Participación privada en la provisión de servicios sociales: el caso colombiano
"Al igual que muchos otros países en desarrollo, Colombia ha iniciado en los últimos años una serie de reformas de los sistemas de provisión de los servicios sociales. Tiene cinco elementos destacados, cuyo grado de desarrollo relativo, entre si y en los distintos sectores sociales, ha sido, ha...
Autor Principal: | |
---|---|
Publicado: |
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11445/1825 |
id |
ir-11445-1825 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
ir-11445-18252017-06-17T17:34:34Z Participación privada en la provisión de servicios sociales: el caso colombiano Ocampo, José A. Situación Social Desarrollo Social Coyuntura Social Servicios Sociales Participación Ciudadana Descentralización Gasto Público Social Educación Salud Servicios de Salud Entidades Promotoras de Salud Vivienda Social Provisión de Servicios Sociales "Al igual que muchos otros países en desarrollo, Colombia ha iniciado en los últimos años una serie de reformas de los sistemas de provisión de los servicios sociales. Tiene cinco elementos destacados, cuyo grado de desarrollo relativo, entre si y en los distintos sectores sociales, ha sido, hasta ahora, dispar. El primer elemento es la descentralización de los servicios a cargo del Estado hacia los gobiernos locales. El segundo es una mejor focalización del gasto hacia los sectores de menores ingresos. El tercero ha sido la introducción de esquemas de subsidio a la demanda a los subsidios a la oferta. Un cuarto elemento: la participación de nuevos agentes en su suministro y la apertura de espacios para la participación privada. Por último, las reformas han estado orientadas a fomentar múltiples mecanismos de participación ciudadana, en la promoción de proyectos, en su desarrollo y en el control sobre la gestión pública. Este ensayo analiza los aspectos de estas reformas directamente relacionados con la apertura de espacios a la provisión privada de servicios sociales, especialmente en educación, salud y vivienda popular urbana. El documento plantea que los nuevos esquemas son una respuesta adecuada a las "fallas del gobierno" implícitas en los viejos instrumentos de monopolio o semi-monopolio público en la oferta de servicios sociales. Este ensayo aboga por un sistema mixto, en dos sentidos diferentes: 1) en la oferta de servicios sociales deben participar tanto agentes públicos como privados, en competencia, 2) debe combinar el diseño de nuevos mecanismos para actuar sobre la demanda, con la intervención en la oferta de servicios. " H50 R31 H75 I10 P36 2015-12-09T03:25:54Z 2016-01-21T02:00:33Z 2017-04-17T19:29:16Z 2017-06-17T17:34:33Z 2015-12-09T03:25:54Z 2016-01-21T02:00:33Z 2017-04-17T19:29:16Z 2017-06-17T17:34:33Z 1996-05 0121-2532 http://hdl.handle.net/11445/1825 application/pdf |
institution |
Fedesarrollo |
collection |
DSpace |
topic |
Situación Social Desarrollo Social Coyuntura Social Servicios Sociales Participación Ciudadana Descentralización Gasto Público Social Educación Salud Servicios de Salud Entidades Promotoras de Salud Vivienda Social Provisión de Servicios Sociales |
spellingShingle |
Situación Social Desarrollo Social Coyuntura Social Servicios Sociales Participación Ciudadana Descentralización Gasto Público Social Educación Salud Servicios de Salud Entidades Promotoras de Salud Vivienda Social Provisión de Servicios Sociales Ocampo, José A. Participación privada en la provisión de servicios sociales: el caso colombiano |
description |
"Al igual que muchos otros países en desarrollo, Colombia ha iniciado en los últimos años una serie de reformas de los sistemas de provisión de los servicios sociales. Tiene cinco elementos destacados, cuyo grado de desarrollo relativo, entre si y en los distintos sectores sociales, ha sido, hasta ahora, dispar. El primer elemento es la descentralización de los servicios a cargo del Estado hacia los gobiernos locales. El segundo es una mejor focalización del gasto hacia los sectores de menores ingresos. El tercero ha sido la introducción de esquemas de subsidio a la demanda a los subsidios a la oferta. Un cuarto elemento: la participación de nuevos agentes en su suministro y la apertura de espacios para la participación privada. Por último, las reformas han estado orientadas a fomentar múltiples mecanismos de participación ciudadana, en la promoción de proyectos, en su desarrollo y en el control sobre la gestión pública. Este ensayo analiza los aspectos de estas reformas directamente relacionados con la apertura de espacios a la provisión privada de servicios sociales, especialmente en educación, salud y vivienda popular urbana. El documento plantea que los nuevos esquemas son una respuesta adecuada a las "fallas del gobierno" implícitas en los viejos instrumentos de monopolio o semi-monopolio público en la oferta de servicios sociales. Este ensayo aboga por un sistema mixto, en dos sentidos diferentes: 1) en la oferta de servicios sociales deben participar tanto agentes públicos como privados, en competencia, 2) debe combinar el diseño de nuevos mecanismos para actuar sobre la demanda, con la intervención en la oferta de servicios. " |
author |
Ocampo, José A. |
author_facet |
Ocampo, José A. |
author_sort |
Ocampo, José A. |
title |
Participación privada en la provisión de servicios sociales: el caso colombiano |
title_short |
Participación privada en la provisión de servicios sociales: el caso colombiano |
title_full |
Participación privada en la provisión de servicios sociales: el caso colombiano |
title_fullStr |
Participación privada en la provisión de servicios sociales: el caso colombiano |
title_full_unstemmed |
Participación privada en la provisión de servicios sociales: el caso colombiano |
title_sort |
participación privada en la provisión de servicios sociales: el caso colombiano |
publishDate |
2015 |
url |
http://hdl.handle.net/11445/1825 |
_version_ |
1626720924313059328 |
score |
11,887996 |