Diseño del plan de negocio para la micro-empresa Confecciones JMJ.

La industria de confección en Colombia ha sido de gran importancia para el país, teniendo una participación del 2,7% dentro de la economía nacional, según los datos generados por el Raddar para una exposición económica del sector en el año 2009. Este porcentaje, se debió a que desde el comienzo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: Mosucha Buitrago, Paola Andrea, Salinas Bejarano, Angie Tatiana
Otros Autores: Santoyo Rendón, Jairo Alberto
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2016
Materias:
Descripción
Sumario:La industria de confección en Colombia ha sido de gran importancia para el país, teniendo una participación del 2,7% dentro de la economía nacional, según los datos generados por el Raddar para una exposición económica del sector en el año 2009. Este porcentaje, se debió a que desde el comienzo del siglo XXI, las empresas de confecciones aportaron al país crecimiento productivo, fuentes de generación de empleo, aumento del valor agregado, mayor inversión de capital, eficiencia en los procesos y utilización de nuevas tecnologías. Teniendo en cuenta la investigación de mercados realizada al sector, el proyecto describió la formulación de un plan de negocios que evaluó todos los aspectos de factibilidad de una empresa dedicada a la fabricación de blusas, así que a partir de una idea de negocio y un análisis técnico se diseñó la creación de una empresa económicamente sostenible construyendo un plan organizacional acorde con la necesidad de reestructuración de la microempresa CONFECCIONES JMJ. En cada etapa de este proceso se maximizaron sus recursos y se realizaron cambios ajustables a la idea de negocio, se concretó la oportunidad existente en los mercados populares para el comercio del producto, añadiendo como valor agregado características innovadoras y diferenciales, creando estrategias encaminadas a la profundización del mercado objetivo e identificando necesidades de inversión para la producción y comercialización de las blusas. Es así, como en el plan de negocios se desarrollaron diferentes estudios, el estudio de mercado en el cual se sintetizó la segmentación realizada de acuerdo al mercado potencial para este tipo de producto, se analizó el perfil del cliente, se identificó y pronosticó la demanda, se desarrollaron estrategias encaminadas hacia el producto, el precio, la plaza y la promoción y se analizaron los factores externos, competencia y movimiento del sector en general. El estudio técnico, definió todos los procesos que conforman el negocio, se desarrolló un plan de producción, se realizó un diseño de planta teniendo en cuenta la seguridad industrial y el control de calidad, se planteó diferentes estrategias para el área de talento humano principalmente en los procesos de selección, perfil del trabajador y remuneración. En el estudio legal y tributario, se determinaron cuales eran los derechos y deberes de la microempresa respecto a las condiciones dadas por el gobierno. Y el estudio 23 de factibilidad económica y financiera, en donde se estudió la viabilidad económica del proyecto, se estructuró los estados financieros, se evaluó costos, proyecciones e indicadores financieros, se determinó la sostenibilidad por un periodo de tres años y se realizó la valoración de las estrategias para la operación del negocio. También se proyectó reorganizar la empresa de tal manera que se pueda estructurar el negocio a partir de una planeación organizada, orientada por objetivos a corto y largo plazo, impactando en la búsqueda de una mayor participación, crecimiento sostenible del negocio y generando mejores beneficios en toda la cadena de suministro sin dejar de lado la implementación de una cultura organizacional eficiente que le permita consolidarse como una empresa social e integralmente competitiva dentro del sector de confección textil.