Diseño del plan de negocio para la micro-empresa Confecciones JMJ.

La industria de confección en Colombia ha sido de gran importancia para el país, teniendo una participación del 2,7% dentro de la economía nacional, según los datos generados por el Raddar para una exposición económica del sector en el año 2009. Este porcentaje, se debió a que desde el comienzo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: Mosucha Buitrago, Paola Andrea, Salinas Bejarano, Angie Tatiana
Otros Autores: Santoyo Rendón, Jairo Alberto
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2016
Materias:
id ir-10901-9249
recordtype dspace
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Plan de negocio
Microempresas
Ingeniería industrial
Business plan
Clothing
Stages
Timing
Needs
Microenterprise
Entrepreneurship
Industry
Market
Economic study
Market study
Technical study
Confecciones JMJ
TESIS - FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
EMPRESAS MIXTAS - EMPRESAS PEQUEÑAS
ECONOMÍA
TECNOLOGÍA - INNOVACIONES
PRODUCCIÓN
OFERTA Y DEMANDA
Plan de negocio
Confecciones
Etapas
Oportunidad
Necesidades
Microempresa
Emprendedor
Industria
Mercado
Estudio económico
Estudio de mercado
Estudio técnico
Confecciones JMJ
spellingShingle Plan de negocio
Microempresas
Ingeniería industrial
Business plan
Clothing
Stages
Timing
Needs
Microenterprise
Entrepreneurship
Industry
Market
Economic study
Market study
Technical study
Confecciones JMJ
TESIS - FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
EMPRESAS MIXTAS - EMPRESAS PEQUEÑAS
ECONOMÍA
TECNOLOGÍA - INNOVACIONES
PRODUCCIÓN
OFERTA Y DEMANDA
Plan de negocio
Confecciones
Etapas
Oportunidad
Necesidades
Microempresa
Emprendedor
Industria
Mercado
Estudio económico
Estudio de mercado
Estudio técnico
Confecciones JMJ
Mosucha Buitrago, Paola Andrea
Salinas Bejarano, Angie Tatiana
Diseño del plan de negocio para la micro-empresa Confecciones JMJ.
description La industria de confección en Colombia ha sido de gran importancia para el país, teniendo una participación del 2,7% dentro de la economía nacional, según los datos generados por el Raddar para una exposición económica del sector en el año 2009. Este porcentaje, se debió a que desde el comienzo del siglo XXI, las empresas de confecciones aportaron al país crecimiento productivo, fuentes de generación de empleo, aumento del valor agregado, mayor inversión de capital, eficiencia en los procesos y utilización de nuevas tecnologías. Teniendo en cuenta la investigación de mercados realizada al sector, el proyecto describió la formulación de un plan de negocios que evaluó todos los aspectos de factibilidad de una empresa dedicada a la fabricación de blusas, así que a partir de una idea de negocio y un análisis técnico se diseñó la creación de una empresa económicamente sostenible construyendo un plan organizacional acorde con la necesidad de reestructuración de la microempresa CONFECCIONES JMJ. En cada etapa de este proceso se maximizaron sus recursos y se realizaron cambios ajustables a la idea de negocio, se concretó la oportunidad existente en los mercados populares para el comercio del producto, añadiendo como valor agregado características innovadoras y diferenciales, creando estrategias encaminadas a la profundización del mercado objetivo e identificando necesidades de inversión para la producción y comercialización de las blusas. Es así, como en el plan de negocios se desarrollaron diferentes estudios, el estudio de mercado en el cual se sintetizó la segmentación realizada de acuerdo al mercado potencial para este tipo de producto, se analizó el perfil del cliente, se identificó y pronosticó la demanda, se desarrollaron estrategias encaminadas hacia el producto, el precio, la plaza y la promoción y se analizaron los factores externos, competencia y movimiento del sector en general. El estudio técnico, definió todos los procesos que conforman el negocio, se desarrolló un plan de producción, se realizó un diseño de planta teniendo en cuenta la seguridad industrial y el control de calidad, se planteó diferentes estrategias para el área de talento humano principalmente en los procesos de selección, perfil del trabajador y remuneración. En el estudio legal y tributario, se determinaron cuales eran los derechos y deberes de la microempresa respecto a las condiciones dadas por el gobierno. Y el estudio 23 de factibilidad económica y financiera, en donde se estudió la viabilidad económica del proyecto, se estructuró los estados financieros, se evaluó costos, proyecciones e indicadores financieros, se determinó la sostenibilidad por un periodo de tres años y se realizó la valoración de las estrategias para la operación del negocio. También se proyectó reorganizar la empresa de tal manera que se pueda estructurar el negocio a partir de una planeación organizada, orientada por objetivos a corto y largo plazo, impactando en la búsqueda de una mayor participación, crecimiento sostenible del negocio y generando mejores beneficios en toda la cadena de suministro sin dejar de lado la implementación de una cultura organizacional eficiente que le permita consolidarse como una empresa social e integralmente competitiva dentro del sector de confección textil.
