Manipulación genética y su influencia en el sistema legal colombiano. Como reconfiguración del derecho a la salud

La manipulación genética con su desarrollo y evolución ha traído una serie de cuestionamientos y alteraciones en el orden de lo científico, lo médico y lo jurídico alrededor de la esfera. Partiendo de criterios de la moral y los paradigmas de la bioética se ha conformado su regulación, que en princi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Ahumada Quiroga, Esteban José
Otros Autores: Carreño Dueñas, Dalia
Formato: Desconocido (Unknown)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: Universidad Santo Tomás 2018
Materias:
ADN
id ir-11634-12445
recordtype dspace
institution Universidad Santo Tomas
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Bioethics
Law to the health
Human Genome
Ingeniería genética
ADN
Derechos humanos
Bioética
Derecho a la salud
Genoma Humano
spellingShingle Bioethics
Law to the health
Human Genome
Ingeniería genética
ADN
Derechos humanos
Bioética
Derecho a la salud
Genoma Humano
Ahumada Quiroga, Esteban José
Manipulación genética y su influencia en el sistema legal colombiano. Como reconfiguración del derecho a la salud
description La manipulación genética con su desarrollo y evolución ha traído una serie de cuestionamientos y alteraciones en el orden de lo científico, lo médico y lo jurídico alrededor de la esfera. Partiendo de criterios de la moral y los paradigmas de la bioética se ha conformado su regulación, que en principio ha sido generada por organizaciones internacionales como la ONU establecida por medio de pactos y convenciones. En Colombia los alcances de este tipo de desarrollo científico han tenido una menor influencia, y la normatividad vigente solo se ha centrado en la consagración penal de conductas contrarias a lo establecido internacionalmente; es entonces necesaria la reforma del arquetipo por medio del cual se ha intentado alcanzar de manera óptima la evolución jurídica, permitiendo al Estado colombiano la cabida de un desarrollo médico y científico que a largo plazo sea implementado para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, teniendo presente y como máxima guía el Derecho a la salud; logrando así que por medio de la intervención genética el Estado pueda reducir las cargas depositadas sobre este generadas al actuar como máximo protector del bienestar de aquellos que están bajo su tutela y al mismo tiempo le permita acceder a nuevos horizontes.
author2 Carreño Dueñas, Dalia
author_facet Carreño Dueñas, Dalia
Ahumada Quiroga, Esteban José
format Desconocido (Unknown)
author Ahumada Quiroga, Esteban José
author_sort Ahumada Quiroga, Esteban José
title Manipulación genética y su influencia en el sistema legal colombiano. Como reconfiguración del derecho a la salud
title_short Manipulación genética y su influencia en el sistema legal colombiano. Como reconfiguración del derecho a la salud
title_full Manipulación genética y su influencia en el sistema legal colombiano. Como reconfiguración del derecho a la salud
title_fullStr Manipulación genética y su influencia en el sistema legal colombiano. Como reconfiguración del derecho a la salud
title_full_unstemmed Manipulación genética y su influencia en el sistema legal colombiano. Como reconfiguración del derecho a la salud
title_sort manipulación genética y su influencia en el sistema legal colombiano. como reconfiguración del derecho a la salud
publisher Universidad Santo Tomás
publishDate 2018
_version_ 1712107128195383296
spelling ir-11634-124452020-12-08T10:01:35Z Manipulación genética y su influencia en el sistema legal colombiano. Como reconfiguración del derecho a la salud Ahumada Quiroga, Esteban José Carreño Dueñas, Dalia https://scholar.google.com/citations?user=AIS6hbUAAAAJ&hl=es http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000518409 Bioethics Law to the health Human Genome Ingeniería genética ADN Derechos humanos Bioética Derecho a la salud Genoma Humano La manipulación genética con su desarrollo y evolución ha traído una serie de cuestionamientos y alteraciones en el orden de lo científico, lo médico y lo jurídico alrededor de la esfera. Partiendo de criterios de la moral y los paradigmas de la bioética se ha conformado su regulación, que en principio ha sido generada por organizaciones internacionales como la ONU establecida por medio de pactos y convenciones. En Colombia los alcances de este tipo de desarrollo científico han tenido una menor influencia, y la normatividad vigente solo se ha centrado en la consagración penal de conductas contrarias