Petróleo y minería: ¿bendición o maldición?
"El libro muestra, en primer lugar, que la llamada maldición de la abundancia de petróleo y minería es claramente evitable, y que sus efectos sobre el desarrollo económico dependen de manera crítica de la calidad de las instituciones. Así, por ejemplo, la calidad de las instituciones sectori...
Autores Principales: | , , , , , , |
---|---|
Otros Autores: | |
Publicado: |
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11445/2905 |
id |
ir-11445-2905 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
ir-11445-29052019-09-06T17:10:23Z Petróleo y minería: ¿bendición o maldición? Aguilar, Tatiana Bustos, Sebastián Cortés, Sandra Restrepo, Pascual Fowowe, Babajide Ho, Sui-Jade Ogunkola, Olawale Perry, Guillermo Olivera, Mauricio Banco Mundial Fedesarrollo Gobierno de España, Ministerio de Economía y Hacienda Economía del Petróleo Hidrocarburos Desarrollo Regional Recursos Naturales Recursos no Renovables Producción de Hidrocarburos Exploración Petrolera Regalías Petróleo Minería y Energía Non-Renewable Resources Regional Development Petroleum Exploration Natural Resources Royalties Petroleum Products Petroleum Oil "El libro muestra, en primer lugar, que la llamada maldición de la abundancia de petróleo y minería es claramente evitable, y que sus efectos sobre el desarrollo económico dependen de manera crítica de la calidad de las instituciones. Así, por ejemplo, la calidad de las instituciones sectoriales y fiscales condicionan el diseño y manejo apropiado de los contratos de exploración y explotación, y, en consecuencia, los niveles de inversión y producción, así como la captura de rentas vinculadas a estas actividades con el propósito de financiar inversiones de desarrollo. Las instituciones macro, como aquellas que afectan la tasa de cambio, y las instituciones fiscales, que recaudan y usan eficiente o ineficientemente los recursos provenientes de las rentas de recursos naturales, determinan en buena medida su impacto sobre el desarrollo. Asimismo, la calidad de las instituciones regionales y locales determina el buen o mal uso de las rentas que perciben los departamentos y municipios colombianos. Instituciones políticas que determinan el grado de competencia política y de transparencia, evitan o permiten la apropiación y uso indebido de las rentas provenientes de la minería y el petróleo. En fin, los diferentes capítulos del libro muestran cómo la abundancia de minería y petróleo puede ser una bendición o maldición, dependiendo en buena medida de la calidad de estas instituciones. Y extrae en cada uno de los capítulos lecciones para Colombia, especialmente para aprovechar el presente boom minero-energético. Dejamos en manos de los lectores y de las autoridades colombianas este libro para contribuir al mejor aprovechamiento de esta bonanza." L71 R58 Q3 "Los ocho capítulos del presente volumen pueden dividirse en dos grandes partes. Los primeros cuatro, estudian los efectos de la abundancia de recursos mineros y petroleros sobre diferentes variables macroeconómicas y de desarrollo económico, así como del papel de las instituciones, usando bases de datos mundiales. El capítulo 1 se centra en los efectos sobre el crecimiento, la volatilidad y la distribución del ingreso. El capítulo 2, en las formas de tributación del sector minero y petrolero y su impacto sobre la actividad del mismo sector. El capítulo 3 analiza lo que hacen los países ricos en petróleo y minerales con las rentas que derivan de estas actividades, y el capítulo 4 profundiza en un resultado obtenido en el capítulo 3: el impacto de las rentas petroleras y mineras sobre los demás ingresos fiscales. Por su parte, los capítulos 5 a 8 analizan los efectos del petróleo y del carbón en Colombia. El capítulo 5 analiza la evolución y el impacto del sector hidrocarburos en la economía colombiana; el capítulo 6 se centra en los efectos regionales –departamentos y municipios– de la minería y el petróleo en Colombia y el capítulo 7 estudia los impuestos del sector hidrocarburos en Colombia. Finalmente, el capítulo 8 compara la evolución de Colombia y Nigeria, y analiza los efectos del petróleo y de las instituciones relacionadas con este recurso en el desempeño económico y social de las dos economías." 2016-03-15T17:15:34Z 2017-04-17T20:25:54Z 2017-06-17T21:31:14Z 2016-03-15T17:15:34Z 2017-04-17T20:25:54Z 2017-06-17T21:31:14Z 2012-11 978-958-57092-5-6 http://hdl.handle.net/11445/2905 application/pdf |
