Sumario: | En este estudio se identifica un problema económico y uno político a los que se enfrentan los países exportadores de recursos naturales. El primero es una externalidad negativa sobre la estructura productiva generada por un producto básico de exportación; el segundo es la presencia de preferencias inconsistentes, que explican por qué los gobernantes prefieren gastar los recursos de la bonanza en lugar de ahorrarlos. Se analizan estos fallos para Colombia como consecuencia del ciclo petrolero (2000-2018). Primero, se prueban las vulnerabilidades. Con metodologías VAR-VECM se demuestra la existencia de efecto
cambiario y efecto absorción (en inversión y no en consumo), mientras se descarta la presencia de un efecto factorial y cambio estructural. Al analizar los mecanismos de ahorro fiscal implementados para la bonanza se concluye que su inoperancia se debe a la permisividad de invertir en bonos del gobierno nacional; falta de vigilancia y comunicación; bajo nivel de ahorro y ausencia (o descoordinación) de una regla fiscal. A partir de lecciones internacionales y de los nuevos mecanismos de ahorro del sistema general de regalías se recomienda: 1) conformar el portafolio de inversiones con activos en el exterior; 2) incorporar vigilancia externa, publica y mediática; y 3) coordinar la regla fiscal con el fondo.
|