Reconceptualización del rol de la tutoría en lengua extranjera en un programa de licenciatura a partir de las percepciones de docentes y estudiantes

La presente investigación da cuenta de la perspectiva de la tutoría en inglés de los profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas. Un proyecto que escucha la voz de estudiantes y docentes para contribu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Bermúdez Triana, Carolina
Formato: Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2016-06-16
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/10901/9082
id ir-10901-9082
recordtype dspace
spelling Zorro, Imelda
Bermúdez Triana, Carolina
Bogotá
2016-07-21T20:33:32Z
2016-07-21T20:33:32Z
2016-06-16
https://hdl.handle.net/10901/9082
instname:Universidad Libre
reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre
La presente investigación da cuenta de la perspectiva de la tutoría en inglés de los profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas. Un proyecto que escucha la voz de estudiantes y docentes para contribuir en la mejora de la tutoría en lengua extranjera específicamente en inglés.
PDF
application/pdf
spa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Lengua extranjera
Tutores y tutoría (Educación)
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES E IDIOMAS
APRENDIZAJE
EDUCACION
ENSEÑANZA
Tutoría
Aprendizaje
Lenguas extranjeras
Formación integral universitaria
Reconceptualización del rol de la tutoría en lengua extranjera en un programa de licenciatura a partir de las percepciones de docentes y estudiantes
Tesis de Pregrado
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
ÁGUILAR, López, Olga, Lucia. Estrategia de gestión docente para ser aplicada a un programa de tutorías, en Educación Superior. Trabajo de grado Maestría en Educación. Barranquilla: Universidad Libre de Colombia, 199 p.
ÁLVAREZ, Perez, Pedro. ―La tutoría y la atención al alumnado con necesidades educativas específicas‖. En: Tutoría universitaria inclusiva. Guía de buenas prácticas para la orientación de estudiantes con necesidades educativas específicas. Editorial Narcea S.A. Madrid. España.2012.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Al servicio y fortalecimiento de la Educación Superior (ANUIES)http://www.anuies.mx/anuies/acerca-de-la-anuies.
ARNAK, J. (D. Del Rincón y A. Latorre). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, 1994, Citado por: ÁLVAREZ, Álvarez, Carmen, MAROTO, Fabián, José, Luis. La elección del estudio de caso en investigación educativa. En: Gazeta de Antropología, 2012, 28 (1), artículo 14.
BARBERIS, Fernández. MONICA, Gabriela. ―Las tutorías en la formación académica y humana de los alumnos en la Universidad de San Pablo CEU‖. Departamento de Métodos Cuantitativos. Universidad San Pablo CEU
BAUSELAS, Herrera, Esperanza. La docencia a través de la investigaciónacción. Revista Iberoamericana de Educación. [Citado 10 de Marzo del 2016] [en línea]Disponible en: http://rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF.
CANO, González, Rufino. Modelo organizativo para la planificación y desarrollo de la tutoría universitaria en el marco del proceso de convergencia europea en Educación Superior. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 2008
Colombia, Asamblea Nacional Constituyente. Constitución política de Colombia de 1991.
Colombia, Congreso de la Republica. Ley 30 de 1992.
Colombia, Congreso de la Republica. Ley general de educación. Ley 115 de 1994.
Decreto 808 de 2002 Nivel Nacional. Fecha de expedición: 02/04/2012.
DÍAZ, Bravo, Laura et al. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Metodología de investigación en educación médica. En: Revista Elsevier. Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autonoma de México. México, 2013, Vol. 2. P 162-167.
FERNANDEZ, Carolina y SALINERO, Miguel. La tutoría universitaria en el escenario del espacio Europeo de educación superior: perfiles actuales. [en línea] España. Ediciones Universidad de Salamanca. Abril del 2014. [Citado 14 enero, 2016]. Disponible en Internet: http://www.redalyc.org/pdf/274/27413170001.pdf
FICHTE, Gottlieb, Johann. Discursos a la Nación Alemana. Ed. Nacional, Madrid, 1977, pp. 110. Citado por: OROZCO, Silva, Luis, Enrique. La formación integral. Mito y realidad. En: Space. 2008. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. Vol.10,no.
FLOREZ de la Cruz, Gabriela, CHEHAYBAR Y Kury, Edith y ABREU, Luis, Felipe. Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. En: Revista de la educación superior. Enero- marzo, 2011. Vol 40 N°157.