institution |
Fedesarrollo |
collection |
DSpace |
topic |
Economía del Petróleo Hidrocarburos Desarrollo Regional Recursos Naturales Recursos no Renovables Producción de Hidrocarburos Exploración Petrolera Regalías Petróleo Minería y Energía Non-Renewable Resources Regional Development Petroleum Exploration Natural Resources Royalties Petroleum Products Petroleum Oil |
spellingShingle |
Economía del Petróleo Hidrocarburos Desarrollo Regional Recursos Naturales Recursos no Renovables Producción de Hidrocarburos Exploración Petrolera Regalías Petróleo Minería y Energía Non-Renewable Resources Regional Development Petroleum Exploration Natural Resources Royalties Petroleum Products Petroleum Oil Aguilar, Tatiana Bustos, Sebastián Cortés, Sandra Restrepo, Pascual Fowowe, Babajide Ho, Sui-Jade Ogunkola, Olawale Petróleo y minería: ¿bendición o maldición? |
description |
"El libro muestra, en primer lugar, que la llamada maldición de la abundancia de petróleo y minería
es claramente evitable, y que sus efectos sobre el desarrollo económico dependen de manera
crítica de la calidad de las instituciones. Así, por ejemplo, la calidad de las instituciones
sectoriales y fiscales condicionan el diseño y manejo apropiado de los contratos de exploración
y explotación, y, en consecuencia, los niveles de inversión y producción, así como la captura de
rentas vinculadas a estas actividades con el propósito de financiar inversiones de desarrollo. Las
instituciones macro, como aquellas que afectan la tasa de cambio, y las instituciones fiscales, que
recaudan y usan eficiente o ineficientemente los recursos provenientes de las rentas de recursos
naturales, determinan en buena medida su impacto sobre el desarrollo. Asimismo, la calidad de
las instituciones regionales y locales determina el buen o mal uso de las rentas que perciben los
departamentos y municipios colombianos. Instituciones políticas que determinan el grado de
competencia política y de transparencia, evitan o permiten la apropiación y uso indebido de las
rentas provenientes de la minería y el petróleo. En fin, los diferentes capítulos del libro muestran
cómo la abundancia de minería y petróleo puede ser una bendición o maldición, dependiendo en
buena medida de la calidad de estas instituciones. Y extrae en cada uno de los capítulos lecciones
para Colombia, especialmente para aprovechar el presente boom minero-energético. Dejamos en
manos de los lectores y de las autoridades colombianas este libro para contribuir al mejor aprovechamiento
de esta bonanza." |
author2 |
Perry, Guillermo |
author_facet |
Perry, Guillermo Aguilar, Tatiana Bustos, Sebastián Cortés, Sandra Restrepo, Pascual Fowowe, Babajide Ho, Sui-Jade Ogunkola, Olawale |
author |
Aguilar, Tatiana Bustos, Sebastián Cortés, Sandra Restrepo, Pascual Fowowe, Babajide Ho, Sui-Jade Ogunkola, Olawale |
author_sort |
Aguilar, Tatiana |
title |
Petróleo y minería: ¿bendición o maldición? |
title_short |
Petróleo y minería: ¿bendición o maldición? |
title_full |
Petróleo y minería: ¿bendición o maldición? |
title_fullStr |
Petróleo y minería: ¿bendición o maldición? |
title_full_unstemmed |
Petróleo y minería: ¿bendición o maldición? |
title_sort |
petróleo y minería: ¿bendición o maldición? |
publishDate |
2016 |
url |
http://hdl.handle.net/11445/2905 |
_version_ |
1684779023875440640 |
score |
11,373564 |