Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA).
Este proyecto refleja la propuesta metodológica que se recomienda aplicar para caracterizar y analizar el sistema judicial Colombiano que permita evaluar su eficiencia relativa, basado en el análisis envolvente de datos (DEA), modelamiento matemático y técnicas estadísticas. Para ello se inició...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis de maestría (Master Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/11349/4516 |
id |
ir-11349-4516 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) |
topic |
Análisis Envolvente de Datos (DEA) Eficiencia Relativa MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS ANÁLISIS DE ENVOLVIMIENTO DE DATOS ESTADÍSTICA MATEMÁTICA PODER JUDICIAL - COLOMBIA - ANÁLISIS Data Enveloping Analysis Efficiency Relative |
spellingShingle |
Análisis Envolvente de Datos (DEA) Eficiencia Relativa MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS ANÁLISIS DE ENVOLVIMIENTO DE DATOS ESTADÍSTICA MATEMÁTICA PODER JUDICIAL - COLOMBIA - ANÁLISIS Data Enveloping Analysis Efficiency Relative Hernández Melgarejo, Víctor Hugo Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA). |
description |
Este proyecto refleja la propuesta metodológica que se recomienda aplicar para caracterizar y analizar el sistema judicial Colombiano que permita evaluar su eficiencia relativa, basado en el análisis envolvente de datos (DEA), modelamiento matemático y técnicas estadísticas.
Para ello se inició con el planteamiento del problema, su identificación y justificación, que sirvió como base para dar inicio al desarrollo del presente proyecto. Luego de definir el objetivo general y los objetivos específicos, se utilizó los datos disponibles en los registros SIERJU (Sistema de Información Estadística de la Rama Judicial), otras fuentes que maneja la Fiscalía General de la Nación y se indagó en el análisis envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó e identificó la situación actual del sistema, donde se analizó las funciones de producción, variables de entrada (insumos) y las variables de salida (productos) que se estableció en cada subsistema/proceso (DMU’s).
Después de tener como insumo el diagnóstico inicial, de acuerdo a los escenarios definidos, se desarrolló el modelo matemático donde se comprobó su consistencia a través de técnicas estadísticas, se escogió y aplicó entre los métodos de análisis envolvente (DEA), al modelo del sistema judicial Colombiano con el fin de analizar su eficiencia relativa y se identificó las mejoras potenciales de los subsistema/proceso identificados como relativamente ineficientes.
Por último se sintetizó la información conseguida y se realizó las conclusiones del trabajo de investigación, con el propósito de explicar los resultados que se obtuvieron. |
author2 |
Pinzón Rueda, Wilson Alexander |
author_facet |
Pinzón Rueda, Wilson Alexander Hernández Melgarejo, Víctor Hugo |
format |
Tesis de maestría (Master Thesis) |
author |
Hernández Melgarejo, Víctor Hugo |
author_sort |
Hernández Melgarejo, Víctor Hugo |
title |
Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA). |
title_short |
Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA). |
title_full |
Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA). |
title_fullStr |
Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA). |
title_full_unstemmed |
Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA). |
title_sort |
análisis de la eficiencia relativa en el sistema judicial colombiano como funciones de producción, mediante análisis envolvente de datos (dea). |
publishDate |
2016 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/4516 |
_version_ |
1741876820074037248 |
spelling |
ir-11349-45162022-06-23T14:29:45Z Análisis de la Eficiencia Relativa en el Sistema Judicial Colombiano como Funciones de Producción, Mediante Análisis Envolvente de Datos (DEA). Analysis of Relative Efficiency in the Colombian Judicial System as Production Functions, By Developing Data Analysis (DEA). Hernández Melgarejo, Víctor Hugo Pinzón Rueda, Wilson Alexander Análisis Envolvente de Datos (DEA) Eficiencia Relativa MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS ANÁLISIS DE ENVOLVIMIENTO DE DATOS ESTADÍSTICA MATEMÁTICA PODER JUDICIAL - COLOMBIA - ANÁLISIS Data Enveloping Analysis Efficiency Relative Este proyecto refleja la propuesta metodológica que se recomienda aplicar para caracterizar y analizar el sistema judicial Colombiano que permita evaluar su eficiencia relativa, basado en el análisis envolvente de datos (DEA), modelamiento matemático y técnicas estadísticas. Para ello se inició con el planteamiento del problema, su identificación y justificación, que sirvió como base para dar inicio al desarrollo del presente proyecto. Luego de definir el objetivo general y los objetivos específicos, se utilizó los datos disponibles en los registros SIERJU (Sistema de Información Estadística de la Rama Judicial), otras fuentes que maneja la Fiscalía General de la Nación y se indagó en el análisis envolvente de datos (DEA) como metodología que profundizó e identificó la situación actual del sistema, donde se analizó las funciones de producción, variables de entrada (insumos) y las variables de salida (productos) que se estableció en cada subsistema/proceso (DMU’s). Después de tener como insumo el diagnóstico inicial, de acuerdo a los escenarios definidos, se desarrolló el modelo matemático donde se comprobó su consistencia a través de técnicas estadísticas, se escogió y aplicó entre los métodos de análisis envolvente (DEA), al modelo del sistema judicial Colombiano con el fin de analizar su eficiencia relativa y se identificó las mejoras potenciales de los subsistema/proceso identificados como relativamente ineficientes. Por último se sintetizó la información conseguida y se realizó las conclusiones del trabajo de investigación, con el propósito de explicar los resultados que se obtuvieron. This project reflects the methodological proposal that it is recommended to apply to characterize and analyze the Colombian judicial system that allows to evaluate its relative efficiency, based on the data immersion analysis (DEA), mathematical modeling and statistical techniques. For this purpose, the problem, its identification and justification, began as a basis for initiating the development of this project. After defining the general objective and the specific objectives, the data available in the SIERJU registers (Statistical Information System of the Judicial Branch) were used, other sources handled by the General Prosecutor of the Nation and investigated in the data immersion analysis (DEA) as a methodology that deepened and identified the current situation of the system, which analyzed the production functions, input variables and output variables (products) that were established in each subsystem / process (DMU's). After having the initial diagnosis as input, according to the defined scenarios, the mathematical model was developed where its consistency was verified through statistical techniques, it was chosen and applied between the methods of involving analysis (DEA), the system model Colombian judiciary in order to analyze their relative efficiency and identified the potential improvements of the subsystem / process identified as relatively inefficient. Finally the information obtained was synthesized and the conclusions of the research work were made, in order to explain the results obtained. Wilson Alexander Pinzón Rueda 2016-12-06T16:27:11Z 2016-12-06T16:27:11Z 2016-11-21 info:eu-repo/semantics/masterThesis http://hdl.handle.net/11349/4516 spa Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess Abierto (Texto Completo) pdf application/pdf |
score |
12,111491 |