Fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con discapacidad auditiva del colegio Isabel II

Todas las instituciones educativas tienen la responsabilidad de garantizar los derechos en los niños y niñas, sin importar sus requerimientos especiales o en la condición en la que se encuentre; por lo cual debe ejecutar acciones pertinentes para que las personas con discapacidad puedan vivir de for...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Duque Pineda, Luz Andrea
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2016-09-07
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10901/9606
id ir-10901-9606
recordtype dspace
spelling Gómez, Jorge
Duque Pineda, Luz Andrea
Bogotá
2016-11-16T21:02:55Z
2016-11-16T21:02:55Z
2016-09-07
https://hdl.handle.net/10901/9606
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
Todas las instituciones educativas tienen la responsabilidad de garantizar los derechos en los niños y niñas, sin importar sus requerimientos especiales o en la condición en la que se encuentre; por lo cual debe ejecutar acciones pertinentes para que las personas con discapacidad puedan vivir de forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida. Así lo estipulan las políticas de orden internacional, nacional, distrital e institucional: propender por la inclusión garantizando la atención de necesidades educativas a todas las personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad o posible exclusión; teniendo en cuenta que la Declaración Universal de Derechos Humanos proclama en el Artículo 2 que todos los seres humanos tenemos derechos sin importar la raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole y en el Articulo 26 se resalta que todas las personas tienen derecho a la educación;1a partir de estas premisas los países se han unido alrededor de la creación de las políticas públicas que orienten la inclusión de las personas con discapacidad y de los grupos humanos más vulnerables con el fin de garantizar sus derechos, tal como lo plantea la conferencia de 1990 de la UNESCO en Jomtien2 en la que estipula que todos los organismos deben propender por la inclusión, en el caso de las instituciones educativas deben garantizar la atención educativa de las personas vulnerables y en situación de exclusión con el propósito de lograr atender sus necesidades de aprendizaje. Otra convención que soporta este derecho es la de Salamanca3 en que todas las escuelas deben acoger a las personas sin importar su condición física, mental, social o económica, minorías étnicas, lingüísticas, entre otros;diferentes variables sociales, económicas, políticas y culturales inciden en el aula e influyen en el desarrollo académico de sus estudiantes. Actualmente en los documentos de Metas educativas para el 20214 y en el Índice de Inclusión se plantea que las prácticas educativas en Iberoamérica se caracterizan por ser excluyentes y sin equidad, por lo tanto vulneran el derecho a la educación; siendo responsables de este fenómeno los docentes y la gestión escolar, dado que toda aquella persona que está vinculada en una institución educativa debe asumir que es una institución educativa inclusiva y no es cuestión solamente de la educadora especial o de la orientadora. Tanto las políticas públicas como las nacionales están en constante preocupación por erradicar la exclusión, las barreras para el aprendizaje y la participación que persisten en nuestra sociedad. El colegio Isabel II se caracteriza por ser una institución con una larga trayectoria de 15 años en el proceso de inclusión con escolares en situación de discapacidad auditiva, tiempo en el que se ha evidenciado un reto: lograr en la educación de los niños y adolescentes con limitación auditiva, usuarios de la lengua de señas colombiana LSC (en adelante), una competencia en el español escrito, como herramienta fundamental para el acceso al conocimiento en una sociedad oyente. En esta población se observa un bilingüismo incipiente y bajo desempeño académico, teniendo en cuenta que la lectura y la escritura son procesos transversales en el desarrollo académico y a su vez social.
PDF
application/pdf
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Inclusión escolar
Niños con discapacidad auditiva
Educación
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
BILINGÜISMO
ENSEÑANZA DE UNA SEGUNDA LENGUA
SORDO
SORDOMUDEZ
Tesis-educación
Facultad de educación
Maestría en gestión educativa
Bilingüismo
Sordo
Aula asistiva
Discapacidad auditiva
Fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con discapacidad auditiva del colegio Isabel II
Tesis de Maestría
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Alcaldía mayor de Bogotá, D.C. Aportes del Plan Decenal de Educación 2006- 2016 en el tema Población con Necesidades Educativas Especiales. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-channel.html
Alessandro,Arianna. Didáctica de la fraseología: una experiencia desde el marco de la investigación en la acción educativa. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85339658013
Bersanelli, Silvia Laura (2008). La Gestion Publica para una Educación Inclusiva. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.. 58 -70 p.
Blanco, Rosa (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación .1 -15 p.
Booth, Tony; et al. (2002) Indice de inclusión, desarrollando el aprendizaje y la inclusión en la escuela.Centre for Studies on Inclusive Education.
