Construcción de un modelo de gestión del conocimiento como una estrategia para elevar el aprendizaje organizacional en el gimnasio campestre Marie Curie

El Gimnasio Campestre Marie Curie es una institución escolar naciente, se encuentra ubicada en el municipio de Mosquera, cuenta con una población de 1230 estudiantes y 63 docentes. Sus indicadores de resultados son muy altos considerando que tan solo cuenta con cuatro promociones de egresados y un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores Principales: Guavita Vargas, Claudia Gimena, Grisales Mayorga, Fabiola
Otros Autores: Fabiola
Formato: Tesis de maestría (Master Thesis)
Lenguaje:Español (Spanish)
Publicado: 2016
Materias:
id ir-10901-8575
recordtype dspace
institution Universidad Libre de Colombia
collection DSpace
language Español (Spanish)
topic Gestión del conocimiento
Aprendizaje organizacional
Educación
TESIS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN PRIMARIA
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CONOCIMIENTO
Conocimiento
Gestión de Conocimiento
Modelos de Gestión de Conocimiento
Modelo aprende en una escuela que aprende
spellingShingle Gestión del conocimiento
Aprendizaje organizacional
Educación
TESIS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
EDUCACIÓN PRIMARIA
TESIS-EDUCACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
CONOCIMIENTO
Conocimiento
Gestión de Conocimiento
Modelos de Gestión de Conocimiento
Modelo aprende en una escuela que aprende
Guavita Vargas, Claudia Gimena
Grisales Mayorga, Fabiola
Construcción de un modelo de gestión del conocimiento como una estrategia para elevar el aprendizaje organizacional en el gimnasio campestre Marie Curie
description El Gimnasio Campestre Marie Curie es una institución escolar naciente, se encuentra ubicada en el municipio de Mosquera, cuenta con una población de 1230 estudiantes y 63 docentes. Sus indicadores de resultados son muy altos considerando que tan solo cuenta con cuatro promociones de egresados y un nivel MUY SUPERIOR en las pruebas SABER 11°, su propuesta pedagógica es una experiencia significativa del Ministerio de Educación Nacional, ha ganado un premio internacional de arte, y sobresale en los encuentros científicos organizados a nivel municipal y nacional. Sin embargo no cuenta con un modelo de gestión de conocimiento (MGC) como elemento clave para lograr ventajas competitivas frente a otros centros escolares, que favorezcan el crecimiento de su capital intelectual. En el contexto anteriormente descrito se establece como objetivo del proyecto el diseño y la implementación de un MGC que ayude a gestionar correctamente la información y los conocimientos que obtiene y genera la institución a través del ejercicio pedagógico de sus docentes y directivos, para ponerlos en valor y mejorar la calidad del servicio educativo ofrecido a sus estudiantes y de esta manera elevar más sus indicadores de resultado. El MGC establecerá procesos, una nueva estructura organizacional, una estructura de manejo de la información y políticas activas de apoyo al ciclo de generación de conocimiento, con base en elementos tomados de los diferentes modelos revisados en la literatura, potenciando la generación de conocimiento organizacional mediante el apoyo a los individuos y a los procesos de creación y transformación de conocimiento. La implementación del MGC busca facilitar y gestionar aquellas actividades relacionadas con el conocimiento, como su creación, su captura, su transformación y uso. Su función es planificar, poner en práctica, operar, dirigir y controlar todas las actividades relacionadas con el conocimiento siendo el objetivo principal, adquirir y aumentar el inventario de recursos intangibles que crean valor en los flujos de información o de conocimiento. Se recomienda seguir profundizando, documentando y evaluando el modelo propuesto, al igual que crear los nuevos cargos que requiere la estructura organizacional propuesta y que es soporte del modelo, incorporar las políticas que regulan las actividades de investigación, el plan de investigaciones y la proyección a cinco años, que ha sido entregada en el presente documento.
