Centro de gravedad en el baloncesto

Referirse al equilibrio del ser humano remite siempre a la concepción global de las relaciones ser-mundo. Es por esta razón por la que se profundiza en su análisis tanto desde lo psicobiológico, lo psiconeurológico, o la anatomía y fisiología evolutivas, como se aborda también su estudio desde las l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Gasca, Carolina
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2006
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10901/9089
id ir-10901-9089
recordtype dspace
spelling Martínez, Carlos
Gasca, Carolina
Bogotá
2016-07-22T16:44:35Z
2016-07-22T16:44:35Z
2006
https://hdl.handle.net/10901/9089
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
Referirse al equilibrio del ser humano remite siempre a la concepción global de las relaciones ser-mundo. Es por esta razón por la que se profundiza en su análisis tanto desde lo psicobiológico, lo psiconeurológico, o la anatomía y fisiología evolutivas, como se aborda también su estudio desde las llamadas ciencias del movimiento. Es a mi juicio importante señalar que esa misma globalidad obligaría a que en cualquier aproximación teórico-práctica sobre este tema se considerasen, por lo menos, algunos de los siguientes elementos: (a)los datos de la filogénesis y la ontogénesis del ser humano; (b) la explicitación de los mecanismos en virtud de los cuales los centros inferiores y superiores del sistema nervioso central regulan y modulan adaptativamente las reacciones equilibratorias; (c) sus perturbaciones y la posible influencia de éstas sobre lo cognitivo, y (d) no tendrían que olvidarse los aspectos relacionados con la vida socio-emocional. No es mi intención desarrollar exhaustivamente todos estos aspectos muchos de los cuales Cada vez más considero que el “equilibrio-postural-humano” es el resultado, antes que nada, de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices que -al menos en una buena medida- conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstáculo más o menos importante, más o menos significativo, para esos logros. Es mi idea, en primer lugar, fijar la atención en el papel que desempeña la postura y la acción en relación con la capacidad de equilibrio de cualquier sujeto humano. A continuación diré algunas palabras acerca de la influencia de lo filogenético en nuestra capacidad de equilibración y de cómo la postura-equilibrio informa de la historia del sujeto, para acabar comentando algunos aspectos del programa educativo/terapéutico que llevo experimentando desde hace varios años.
PDF
application/pdf
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Biomecánica
Cadera
Motricidad
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
EDUCACIÓN FÍSICA
DEPORTES
Deportes -- Baloncesto
Series
Biomecánica interactiva
Centro de gravedad en el baloncesto
Centro de gravedad en el baloncesto
Tesis de Pregrado
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
AYRES, J.A. (1983). Sensory integration and the child. Los Angeles, Cal.: Western Psychological Services. (6th ed.)
BERTHERAT, T. Y BERNSTEIN,C. (1987). El cuerpo tiene sus razones. Barcelona: Paidós.
BOBATH, B. (1992). Actividad postural refleja anormal causada por lesiones cerebrales. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana. (3ª ed.)
CALAIS-GERMAIN,B. Y LAMOTTE, A. (1991). Anatomía para el movimiento. Tomo II. Barcelona: Los libros de la liebre de marzo.
Aguado Jódar, X. (1993). Eficacia y Técnica Deportiva: Análisis del Movimiento Humano (pp. 57-67). Barcelona, España: INDE Publicaciones).
Ahonen, J., Lahtinen T., Sandström, M., Giuliano P. & Wirhed, R. (1996). Kinesiología y Anatomía Aplicada a la Actividad Física. (pp. 218-219, 233- 234). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Anthony, C. P., & Thibodeau, G. A. (1983). Anatomía y Fisiología (10ma. ed., pp. 17, 19). México: Nueva Editorial Interamericana, S.A. de C.V.
Bäumler, G., & Schneider, K. (1989). Biomecánica Deportiva: Fundamentos para el Estudio y la Práctica (pp. 25-27). Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S. A
Van De Graaff, K. M., & Rhees, R. W. (1999). Anatomía y Fisiología Humanas. (pp. 8-10). México: McGraw-Hill Interamericana. 1034 pp.