Borja, Miguel; et al. (2012) Una vida de compromiso social. Bogotá D.C, Colombia: ESAP.
Buenos aires. Ministerio de educación de la Nación. Gestión Educativa Estratégica.
Báez Mónica, (2012). Las tics: oportunidades para la alfabetización de jóvenes y adultos sordos.http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_31/decisio31_saber4.PDF
Beltrán, Carmona, Carrasco, Rivas y Tejedor. Guía para una gestión basada en procesos. Instituto Andaluz de Tecnología.
Bustos Jeimy & Duque Luz Andrea (2010).Estudio de factibilidad para crear un programa de articulación con la media técnica en la formación de intérpretes de estudiantes oyentes del colegio Isabel II institución educativa distrital IED (Tesis de especialización). Universidad Pedagógica Nacional.
Carpio Brenes, M. (2012). La tecnología asistiva como disciplina para la atención pedagógica de personas con discapacidad intelectual. Actualidades Investigativas en Educación, 1, 1-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44723437018.pdf
Castro A. La gestión escolar en cuestión. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/703-2458-1-PB.pdf
Colombia. Ministerio de Educación Nacional (MEN), Instituto Nacional para Sordos (INSOR), El bilingüismo de los sordos, Santa fe de Bogotá, diciembre de 1997- Vol. 1 No 3. Página 25.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. (2008).
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Documentos y formatos para el proceso de mejoramiento, Serie guías N° 34 [CD-ROOM]. Colombia.2008.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional; et al. (2012) Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad PcD en el marco del derecho a la educación. Bogotá.
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos: Satisfacción de las Necesidades Básicas de aprendizaje Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. (Marzo, 1990: Jomtien, Tailandia)
Conferencia Mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. (7-10 Junio 1994: Salamanca, España)
Correa de Urrea, Amanda et al. Gestión educativa un nuevo paradigma. Fundación Universitaria Luis Amigó
Desarrollo curricular y organizativo en la escolarización del niño sordo. (pp. 1- 255). Archidona, Málaga. Ediciones ALJIBE.
Ferreiro Lago, Emilio; et al. (2002). Guía de educación bilingüe para niños y niñas sordos. Recuperado de http://www.fundacioncnse. org/imagenes/Las%20portadas/pdf/guia_ educacion_bilingue.pdf
Gallego Ortega, José (1998). Retardo del lenguaje en el niño sordo. En Segovia Jesús y Peñafiel Fernando.
García odet, Moliner. Condiciones, procesos y circunstancias que Permiten avanzar hacia una inclusión Educativa: Retomando las aportaciones de la Experiencia Canadiense. Revista Electronica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2008. 27-44 p.
Gomez Delgado ,Yamile y Villalobos Galvis, Fredy. Competencias para la formulación de un proyecto de investigación. Guía metodológica del Proyecto INVESTIC para docentes investigadores. Editorial Universidad de Nariño.
Hernández Sampieri,et al. Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill. 2010
Hoyos Vasquez, Gulliermo; Germán, Vargas Guillén. (2002) La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales:. Bogotá, Colombia: ICFES..
Henao Álvarez Octavio y Ramírez Doris Adriana. Experiencias e investigaciones sobre las tics aplicadas a la atención de personas con necesidades educativas. http://capacidad.es/ciiee07/Colombia.pdf
Hernández, Fernández y Baptista, (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw- Hill
IIPE Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Gestión educativa Estratégica. Módulo 2. Ministerio de Educación de la Nación.
Latorre Antonio, (2007). La investigación – acción. Conocer y cambiar la practica educativa. Editorial Graó
Lewin, Kurt; et al. (2005) La investigación - acción participativa. Inicios y desarrollos. Lima, Perú: Cooperativa editorial Magisterio.
INSOR, Instituto Caro y Cuervo y Ministerio de Educación Nacional. (2006). Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana. Ministerio de Educación Nacional (2012). Recursos educativos digitales abiertos. Colombia. Recuperado dehttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles313597_reda.pdf
Naciones Unidas. (2012) Convención sobre los Derechos de las Personas con Dicapacidad. Bogotá: Fundación Saldarriaga Concha.
Nairouz Mora Yinzú, (2013). La lengua de señas y la comunidad sorda en movimiento: Desde la realidad y la virtualidad. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de medicina. Departamento de la Ocupación Humana. Maestría en Discapacidad e Inclusión Social. Línea de investigación: Discapacidad, ciudadanía y reconocimiento.