author2 Fabiola
author_facet Fabiola
Guavita Vargas, Claudia Gimena
Grisales Mayorga, Fabiola
format Tesis de maestría (Master Thesis)
author Guavita Vargas, Claudia Gimena
Grisales Mayorga, Fabiola
author_sort Guavita Vargas, Claudia Gimena
title Construcción de un modelo de gestión del conocimiento como una estrategia para elevar el aprendizaje organizacional en el gimnasio campestre Marie Curie
title_short Construcción de un modelo de gestión del conocimiento como una estrategia para elevar el aprendizaje organizacional en el gimnasio campestre Marie Curie
title_full Construcción de un modelo de gestión del conocimiento como una estrategia para elevar el aprendizaje organizacional en el gimnasio campestre Marie Curie
title_fullStr Construcción de un modelo de gestión del conocimiento como una estrategia para elevar el aprendizaje organizacional en el gimnasio campestre Marie Curie
title_full_unstemmed Construcción de un modelo de gestión del conocimiento como una estrategia para elevar el aprendizaje organizacional en el gimnasio campestre Marie Curie
title_sort construcción de un modelo de gestión del conocimiento como una estrategia para elevar el aprendizaje organizacional en el gimnasio campestre marie curie
publishDate 2016
_version_ 1741871621670436864
spelling ir-10901-85752022-07-14T16:50:19Z Construcción de un modelo de gestión del conocimiento como una estrategia para elevar el aprendizaje organizacional en el gimnasio campestre Marie Curie Guavita Vargas, Claudia Gimena Grisales Mayorga, Fabiola Fabiola Gestión del conocimiento Aprendizaje organizacional Educación TESIS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA TESIS-EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN CONOCIMIENTO Conocimiento Gestión de Conocimiento Modelos de Gestión de Conocimiento Modelo aprende en una escuela que aprende El Gimnasio Campestre Marie Curie es una institución escolar naciente, se encuentra ubicada en el municipio de Mosquera, cuenta con una población de 1230 estudiantes y 63 docentes. Sus indicadores de resultados son muy altos considerando que tan solo cuenta con cuatro promociones de egresados y un nivel MUY SUPERIOR en las pruebas SABER 11°, su propuesta pedagógica es una experiencia significativa del Ministerio de Educación Nacional, ha ganado un premio internacional de arte, y sobresale en los encuentros científicos organizados a nivel municipal y nacional. Sin embargo no cuenta con un modelo de gestión de conocimiento (MGC) como elemento clave para lograr ventajas competitivas frente a otros centros escolares, que favorezcan el crecimiento de su capital intelectual. En el contexto anteriormente descrito se establece como objetivo del proyecto el diseño y la implementación de un MGC que ayude a gestionar correctamente la información y los conocimientos que obtiene y genera la institución a través del ejercicio pedagógico de sus docentes y directivos, para ponerlos en valor y mejorar la calidad del servicio educativo ofrecido a sus estudiantes y de esta manera elevar más sus indicadores de resultado. El MGC establecerá procesos, una nueva estructura organizacional, una estructura de manejo de la información y políticas activas de apoyo al ciclo de generación de conocimiento, con base en elementos tomados de los diferentes modelos revisados en la literatura, potenciando la generación de conocimiento organizacional mediante el apoyo a los individuos y a los procesos de creación y transformación de conocimiento. La implementación del MGC busca facilitar y gestionar aquellas actividades relacionadas con el conocimiento, como su creación, su captura, su transformación y uso. Su función es planificar, poner en práctica, operar, dirigir y controlar todas las actividades relacionadas con el conocimiento siendo el objetivo principal, adquirir y aumentar el inventario de recursos intangibles que crean valor en los flujos de información o de conocimiento. Se recomienda seguir profundizando, documentando y evaluando el modelo propuesto, al igual que crear los nuevos cargos que requiere la estructura organizacional propuesta y que es soporte del modelo, incorporar las políticas que regulan las actividades de investigación, el plan de investigaciones y la proyección a cinco años, que ha sido entregada en el presente documento. 