación de la Doctrina de los Actos Propios. Revista chilena de derecho privado, (20), 135-183. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-80722013000100004 Palacios, J. A. (2010) La Contratación de las Entidades Estatales. Medellín, Colombia: Librería Jurídica Sanchez. Pardo, N. E., y Hernandez, C. A. (2013). La interpretación de las cláusulas del contrato estatal en el marco del orden jurídico. Criterio Jurídico Garantista, (8), 124-134. Recuperado de: http://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/420/404 Parra, N. (2013). La autorregulación de los tratos preliminares. Análisis de las cartas de intención, memorandos de entendimiento y buena fe precontractual. Revista de Derecho Privado, 50, 1-34. Recuperado de: http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/3600/360033221003/6. Patiño, J. E. (2008). Presunciones en Contratación Estatal. REVISTA PRINCIPIA IURIS 9, (9), 47-68. Recuperado de: https://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/472/505. revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/472/505. Rico, L. (2006). Teoría General y Práctica de la Contratación Estatal. Bogotá, Colombia: Leyer Editorial. Rodriguez de las Heras Ballel, T. (2015). La Etapa Precontractual. En: Estudios sobre el futuro código mercantil. Getafe, España: Universidad Carlos III de Madrid, 1801-1820. Rodriguez G. H. (1994). Nuevos Contratos Estatales. Bogotá, Colombia: Librería Jurídica Wilches Rosero, B. C. (2011). Contratación estatal: manual teórico práctico. Colombia: Ediciones de la U. Salah, M. A. (2008). Las Doctrinas de los Actos Propios y de la protección a la apariencia: una mirada comparativa. Revista del Magister y Doctorado en Derecho, (2). 189-202. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/126901/Las-doctrinas-de-los-actos-propios-y-de-la-proteccion-a-la-apariencia.pdf?sequence=1 Santaella, H. (2011). La forma del contrato estatal: algunas reflexiones sobre la incidencia del Estatuto Orgánico del Presupuesto sobre el perfeccionamiento de los contratos del Estado. Revista de Derecho Fiscal, (3), 139-160. Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/2701/2346. Santofimio, J. O. (2009). El carácter conmutativo y por regla general sinalagmático del contrato estatal y sus efectos respecto de la previsibilidad del riesgo y del mantenimiento de su equilibrio económico. Revista Digital de Derecho Administrativo, (1), 1-57, Recuperado de: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/2589/2228. Sirvent, N. (2002). El Pacto de Permanencia en la Empresa. Valencia, España: Universidad de Valencia. Solarte, A. (2004). La buena fe contractual y los deberes secundarios de conducta. Vniversitas, (108), 282-315. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/download/14730/11880. Stiglitz, R. (1997). La Obligación Precontractual y Contractual de Información. El Deber de Consejo. Estudios Sobre Consumo, (42), 43-54. Recuperado de: https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/oacute-precontractual-contractual-50679 Valladares, E. (2014). La Inobservancia del Deber de Buena Fe como Causa de Incumplimiento Contractual. (Tesis de Maestría). Recuperado de: http://eprints.ucm.es/27464/1/La%20Inobservancia%20del%20Deber%20de%20Buena%20Fe%20como%20Causa%20de%20Incumplimiento%20Contractual%20-%20Eugenio%20Valladares%20Bonet%20%28versi%C3%B3n%20E-Prints%29.pdf. Viana, M. J. (2007). El Principio de Confianza Legítima en el derecho administrativo colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf CRAI-USTA Bogotá Universidad Santo Tomás Maestría Derecho Contractual Público y Privado Facultad de Derecho
score 12,111491