GARCIA, Trejo.et.al Tutoría, Tutorizar y tutor. En: la tutoría. Una estrategia educativa que potencia la formación de profesionales. Editorial Limusa.2007.p.37- 50
GONZÁLEZ, Maura, Viviana y GONZÁLEZ, Tirados, Rosa, María. Competencias genéricas y formación profesional: Un análisis desde la docencia universitaria. En: Revista Iberoamericana de Educación. 2008. Vol. 47 no.
JHONSON, Keith. Aprender y enseñar lenguas extranjeras: Una introducción. México. Fondo de Cultura Económica. 2008.
LIROLA, Martínez María. El nuevo papel del profesor universitario de lenguas extranjeras en el proceso de convergencia europea y su relación con la interacción, la tutoría y el aprendizaje autónomas. En: Porta Linguarium. Enero2007. Universidad de Alicante.
MARTINEZ, Carazo, Piedad. El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. En: pensamiento y gestión. Vol.N°20
MENDIVIL, Zuñiga, Tulio. La cuestionada calidad de la formación integral del profesional del Caribe colombiano. En: Dimens. Empres.vol.8 no. Julio 2, 2010.
MOLINA, Bernal, Irma, Amalia. Estado del arte sobre tutorías. En: Civilizar. Ciencias sociales y Humanas. Enero-Junio, 2012, vol. 12 p 167-175.
MUÑOZ, Restrepo, Ana, Patricia. ―Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva critica. En: Revista universidad EAFIT. Vol. 46 n°159. Junio 2010.
NARCISO, García,Nieto et al. La tutoría universitaria ante el proceso de armonización europea. 2005. Revista 337,189-210. Citado por :ÁLVAREZ, Perez, Pedro. ―La tutoría y la atención al alumnado con necesidades educativas específicas‖. En: Tutoría universitaria inclusiva. Guía de buenas prácticas para la orientación de estudiantes con necesidades educativas específicas. Editorial Narcea S.A. Madrid. España.2012.
NIETO, Cruz, Maria Claudia, CÁRDENAS, Cortes, Ligia y CÁRDENAS, Beltrán, Melba libia. La tutoría académica en lenguas extranjeras: expectativas y realidades.ISSN 0123–1294 | Educ.Educ. Vol. 16. No. 3 .Septiembre-diciembre de 2013 | pp. 472-500. Universidad de La Sabana .Facultad de Educación.
OROZCO, Silva, Luis, Enrique. La formación integral. Mito y realidad. En: Space. 2008. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. Vol.10,no
Peface. Documento de la Facultad de Ciencias de la Educación. 1999.
Plan Integral de Desarrollo Institucional de la Universidad Libre. Octubre 06 de 2014. Disponible en la página de la Universidad Libre en el ítem de Normatividad.
Plan Integral de Desarrollo Institucional P.I.D.I 2005-2014. Acuerdo n° 1 de Diciembre de 2005.
Proyecto Educativo Institucional Universidad Libre. Modificado por el acuerdo n°4 de 2014. Octubre 06 de 2014. Disponible en la página de la Universidad Libre en el ítem de Normatividad.
Proyecto Tunning América Latina. 04 de Abril del 2007.
RAMÍREZ, Carvajal, Diana, María, et al. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Consejo Nacional de Acreditación. [en línea] Bogotá. Enero, 2013. [Citado 14 de Enero,2016].Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf.
Reglamento de tutorías de la Universidad Libre. 2003. Disponible en la página de la universidad en el ítem de normatividad.
Reglamento docente de la Universidad Libre. Modificado por el acuerdo n°3 de 2015. Octubre 27 del 2004. Disponible en la página de la Universidad Libre en el ítem de Normatividad.
Reglamentos monitorías. Carrera de psicología Pontificia Universidad Javeriana.
Reglamentos monitorías. Trabajo de grado, semilleros de investigación. Universidad Autónoma de Latinoamérica UNAULA. 2010
Reglamento monitorías. Universidad Libre. Modificado Acuerdo No. 03 de Octubre 09 de 2007.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Raquel, HERNÁNDEZ NANCLARES, Nuria y DÍAZ FONDÓN, M. Ángeles (2007): «Cómo planificar asignaturas para el aprendizaje de competencias». Documentos ICE, Universidad de Oviedo. Citado por: GONZÁLEZ, Maura, Viviana y GONZÁLEZ, Tirados, Rosa, María. Competencias genéricas y formación profesional: Un análisis desde la docencia universitaria. En: Revista Iberoamericana de Educación. 2008. Vol. 47 no.
