Colombia, Guatemala and Costa Rica: Caribbean Basin coffee producer countries
"El café arábigo es una variedad que se cultiva principalmente en el continente americano, en condiciones ecológicas bastante específicas. Su origen es africano, de Etiopía, en donde crece en las montañas a 1.300 mts. Sobre el nivel del mar. Requiere para su desarrollo adecuado una temperatura...
Autor Principal: | |
---|---|
Publicado: |
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11445/4192 |
id |
ir-11445-4192 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Fedesarrollo |
collection |
DSpace |
topic |
Economía Cafetera Política Cafetera Café Producción Cafetera Café Arábica Precios del Café Exportaciones de Café Comercialización Informes de Investigación Colombia Costa Rica Guatemala Caribe Cuenca del Caribe Sector Agropecuario Comercio Exterior y Economía Internacional Desarrollo Productivo Sector Agropecuario Coffee Economy Coffee Policy Coffee Coffee Production Arabica Coffee Coffee Prices Coffee Exports Research Reports Colombia Costa Rica Guatemala Caribbean Caribbean Basin Agricultural Sector |
spellingShingle |
Economía Cafetera Política Cafetera Café Producción Cafetera Café Arábica Precios del Café Exportaciones de Café Comercialización Informes de Investigación Colombia Costa Rica Guatemala Caribe Cuenca del Caribe Sector Agropecuario Comercio Exterior y Economía Internacional Desarrollo Productivo Sector Agropecuario Coffee Economy Coffee Policy Coffee Coffee Production Arabica Coffee Coffee Prices Coffee Exports Research Reports Colombia Costa Rica Guatemala Caribbean Caribbean Basin Agricultural Sector Esguerra, María del P. Colombia, Guatemala and Costa Rica: Caribbean Basin coffee producer countries |
description |
"El café arábigo es una variedad que se cultiva principalmente en el continente americano, en condiciones ecológicas bastante específicas. Su origen es africano, de Etiopía, en donde crece en las montañas a 1.300 mts. Sobre el nivel del mar. Requiere para su desarrollo adecuado una temperatura promedio de 18 a 25°C durante todo el año, con una mínima de 13°C. Colombia, Guatemala y Costa Rica producen esta variedad de café, aunque existen algunas pequeñas diferencias en su calidad. Las condiciones en las que se cultiva el grano en las tres naciones, desde el punto de vista agroecológico, tienen algunas similitudes. En todos los casos, por ejemplo, los terrenos dedicados al cultivo son de origen volcánico, con grandes concentraciones de materiales orgánicos. Sin embargo, en el caso de Colombia se realiza en terreno un poco más montañoso que en las otras dos naciones. Las condiciones de la producción, en cambio, son sustancialmente distintas en las tres naciones. En este trabajo se analizan las principales diferencias en estos campos, y se examina la hipótesis de que son precisamente estas diferencias las que explican la dinámica tan diferente que han exhibido las caficulturas nacionales en los últimos 20 años. En la segunda sección se estudia el peso del café en las economías de estos tres países. En la tercera, se comparan las organizaciones institucionales vigentes en ellos para el manejo del sector cafetero. En la cuarta se analizan las políticas de producción seguidas en las tres naciones y su impacto en las distintas variables sectoriales. La quinta profundiza en las implicaciones que esta dinámica ha tenido sobre su comportamiento en el mercado internacional. En la última sección se exponen las conclusiones." |
author |
Esguerra, María del P. |
author_facet |
Esguerra, María del P. |
author_sort |
Esguerra, María del P. |
title |
Colombia, Guatemala and Costa Rica: Caribbean Basin coffee producer countries |
title_short |
Colombia, Guatemala and Costa Rica: Caribbean Basin coffee producer countries |
title_full |
Colombia, Guatemala and Costa Rica: Caribbean Basin coffee producer countries |
title_fullStr |
Colombia, Guatemala and Costa Rica: Caribbean Basin coffee producer countries |
title_full_unstemmed |
Colombia, Guatemala and Costa Rica: Caribbean Basin coffee producer countries |
title_sort |
colombia, guatemala and costa rica: caribbean basin coffee producer countries |
publishDate |
2021 |
url |
http://hdl.handle.net/11445/4192 |
_version_ |
1723227967916605440 |
spelling |
