El financiamiento de la seguridad social en Colombia
"El denominado "Sector de la Seguridad Social en Colombia" se compone de cuatro regímenes, caracterizados por distintos requisitos de acceso, diferentes coberturas, prestaciones y fuentes de financiamiento. Las diferencias tienen su origen en la legislación, la cual en muchas ocasione...
Autores Principales: | , , |
---|---|
Publicado: |
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11445/2580 |
id |
ir-11445-2580 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
ir-11445-25802017-11-28T14:53:53Z El financiamiento de la seguridad social en Colombia Gómez B., Hernando Urrutia, Miguel Villalba de Sandoval, Clara Coyuntura Económica Seguridad Social Financiamiento de la Seguridad Social Informes de Investigación "El denominado "Sector de la Seguridad Social en Colombia" se compone de cuatro regímenes, caracterizados por distintos requisitos de acceso, diferentes coberturas, prestaciones y fuentes de financiamiento. Las diferencias tienen su origen en la legislación, la cual en muchas ocasiones ha hecho gala de prodigalidad y cuyo resultado ha sido un sistema discriminatorio que presenta desigualdades en los beneficios recibidos, en contraste con el costo de los servicios para el beneficiario. Estos regímenes en orden de importancia, de acuerdo con el número de trabajadores que cubren son: El Instituto de los Seguros Sociales. La Caja Nacional de Previsión y otras menores del orden nacional y local. Las Cajas de Retiro de las Fuerzas Armadas y de la Policía Militar. El de algunas empresas particulares, regidas aún por el Código Sustantivo del Trabajo o que convencionalmente han pactado la protección de sus trabajadores a través de servicios particulares en las empresas. De los anteriores sistemas, los tres primeros tendrán en el futuro repercusiones sustantivas sobre las finanzas gubernamentales. De acuerdo con proyecciones demográficas la proporción de población mayor de 64 años del total de población activa no cambiará en forma significativa en la presente década debido a la fuerte presión que aún presentará la oferta de mano de obra en el primer quinquenio (1980-85), presión que solo comenzará a descender en forma definitiva hacia 1990. El trabajo, realiza un análisis financiero de corto plazo del Instituto de los Seguros Sociales, de la Caja Nacional de Previsión y de las Cajas de Retiro de las Fuerzas Armadas y de la Policía Militar. El estudio de algunos principios básicos de la teoría económica relativos a la Previsión Social, enmarca el análisis anterior." H55 “El trabajo, realiza un análisis financiero de corto plazo del Instituto de los Seguros Sociales, de la Caja Nacional de Previsión y de las Cajas de Retiro de las Fuerzas Armadas y de la Policía Militar. El estudio de algunos principios básicos de la teoría económica relativos a la Previsión Social, enmarca el análisis anterior.” 2015-12-06T17:21:31Z 2016-01-21T02:00:19Z 2017-04-19T19:37:59Z 2017-06-17T22:34:28Z 2015-12-06T17:21:31Z 2016-01-21T02:00:19Z 2017-04-19T19:37:59Z 2017-06-17T22:34:28Z 1981-04 El financiamiento de la seguridad social en Colombia 0120-3576 http://hdl.handle.net/11445/2580 application/pdf |
institution |
Fedesarrollo |
collection |
DSpace |
topic |
Coyuntura Económica Seguridad Social Financiamiento de la Seguridad Social Informes de Investigación |
spellingShingle |
Coyuntura Económica Seguridad Social Financiamiento de la Seguridad Social Informes de Investigación Gómez B., Hernando Urrutia, Miguel Villalba de Sandoval, Clara El financiamiento de la seguridad social en Colombia |
description |
"El denominado "Sector de la Seguridad Social en Colombia" se compone de cuatro regímenes, caracterizados por distintos requisitos de acceso, diferentes coberturas, prestaciones y fuentes de financiamiento. Las diferencias tienen su origen en la legislación, la cual en muchas ocasiones ha hecho gala de prodigalidad y cuyo resultado ha sido un sistema discriminatorio que presenta desigualdades en los beneficios recibidos, en contraste con el costo de los servicios para el beneficiario. Estos regímenes en orden de importancia, de acuerdo con el número de trabajadores que cubren son: El Instituto de los Seguros Sociales. La Caja Nacional de Previsión y otras menores del orden nacional y local. Las Cajas de Retiro de las Fuerzas Armadas y de la Policía Militar. El de algunas empresas particulares, regidas aún por el Código Sustantivo del Trabajo o que convencionalmente han pactado la protección de sus trabajadores a través de servicios particulares en las empresas. De los anteriores sistemas, los tres primeros tendrán en el futuro repercusiones sustantivas sobre las finanzas gubernamentales. De acuerdo con proyecciones demográficas la proporción de población mayor de 64 años del total de población activa no cambiará en forma significativa en la presente década debido a la fuerte presión que aún presentará la oferta de mano de obra en el primer quinquenio (1980-85), presión que solo comenzará a descender en forma definitiva hacia 1990. El trabajo, realiza un análisis financiero de corto plazo del Instituto de los Seguros Sociales, de la Caja Nacional de Previsión y de las Cajas de Retiro de las Fuerzas Armadas y de la Policía Militar. El estudio de algunos principios básicos de la teoría económica relativos a la Previsión Social, enmarca el análisis anterior." |
author |
Gómez B., Hernando Urrutia, Miguel Villalba de Sandoval, Clara |
author_facet |
Gómez B., Hernando Urrutia, Miguel Villalba de Sandoval, Clara |
author_sort |
Gómez B., Hernando |
title |
El financiamiento de la seguridad social en Colombia |
title_short |
El financiamiento de la seguridad social en Colombia |
title_full |
El financiamiento de la seguridad social en Colombia |
title_fullStr |
El financiamiento de la seguridad social en Colombia |
title_full_unstemmed |
El financiamiento de la seguridad social en Colombia |
title_sort |
el financiamiento de la seguridad social en colombia |
publishDate |
2015 |
url |
http://hdl.handle.net/11445/2580 |
_version_ |
1626719531345903616 |
score |
11,389031 |