a lo establecido internacionalmente; es entonces necesaria la reforma del arquetipo por medio del cual se ha intentado alcanzar de manera óptima la evolución jurídica, permitiendo al Estado colombiano la cabida de un desarrollo médico y científico que a largo plazo sea implementado para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, teniendo presente y como máxima guía el Derecho a la salud; logrando así que por medio de la intervención genética el Estado pueda reducir las cargas depositadas sobre este generadas al actuar como máximo protector del bienestar de aquellos que están bajo su tutela y al mismo tiempo le permita acceder a nuevos horizontes. The genetic manipulation with his development and evolution has brought a series of questions and alterations in the order of the scientific thing, the medical thing and the juridical thing about the sphere, departing from the criteria of the morality and the paradigms of the bioethics and continuing this iter towards the regulation generated by international organizations as the UNO by means of agreements and conventions. In Colombia the scopes of this type of scientific development have had a minor influence, and the in force normativity only has centred on the penal consecration of conducts opposite to the established internationally; there is at the time necessary the reform of the archetype by means of which it has been tried to reach in an ideal way the juridical evolution, allowing the Colombian State the content of a development medical and scientific that long-term is implemented to improve the quality of life of the citizens, having present and as maxim guiding the Law to the health; Managing so by means of the genetic intervention the State could reduce the loads(charges) deposited on this one generated when protector of the well-being acts at the maximum of those that are under his guardianship and at the same time it allows him to accede to new horizons. Abogado http://unidadinvestigacion.usta.edu.co Pregrado 2018-07-25T17:13:10Z 2018-07-25T17:13:10Z 2018 Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregrado Trabajo de grado http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12445 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co spa Aramini, M. (2015). Introducción Bioética. Italia: Giuffrè Editore S.p.a. Bergel, S. D. (1998). La Declaración universal de la UNESCO sobre el genoma humano y los derechos humanos. Cuadernos de Bioética, 387-405. Bergel, S. D. (2002). Los Derechos Humanos entre la Bioética y la Genética. Acta Bioethica, 315-331. Carrillo Gil, F. (2002). Recuperado el 25 de 03 de 2017, de http://www.fcv.unlp.edu.ar/sitios-catedras/87/material/Ingenieria%20genetica%20-%20clonacion.pdf congreso de la república. (2017). código penal (Ley 599 de 2000). bogota D.C.: Leyer. Dulbecco, R. (1999). Los genes y nuestro futuro. Madrid: Biologia Alianza Editorial. Fuentes Contreras, E. (2010). La manipulación genética en el contexto global y su restricción penal en el ordenamiento jurídico colombiano: perspectivas de la investigacion genética y la proteccion del bien juridico tutelado. Revista Analisis Internacional, 103-128. Gutiérrez Samperio, C. (2002). Bioética en ingeniería genética. gaceta medica de mexico, 109-119. Herrera Monsalve , G. T. (2001). La manipulación genética a la luz del derecho penal. Bogotá D.C.: ECOE ediciones. Kottow, M. (2005). Introducción a la Bioética. Santiago de Chile: Editorial Mediterraneo Lacadena, J.-R. (2003). Genética y Bioética. Madrid: Editorial Desclée De Brouwer Lareo, L. R. (1999). Cuestionamiento bioético al proyecto genoma humano. Bogotá D.C.: Ceja. Mejia Rivera, O. (2010). En el jardin de Mendel. Bioética, Genética humana y sociedad. Antioquia : Universidad de Antioquia. Sentencia C-555/05, Sentencia C-555/05 (Corte Constitucional 26 de Mayo de 2005). Vargas Velandia, C. J., & Arias Duque , J. C. (2016). Derecho y Biotecnología: Los nuevos desafios de la biotecnología. En D. Carreño Dueñas, Y. Guerra, J. A. Restrepo Restrepo, J. Becerra, M. Tirado Acero, J. C. Bedoya Chavarriaga, y otros, Bioética y Docencia (págs. 119-156). Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibáñez. Velázquez, J. L. (2003). Del homo al embrión. Barcelona: Gedisa. Vidal Casero, M. (2001). El proyecto genoma humano. Sus ventajas, sus inconvenientes... Y sus problemas éticos. Cuadernos de Bioética, 393-413. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 application/pdf application/pdf application/pdf CRAI-USTA Bogotá Universidad Santo Tomás Pregrado Derecho Facultad de Derecho
score 12,111491