OEI. Metas inclusivas de la OEI 2021. Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica
Pérez María Andrea, (2012). Influencia de la apropiación previa de la lengua de señas en la comprensión lectora de los niños sordos de 7mo grado de educación básica del Instituto Nacional de Audición y Lenguaje. http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3443/1/QT03016.pdf
Ramírez Marroquín Rosa Betzabé. (2009). Investigación documental sobre el uso de la asistencia tecnológica en el proceso de enseñanza y el aprendizaje al desarrollar estrategias de comunicación en la educación de estudiantes sordos. http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/Educacion%20Espeial/RRamirezMarroquin110509.pdf
RED ACADÉMICA. Obtenido de: http://www.corporacionsindromededown.org/multimedia/AVANZANDOHACIAUNA EDUCACIoNMaSINCLUSIVAENBOGOTa.pdf. 2010
Roca, joaquin; et al. De las ayudas técnicas a la tecnología asistiva. Obtenido de http://diversidad.murciaeduca.es/tecnoneet/docs/2004/2-12004.pdf
Rojas Inés Mary, Chacón Dora, julio de 2000, página 12
RothDeubel, Noel Políticas públicas. 2002
Sánchez Molina Byron Roberto, (2000). Estudio de Factibilidad de la Aplicación de la Tecnología Multimedia en la Enseñanza del Lenguaje de Señas a Personas con Deficiencia Auditiva. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sede Ambato. Unidad de Ingeniería de Sistemas. Http://repositorio.pucesa.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/449/1/75177.pdf
Sánchez Hipola María del Pilar. Los recursos tecnológicos como respuesta a las necesidades educativas relacionadas con la comprensión lectora en alumnos sordos.http://www.culturasorda.eu/resources/Sanchez_Hipola_Recursos_tecnologicos_necesidades_educativas_comprension_lectora_alumnos_sordos.pdf
Secretaría General de la Alcaldía Mayor De Bogotá, D.C. 28 de marzo de 2014. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125#FichaDocumento
S.O.S. IAL LTDA – SED, 2005. Sistematización de experiencias en relación con la enseñanza del español escrito en cinco aulas para sordos.
Orientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad - PcD-, en el marco del derecho a la educación. (2012) MEN, INCI, INSOR. Bogotá.
Palacios Agustina (2008). El modelo social de la discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad. Ediciones Cinca.
Oviedo Alejandro (2001). Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Q Bogotá, Colombia. INSOR, Escuela de ciencias del lenguaje, Universidad del Valle.
Ramírez P; Castañeda M. Ministerio de Educación Nacional- Instituto Nacional para sordos INSOR (2003). Educación bilingüe para sordos. Colombia.
Secretaria de Educación Distrital (2004). Cuadernillo de trabajo. Integración escolar de sordos, usuarios de la Lengua de Señas Colombiana LSC. En los colegios Distritales.
Tovar Lionel A. (marzo, 2000). La lengua escrita como segunda lengua para el niño sordo. El bilingüismo de los sordos. (1), p. 74-87. Veinberg S, (2002). La perspectiva socio antropológica de la sordera. Facultad de Filosofía y letras. Universidad de Buenos Aires Argentina. Recuperado de http://web.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCENCIA/ASIGNATURA%20BASES/ LECTURAS%20ACCESIBLES%20Y%20GUIONES%20DE%20TRABAJO/Diseno%20 Universal%20de%20Aprendizaje.pdf
Wakefield, Ma. Guia para el diseño universal para el aprendizaje. Cast.2008 http://www.col.opsoms.org/juventudes/Situacion/LEGISLACION/SALUDYDEPORTE/SL32496.htm
Zappalá Daniel, Köppel Andrea y Suchodolski Miriam. (2011). Inclusión de tic en escuelas para alumnos sordos. http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/articulos/m-sordos. PDF
Burad V. (2009). La interpretación en lengua de señas- lengua hablada. Brevísima aproximación a algunas conceptualizaciones generales. 1-10. Recuperado de http://www.culturasorda.eu/resources/Burad_Viviana_Interpretacion_par_LSCS_LHCO_Brevisima_aproximacion_conceptualizaciones_generales_2009.pdf
Botia Osorio Alene, (1997). Ayuda educativa multimedial para el aprendizaje del lenguaje orientado a niños sordos. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ingeniería. Departamento de ingeniería de sistemas.