RODRÍGUEZ, Forero, Nohora y SIERRA, Uribe, Elsa. Reflexiones pedagógicas sobre la tutoría académica en Educación Superior. En: Revista Salud Bosque. Vol. 4.
SONEIRA, Jorge, Abelardo. ―La teoría fundamentada en los datos. GroundedTheory de Glasser y Strauss‖ En: Estrategias de investigación cualitativa. Ed, Gedisa, Barcelona, 2006.
TOBÓN, Tobón, Sergio. Formación Integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Ecoe Ediciones. Tercera Edición. 2010.
VIÁFARA, Gonzalez, Jhon Jairo y ARIZA, Ariza Aleida, Judith. Un modelo tutorial entre compañeros como apoyo al aprendizaje autónomo del inglés. En: Íkala, revista de lenguaje y cultura. Enero-Julio,2008. Vol. 13,n°19- [en línea]Bogotá. Disponible en Internet: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/2696/215 3.
ZORRO, Rojas, Imelda. La tutoría dialógica para la autorregulación y la autonomía en el aprendizaje de una lengua extranjera. Trabajo de grado Doctorado en Educación. Bogotá D.C: Universidad Santo Tomás. 2015, 167p.
ZORRO ROJAS, Imelda; BARACALDO GUZMÁN, Deisy y BENJUMEA ROSERO, Ángela. Asesoría. En: Centros de Autoacceso (CAA). Ed. Kimpres. Diciembre del 2014.p.27-50.
CRESWELL, John. Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. Thousand Oaks, California, Sage, Citadopor: VASILACHIS,Irene. Estrategias de investigacióncualitativa. Ed, Gedisa, Barcelona, 2006.
FLICK, U. 1998. An Introduction to Qualitative Research. Londres, Sage. —. 2002. «Qualitative research – State of the art». Social Science Information, 41 (1), pp. 5-24, CitadoporVASILACHIS,Irene. Estrategias de investigación cualitativa. Ed, Gedisa, Barcelona, 2006.
LITTLEWOOD, William. Second language learning. En:Davies Alan y Elder Catherine. The Handbook of Applied Linguistics, 2004 p. 501-524.
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
title Reconceptualización del rol de la tutoría en lengua extranjera en un programa de licenciatura a partir de las percepciones de docentes y estudiantes
spellingShingle Reconceptualización del rol de la tutoría en lengua extranjera en un programa de licenciatura a partir de las percepciones de docentes y estudiantes
Bermúdez Triana, Carolina
Lengua extranjera
Tutores y tutoría (Educación)
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES E IDIOMAS
APRENDIZAJE
EDUCACION
ENSEÑANZA
Tutoría
Aprendizaje
Lenguas extranjeras
Formación integral universitaria
title_short Reconceptualización del rol de la tutoría en lengua extranjera en un programa de licenciatura a partir de las percepciones de docentes y estudiantes
title_full Reconceptualización del rol de la tutoría en lengua extranjera en un programa de licenciatura a partir de las percepciones de docentes y estudiantes
title_fullStr Reconceptualización del rol de la tutoría en lengua extranjera en un programa de licenciatura a partir de las percepciones de docentes y estudiantes
title_full_unstemmed Reconceptualización del rol de la tutoría en lengua extranjera en un programa de licenciatura a partir de las percepciones de docentes y estudiantes
title_sort reconceptualización del rol de la tutoría en lengua extranjera en un programa de licenciatura a partir de las percepciones de docentes y estudiantes
author Bermúdez Triana, Carolina
author_facet Bermúdez Triana, Carolina
topic Lengua extranjera
Tutores y tutoría (Educación)
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES E IDIOMAS
APRENDIZAJE
EDUCACION
ENSEÑANZA
Tutoría
Aprendizaje
Lenguas extranjeras
Formación integral universitaria
topic_facet Lengua extranjera
Tutores y tutoría (Educación)
Educación
TESIS - FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES E IDIOMAS
APRENDIZAJE
EDUCACION
ENSEÑANZA
Tutoría
Aprendizaje
Lenguas extranjeras
Formación integral universitaria
publishDate 2016-06-16
language Español (Spanish)
format Trabajo de grado (Bachelor Thesis)
description La presente investigación da cuenta de la perspectiva de la tutoría en inglés de los profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e Idiomas. Un proyecto que escucha la voz de estudiantes y docentes para contribuir en la mejora de la tutoría en lengua extranjera específicamente en inglés.
geographic_facet Bogotá
url https://hdl.handle.net/10901/9082
_version_ 1779705143467442176
score 12,123487