Evolución reciente de la integración andina

"El esquema de integración planteado en el Acuerdo de Cartagena se encuentra en crisis, luego de siete años de funcionamiento. Dicha crisis, que se formalizó con el incumplimiento de plazos para tomar decisiones, especialmente aquellas relacionadas con compromisos arancelarios e industriales el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Fuentes, Alfredo
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/11445/2763
id ir-11445-2763
recordtype dspace
spelling ir-11445-27632017-11-28T15:46:07Z Evolución reciente de la integración andina Fuentes, Alfredo Coyuntura Económica Grupo Andino Integración Económica "El esquema de integración planteado en el Acuerdo de Cartagena se encuentra en crisis, luego de siete años de funcionamiento. Dicha crisis, que se formalizó con el incumplimiento de plazos para tomar decisiones, especialmente aquellas relacionadas con compromisos arancelarios e industriales el 31 de diciembre de 1975, ha tenido su principal manifestación durante el presente año con el cese para Chile de los derechos y obligaciones derivados del Acuerdo. El retiro de este país, originado ante todo por las discrepancias sobre el tratamiento común al capital extranjero y el Arancel Externo Común (AEC), no constituye sin embargo una solución definitiva a las discrepancias de fondo que se han venido presentando en cuanto a los objetivos y mecanismos del Pacto Andino y su importancia para cada uno de los países miembros. Colombia, principalmente, ha sostenido criterios frente al proceso de integración similares a los de Chile, lo que hace presagiar algunas dificultades futuras en el proceso de negociación, en especial con relación a la adopción del AEC y a los programas sectoriales de desarrollo industrial, estos últimos considerados de gran importancia por los países de menor desarrollo relativo como también por Perú y Venezuela. No obstante lo anterior, cabe mencionar que el conflicto surgido con Chile se constituyó en factor para una relativa convergencia de diversas posiciones que dificultaban las negociaciones sobre mecanismos básicos del Acuerdo. Otro aspecto que puede considerarse favorable para el desestancamiento del proceso de integración, es el impulso que puede significar la iniciación de labores de los nuevos funcionarios de la Junta del Acuerdo." F15 F36 O57 “El esquema de integración planteado en el Acuerdo de Cartagena se encuentra en crisis, luego de siete años de funcionamiento. Dicha crisis, que se formalizó con el incumplimiento de plazos para tomar decisiones, especialmente aquellas relacionadas con compromisos arancelarios e industriales el 31 de diciembre de 1975, ha tenido su principal manifestación durante el presente año con el cese para Chile de los derechos y obligaciones derivados del Acuerdo.” 2015-12-06T16:56:30Z 2016-01-21T02:04:47Z 2017-04-19T17:46:01Z 2017-06-17T20:17:08Z 2015-12-06T16:56:30Z 2016-01-21T02:04:47Z 2017-04-19T17:46:01Z 2017-06-17T20:17:08Z 1976-12 Evolución reciente de la integración andina 0120-3576 http://hdl.handle.net/11445/2763 application/pdf
institution Fedesarrollo
collection DSpace
topic Coyuntura Económica
Grupo Andino
Integración Económica
spellingShingle Coyuntura Económica
Grupo Andino
Integración Económica
Fuentes, Alfredo
Evolución reciente de la integración andina
description "El esquema de integración planteado en el Acuerdo de Cartagena se encuentra en crisis, luego de siete años de funcionamiento. Dicha crisis, que se formalizó con el incumplimiento de plazos para tomar decisiones, especialmente aquellas relacionadas con compromisos arancelarios e industriales el 31 de diciembre de 1975, ha tenido su principal manifestación durante el presente año con el cese para Chile de los derechos y obligaciones derivados del Acuerdo. El retiro de este país, originado ante todo por las discrepancias sobre el tratamiento común al capital extranjero y el Arancel Externo Común (AEC), no constituye sin embargo una solución definitiva a las discrepancias de fondo que se han venido presentando en cuanto a los objetivos y mecanismos del Pacto Andino y su importancia para cada uno de los países miembros. Colombia, principalmente, ha sostenido criterios frente al proceso de integración similares a los de Chile, lo que hace presagiar algunas dificultades futuras en el proceso de negociación, en especial con relación a la adopción del AEC y a los programas sectoriales de desarrollo industrial, estos últimos considerados de gran importancia por los países de menor desarrollo relativo como también por Perú y Venezuela. No obstante lo anterior, cabe mencionar que el conflicto surgido con Chile se constituyó en factor para una relativa convergencia de diversas posiciones que dificultaban las negociaciones sobre mecanismos básicos del Acuerdo. Otro aspecto que puede considerarse favorable para el desestancamiento del proceso de integración, es el impulso que puede significar la iniciación de labores de los nuevos funcionarios de la Junta del Acuerdo."
author Fuentes, Alfredo
author_facet Fuentes, Alfredo
author_sort Fuentes, Alfredo
title Evolución reciente de la integración andina
title_short Evolución reciente de la integración andina
title_full Evolución reciente de la integración andina
title_fullStr Evolución reciente de la integración andina
title_full_unstemmed Evolución reciente de la integración andina
title_sort evolución reciente de la integración andina
publishDate 2015
url http://hdl.handle.net/11445/2763
_version_ 1626724831001051136
score 12,131701