Contreras Torres, Francoise y VinacciaAlpi, Stefano. (2007). Cómo redactar informes de investigación en psicología y en ciencias sociales. Uso correcto de las normas APA. Universidad Santo Tomas. Bogotá D.C, Colombia
Acero Ethel (2008). Perfil de bilingüismo. Universidad Nacional.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (2012). Caracterización de la comprensión lectora y la expresión escrita de los estudiantes sordos del colegio Isabel II
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
title Fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con discapacidad auditiva del colegio Isabel II
spellingShingle Fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con discapacidad auditiva del colegio Isabel II
Duque Pineda, Luz Andrea
Inclusión escolar
Niños con discapacidad auditiva
Educación
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
BILINGÜISMO
ENSEÑANZA DE UNA SEGUNDA LENGUA
SORDO
SORDOMUDEZ
Tesis-educación
Facultad de educación
Maestría en gestión educativa
Bilingüismo
Sordo
Aula asistiva
Discapacidad auditiva
title_short Fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con discapacidad auditiva del colegio Isabel II
title_full Fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con discapacidad auditiva del colegio Isabel II
title_fullStr Fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con discapacidad auditiva del colegio Isabel II
title_full_unstemmed Fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con discapacidad auditiva del colegio Isabel II
title_sort fortalecimiento del proceso de inclusión de los escolares con discapacidad auditiva del colegio isabel ii
author Duque Pineda, Luz Andrea
author_facet Duque Pineda, Luz Andrea
topic Inclusión escolar
Niños con discapacidad auditiva
Educación
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
BILINGÜISMO
ENSEÑANZA DE UNA SEGUNDA LENGUA
SORDO
SORDOMUDEZ
Tesis-educación
Facultad de educación
Maestría en gestión educativa
Bilingüismo
Sordo
Aula asistiva
Discapacidad auditiva
topic_facet Inclusión escolar
Niños con discapacidad auditiva
Educación
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA
BILINGÜISMO
ENSEÑANZA DE UNA SEGUNDA LENGUA
SORDO
SORDOMUDEZ
Tesis-educación
Facultad de educación
Maestría en gestión educativa
Bilingüismo
Sordo
Aula asistiva
Discapacidad auditiva
publishDate 2016-09-07
language Español (Spanish)
format Tesis de maestría (Master Thesis)
description Todas las instituciones educativas tienen la responsabilidad de garantizar los derechos en los niños y niñas, sin importar sus requerimientos especiales o en la condición en la que se encuentre; por lo cual debe ejecutar acciones pertinentes para que las personas con discapacidad puedan vivir de forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida. Así lo estipulan las políticas de orden internacional, nacional, distrital e institucional: propender por la inclusión garantizando la atención de necesidades educativas a todas las personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad o posible exclusión; teniendo en cuenta que la Declaración Universal de Derechos Humanos proclama en el Artículo 2 que todos los seres humanos tenemos derechos sin importar la raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole y en el Articulo 26 se resalta que todas las personas tienen derecho a la educación;1a partir de estas premisas los países se han unido alrededor de la creación de las políticas públicas que orienten la inclusión de las personas con discapacidad y de los grupos humanos más vulnerables con el fin de garantizar sus derechos, tal como lo plantea la conferencia de 1990 de la UNESCO en Jomtien2 en la que estipula que todos los organismos deben propender por la inclusión, en el caso de las instituciones educativas deben garantizar la atención educativa de las personas vulnerables y en situación de exclusión con el propósito de lograr atender sus necesidades de aprendizaje. Otra convención que soporta este derecho es la de Salamanca3 en que todas las escuelas deben acoger a las personas sin importar su condición física, mental, social o económica, minorías étnicas, lingüísticas, entre otros;diferentes variables sociales, económicas, políticas y culturales inciden en el aula e influyen en el desarrollo académico de sus estudiantes. Actualmente en los documentos de Metas educativas para el 20214 y en el Índice de Inclusión se plantea que las prácticas educativas en Iberoamérica se caracterizan por ser excluyentes y sin equidad, por lo tanto vulneran el derecho a la educación; siendo responsables de este fenómeno los docentes y la gestión escolar, dado que toda aquella persona que está vinculada en una institución educativa debe asumir que es una institución educativa inclusiva y no es cuestión solamente de la educadora especial o de la orientadora. Tanto las políticas públicas como las nacionales están en constante preocupación por erradicar la exclusión, las barreras para el aprendizaje y la participación que persisten en nuestra sociedad. El colegio Isabel II se caracteriza por ser una institución con una larga trayectoria de 15 años en el proceso de inclusión con escolares en situación de discapacidad auditiva, tiempo en el que se ha evidenciado un reto: lograr en la educación de los niños y adolescentes con limitación auditiva, usuarios de la lengua de señas colombiana LSC (en adelante), una competencia en el español escrito, como herramienta fundamental para el acceso al conocimiento en una sociedad oyente. En esta población se observa un bilingüismo incipiente y bajo desempeño académico, teniendo en cuenta que la lectura y la escritura son procesos transversales en el desarrollo académico y a su vez social.
geographic_facet Bogotá
url https://hdl.handle.net/10901/9606
_version_ 1779705198217789440
score 12,131701