author2 Santoyo Rendón, Jairo Alberto
author_facet Santoyo Rendón, Jairo Alberto
Mosucha Buitrago, Paola Andrea
Salinas Bejarano, Angie Tatiana
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
author Mosucha Buitrago, Paola Andrea
Salinas Bejarano, Angie Tatiana
author_sort Mosucha Buitrago, Paola Andrea
title Diseño del plan de negocio para la micro-empresa Confecciones JMJ.
title_short Diseño del plan de negocio para la micro-empresa Confecciones JMJ.
title_full Diseño del plan de negocio para la micro-empresa Confecciones JMJ.
title_fullStr Diseño del plan de negocio para la micro-empresa Confecciones JMJ.
title_full_unstemmed Diseño del plan de negocio para la micro-empresa Confecciones JMJ.
title_sort diseño del plan de negocio para la micro-empresa confecciones jmj.
publishDate 2016
_version_ 1741871717929713664
spelling ir-10901-92492022-08-08T16:30:28Z Diseño del plan de negocio para la micro-empresa Confecciones JMJ. Mosucha Buitrago, Paola Andrea Salinas Bejarano, Angie Tatiana Santoyo Rendón, Jairo Alberto Plan de negocio Microempresas Ingeniería industrial Business plan Clothing Stages Timing Needs Microenterprise Entrepreneurship Industry Market Economic study Market study Technical study Confecciones JMJ TESIS - FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL EMPRESAS MIXTAS - EMPRESAS PEQUEÑAS ECONOMÍA TECNOLOGÍA - INNOVACIONES PRODUCCIÓN OFERTA Y DEMANDA Plan de negocio Confecciones Etapas Oportunidad Necesidades Microempresa Emprendedor Industria Mercado Estudio económico Estudio de mercado Estudio técnico Confecciones JMJ La industria de confección en Colombia ha sido de gran importancia para el país, teniendo una participación del 2,7% dentro de la economía nacional, según los datos generados por el Raddar para una exposición económica del sector en el año 2009. Este porcentaje, se debió a que desde el comienzo del siglo XXI, las empresas de confecciones aportaron al país crecimiento productivo, fuentes de generación de empleo, aumento del valor agregado, mayor inversión de capital, eficiencia en los procesos y utilización de nuevas tecnologías. Teniendo en cuenta la investigación de mercados realizada al sector, el proyecto describió la formulación de un plan de negocios que evaluó todos los aspectos de factibilidad de una empresa dedicada a la fabricación de blusas, así que a partir de una idea de negocio y un análisis técnico se diseñó la creación de una empresa económicamente sostenible construyendo un plan organizacional acorde con la necesidad de reestructuración de la microempresa CONFECCIONES JMJ. En cada etapa de este proceso se maximizaron sus recursos y se realizaron cambios ajustables a la idea de negocio, se concretó la oportunidad existente en los mercados populares para el comercio del producto, añadiendo como valor agregado características innovadoras y diferenciales, creando estrategias encaminadas a la profundización del mercado objetivo e identificando necesidades de inversión para la producción y comercialización de las blusas. Es así, como en el plan de negocios se desarrollaron diferentes estudios, el estudio de mercado en el cual se sintetizó la segmentación realizada de acuerdo al mercado potencial para este tipo de producto, se analizó el perfil del cliente, se identificó y pronosticó la demanda, se desarrollaron estrategias encaminadas hacia el producto, el precio, la plaza y la promoción y se analizaron los factores externos, competencia y movimiento del sector en general. El estudio técnico, definió todos los procesos que conforman el negocio, se desarrolló un plan de producción, se realizó un diseño de planta teniendo en cuenta la seguridad industrial y el control de calidad, se planteó diferentes estrategias para el área de talento humano principalmente en los procesos de selección, perfil del trabajador y remuneración. En el estudio legal y tributario, se determinaron cuales eran los derechos y deberes de la microempresa respecto a las condiciones dadas por el gobierno. Y el estudio 23 de factibilidad económica y financiera, en donde se estudió la viabilidad económica del proyecto, se estructuró los estados financieros, se evaluó costos, proyecciones e indicadores financieros, se determinó la sostenibilidad por un periodo de tres años y se realizó la valoración de las estrategias para la operación del negocio. También se proyectó reorganizar la empresa de tal manera que se pueda estructurar el negocio a partir de una planeación organizada, orientada por objetivos a corto y largo plazo, impactando en la búsqueda de una mayor participación, crecimiento sostenible del negocio y generando mejores beneficios en toda la cadena de suministro sin dejar de lado la implementación de una cultura organizacional eficiente que le permita consolidarse como una empresa