ir-11445-41922021-11-26T17:57:46Z Colombia, Guatemala and Costa Rica: Caribbean Basin coffee producer countries Colombia, Guatemala and Costa Rica: Caribbean Basin coffee producer countries Esguerra, María del P. Economía Cafetera Política Cafetera Café Producción Cafetera Café Arábica Precios del Café Exportaciones de Café Comercialización Informes de Investigación Colombia Costa Rica Guatemala Caribe Cuenca del Caribe Sector Agropecuario Comercio Exterior y Economía Internacional Desarrollo Productivo Sector Agropecuario Coffee Economy Coffee Policy Coffee Coffee Production Arabica Coffee Coffee Prices Coffee Exports Research Reports Colombia Costa Rica Guatemala Caribbean Caribbean Basin Agricultural Sector "El café arábigo es una variedad que se cultiva principalmente en el continente americano, en condiciones ecológicas bastante específicas. Su origen es africano, de Etiopía, en donde crece en las montañas a 1.300 mts. Sobre el nivel del mar. Requiere para su desarrollo adecuado una temperatura promedio de 18 a 25°C durante todo el año, con una mínima de 13°C. Colombia, Guatemala y Costa Rica producen esta variedad de café, aunque existen algunas pequeñas diferencias en su calidad. Las condiciones en las que se cultiva el grano en las tres naciones, desde el punto de vista agroecológico, tienen algunas similitudes. En todos los casos, por ejemplo, los terrenos dedicados al cultivo son de origen volcánico, con grandes concentraciones de materiales orgánicos. Sin embargo, en el caso de Colombia se realiza en terreno un poco más montañoso que en las otras dos naciones. Las condiciones de la producción, en cambio, son sustancialmente distintas en las tres naciones. En este trabajo se analizan las principales diferencias en estos campos, y se examina la hipótesis de que son precisamente estas diferencias las que explican la dinámica tan diferente que han exhibido las caficulturas nacionales en los últimos 20 años. En la segunda sección se estudia el peso del café en las economías de estos tres países. En la tercera, se comparan las organizaciones institucionales vigentes en ellos para el manejo del sector cafetero. En la cuarta se analizan las políticas de producción seguidas en las tres naciones y su impacto en las distintas variables sectoriales. La quinta profundiza en las implicaciones que esta dinámica ha tenido sobre su comportamiento en el mercado internacional. En la última sección se exponen las conclusiones." "The study in divided in five different chapters each of them containing the principal aspects of the coffee sector of the countries considered in this analysis. In the first chapter a brief history of the coffee sctor and the importance of caffee in the economies of these nations are dicussed. The second chapter describes the marketing chains and the institutional framework of the coffee sector in each of these countries. The third chapter analyzez all aspects of the coffee production systems, including production modes, empleyment, supply and production policies. Chapter four lloks at the different aspects of the role played by the three countries in the international coffee market, specially looking at the evolution of exports, carryover stocks, prices and positions at International Coffee Agreement negotiations. Finally, in the last chapter, the principal aspects of the study are summarized and the principal conclusions are presented." Q10 Q11 Q18 O54 The study in divided in five different chapters each of them containing the principal aspects of the coffee sector of the countries considered in this analysis. (Final report) The study in divided in five different chapters each of them containing the principal aspects of the coffee sector of the countries considered in this analysis. "The final version of Chapters II and III of this work were elaborated based on documents elaborated by María Errázuriz specially for this study." Hay un resumen de este estudio, en español, publicado en la revista Coyuntura Económica. Vol. XXI, No. 1, abril de 1991, pp. 111-137, con el siguiente título: Colombia, Guatemala y Costa Rica: países cafeteros de la Cuenca del Caribe. 2021-11-16T16:50:02Z 2021-11-16T16:50:02Z 1990-06-19 Esguerra, María del Pilar. (1990). Colombia, Guatemala and Costa Rica: Caribbean Basin coffee producer countries. Bogotá: Fedesarrollo, 114 p. (Final report) http://hdl.handle.net/11445/4192 http://hdl.handle.net/11445/2323 application/pdf |
score |
12,111491 |