Weineck, J. (1995). La Anatomía Deportiva (pp. 67-68). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Year Book -13,120-127Rash, P. J. & Burke, R. K. (1985). Kinesiología y Anatomía Aplicada: La Ciencia del Movimiento Humano (pp. 65-72). Buenos Aires: EL ATENEO.
Sampedro, J. (2001) Las nuevas reglas y su incidencia en el entrenamiento y dirección de equipo en baloncesto. II curso de especialización de la preparación física en deporte de formación y alto nivel. 30 Marzo y 1 Abril, 2001. UPM y
Smith, D. (1988) Baloncesto: ataques y defensas múltiples. Ed. Pila Teleña. Madrid.
Trninié, S, Milanovic, D, y Dizdar, D. (1997) ¿En qué se diferencian los ganadores de los perdedores en baloncesto? INFOCOES. Vol II. Nº 1, pp. 56- 66.
Turcoliver, D. (1991) New Measurement Techniques and a Binomial Model of the game of basketball. Journal of basketball studies. (En línea). http://www.rawbw.com/deano/articles/bbalpyth.htm.
Turcoliver, D. (1995a) Curva de Bell de baloncesto. Journal of basketball studies. (En línea). http://www.rawbw.com/deano/articles/Bellcurve.htm.
Turcoliver, D. (1995b) A comparison of Rating Methods. Journal of basketball studies. (En línea). http://www.rawbw.com/deano/articles/Ratingcomp.htm.
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
title Centro de gravedad en el baloncesto
spellingShingle Centro de gravedad en el baloncesto
Gasca, Carolina
Biomecánica
Cadera
Motricidad
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
EDUCACIÓN FÍSICA
DEPORTES
Deportes -- Baloncesto
Series
Biomecánica interactiva
Centro de gravedad en el baloncesto
title_short Centro de gravedad en el baloncesto
title_full Centro de gravedad en el baloncesto
title_fullStr Centro de gravedad en el baloncesto
title_full_unstemmed Centro de gravedad en el baloncesto
title_sort centro de gravedad en el baloncesto
author Gasca, Carolina
author_facet Gasca, Carolina
topic Biomecánica
Cadera
Motricidad
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
EDUCACIÓN FÍSICA
DEPORTES
Deportes -- Baloncesto
Series
Biomecánica interactiva
Centro de gravedad en el baloncesto
topic_facet Biomecánica
Cadera
Motricidad
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
EDUCACIÓN FÍSICA
DEPORTES
Deportes -- Baloncesto
Series
Biomecánica interactiva
Centro de gravedad en el baloncesto
publishDate 2006
language Español (Spanish)
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
description Referirse al equilibrio del ser humano remite siempre a la concepción global de las relaciones ser-mundo. Es por esta razón por la que se profundiza en su análisis tanto desde lo psicobiológico, lo psiconeurológico, o la anatomía y fisiología evolutivas, como se aborda también su estudio desde las llamadas ciencias del movimiento. Es a mi juicio importante señalar que esa misma globalidad obligaría a que en cualquier aproximación teórico-práctica sobre este tema se considerasen, por lo menos, algunos de los siguientes elementos: (a)los datos de la filogénesis y la ontogénesis del ser humano; (b) la explicitación de los mecanismos en virtud de los cuales los centros inferiores y superiores del sistema nervioso central regulan y modulan adaptativamente las reacciones equilibratorias; (c) sus perturbaciones y la posible influencia de éstas sobre lo cognitivo, y (d) no tendrían que olvidarse los aspectos relacionados con la vida socio-emocional. No es mi intención desarrollar exhaustivamente todos estos aspectos muchos de los cuales Cada vez más considero que el “equilibrio-postural-humano” es el resultado, antes que nada, de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices que -al menos en una buena medida- conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstáculo más o menos importante, más o menos significativo, para esos logros. Es mi idea, en primer lugar, fijar la atención en el papel que desempeña la postura y la acción en relación con la capacidad de equilibrio de cualquier sujeto humano. A continuación diré algunas palabras acerca de la influencia de lo filogenético en nuestra capacidad de equilibración y de cómo la postura-equilibrio informa de la historia del sujeto, para acabar comentando algunos aspectos del programa educativo/terapéutico que llevo experimentando desde hace varios años.
geographic_facet Bogotá
url https://hdl.handle.net/10901/9089
_version_ 1779705144183619584
score 12,131701