social e integralmente competitiva dentro del sector de confección textil. The garment industry in Colombia has been of great importance to the country, having a 2.7% stake in the national economy, according to data generated by the Radda to economic exposure of the sector in 2009. This percentage was due to that from the beginning of this century XXI, the garment companies contributed to the growth of productive level country, sources of employment generation, increase in value added, increased capital investment, process efficiency and use of new technologies. Given the market research sector, this project described the development of a business plan to evaluate all aspects of feasibility of a company engaged in the manufacture of blouses, so from a business idea and a Technical analysis is designed to create a financially sustainable building an organizational plan consistent with the need to restructure the CONFECCIONES JMJ. At each stage of this process is maximized their resources and changes were made to adjust to the idea of business, completed the opportunity in the popular markets to trade the product, adding as value added innovative features and differential, creating strategies for the deepening of the target market and identifying investment needs for production and marketing of blouses. Thus, as in the business plan developed several studies, the market study which was synthesized segmentation performed according to the potential market for this type of product, customer profile analyzed, identified and predicted demand , developed strategies to the product, price, square and discussed the promotion and external factors, competition and general industry movement. The technical study, described all the processes that shape the business, developed a production plan, we conducted a plant design taking into account the industrial safety and quality control, it was suggested different strategies for the area of human talent mainly in selection processes, worker profile and remuneration. At the law and taxation study, which were determined were the rights and duties of the company on the conditions given by the government. And the study of economic and financial feasibility, where he studied the economic viability of the project, the financial statements are structured, evaluated cost projections and financial indicators; sustainability was determined for a period of three years and performed the valuation of strategies for business operations. 25 It is also planned to reorganize the company so that you can structure the deal from an organized planning, guided by short-and long-term, impacting on the search for greater participation, sustainable business growth and generating better benefits across supply chain without leaving the implementation of an organizational culture that enables efficient consolidation as a social enterprise and fully competitive in the garment sector. 2016-08-09T20:29:48Z 2016-08-09T20:29:48Z 2012-04-25 Trabajo de Grado Tesis de Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://hdl.handle.net/10901/9249 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre spa Directivos, empleados y clientes potenciales de la microempresa CONFECCIONES JMJ. SECUNDARIAS ANGEL, Ernesto. Método y técnicas de investigación. México: Editorial Trillas. 1988. ARBOLEDA VELÉZ, Germán. Proyectos formulación evaluación y control. Medellín: Ac Editores. 2001. BRAVO PELAÉZ, Oscar. Como Elaborar un plan de negocio. Medellín: MSTV y Video &CIA Ltda. 2003. ISBN 9588107385. + 1 CD (DVD) CASTILLO SÁNCHEZ, Mauricio. Guía para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2004. CESTO, Samuel. Administración moderna. Ed. Mc Graw Hill COCK, Dennis. Gestión de proyectos. Madrid, España: Editorial Paraninfo SA. 2000 CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. (1:2007: Bogotá)Memorias del I Congreso Internacional de Ingeniería Industrial. Bogotá: Universidad Libre, 2007. HELLRIEGEL, Jackson. Administración. Ed. Tomson. 9 edición. ICONTEC. Tesis y otros trabajos de Grado. Colombia: Icontec. 2006 MERCADO, Salvador. ¿Cómo hacer una tesis? Colombia: LimusaWiley. 1990 MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO. Industria textil y confecciones. Colombia. 2009 MIRANDA MIRANDA, Juan José. Gestión de proyectos. 4 ed. Colombia: MM Editores. 2001. NAMAKFOROOSH, Muhammad. Metodología de la investigación. México: LimusaWiley. 1987. PRIETO HERRERA, Jorge Eliécer. Los proyectos: la razón de ser del presente.2 ed. Bogotá: Eco Ediciones. 2005. PROEXPORT COLOMBIA. Invierta en Colombia trabajo, compromiso, ingenio. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Curso de formulación de proyectos-94443. Bogotá.2009. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF application/pdf Bogotá
score 12,111491