2016-06-09T21:20:15Z 2016-06-09T21:20:15Z 2013-10-19 Tesis de Maestría http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://hdl.handle.net/10901/8575 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre spa Ayala, Juan C. (2007). (KNOWLEDGE MANAGEMENT). Administración de personal. Gestión del conocimiento. Bruner, J. (2000). Nuevas tecnologías y sociedad de la información. DocumentosEducación: Escenarios de Futuro. No. 16. PREAL. Carrión, J. (2005). Gestión del Conocimiento. Recuperado de: http://www.gestiondelconocimiento.com/conceptos_gestion_del_conocimiento.htm Colombia, Congreso de la República (2009). Ley 1286 de 2009, por la cual se Modifica La Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones, Diario Oficial 47.241 de 23 de Enero de 2009, Secretaria del Senado. Recuperado en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1286_2009.html. Davenport, Prusak. (2001) Conocimiento en Acción. Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education. Del moral, Anselmo. (2007). Gestión del conocimiento. Thomson. España. Drucker (1993). La sociedad poscapitalista. Barcelona: Apóstrofe. «Llega una nueva organización a la empresa». Gestión del conocimiento. Harvard Business Review. Bilbao: Ediciones Deusto. Durán, F. (2005). Vidas de Sabios. El nacimiento de la autobiografía moderna en España (1733-1848). Consejo superior de investigaciones científicas. Madrid- España. Espriella, Lina M. & Pineda, Diana C. (2009). Artículo. Gestión del conocimientoSoluciones efectivas S.A. Flórez, R. (2001). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGRAW-HILL. Friss de Kereki, Inés (2003). Modelo para la Creación de Entornos de Aprendizaje basados en técnicas de Gestión del Conocimiento. Tesis Doctoral. Tomo I. Madrid. Fundibeq (2011) Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad. Recuperado de http://www.fundibeq.org/opencms/export/sites/default/PWF/downloads/gallery/meth odology/tools/gestion_del_conocimiento.pdf Joseph y Gryna (1995) Análisis y planeación de la calidad, México, McGraw Hill, p.40 Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos DE INVESTIGACIÓN. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=M_N1CzTB2D4C&pg=PA4&dq=conocimiento+cient%C3%ADfico+es+una+de+las+maneras+reflexivas&hl=es419&sa=X&ei=eRG2UZeXCanO0wGh24DIBg&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=conocimiento%20cient%C3%ADfico%20es%20una%20de%20las%20maneras %20reflexivas&f=false Levy (1998) La calidad de las Universidades en América Latina en S. Malo y S.Morley Ley 23 de 1982. El Congreso de Colombia. Sobre Derechos de Autor. Bogotá, D. C., abril 17 de 2013 Macías, R, (2006). Prólogo la llamada Investigación Cualitativa en la Ciencias Sociales. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias Políticas. Revista Nº 62.Bogotá. Colombia. Minakata. Revista Electrónica Sinéctica, N° 32. Gestión del conocimiento en educación y transformación de la escuela. Notas para un campo en construcción Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía para el mejoramiento Institucional. Guía No. 34. Bogotá-Colombia. Montserrat, Santillán de la Peña (2010). Gestión del Conocimiento. El modelo de gestión de empresa del siglo XXI. España. (p.30) Nonaka, Takeuchi (1999) La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University Press North, K & Rivas, R. (2008). Gestión del Conocimiento. Libros en Red. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=R0fpIfI6yNAC&printsec=frontcover&dq=para+que+el+conocimiento&hl=es&sa=X&ei=Zkq2UeL_MKXf0QGKgoH4Dg&ved=0C DcQ6AEwAjgU#v=onepage&q=para%20que%20el%20conocimiento&f=false Oquendo, S., Gonzáles, S. & Castañeda, B. (2001). Semilleros de Investigación. Editorial Marín Vieco, Medellín, 110 p. Semilleros de Investigación: Una emergencia en pos del conocimiento y la ciudadanía. Red de semilleros de Investigación U de A. Peluffo, Martha & Catalán Edith (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación a sector público. Publicación de la Naciones Unidas. Santiago de Chile. P. 57-69. Peter, D (1969). La noción de sociedad del conocimiento. Ponti (2010). Los siete movimientos de la innovación, Bogotá, Grupo Editorial Norma, p.30. Restrepo, Bernardo (2002). PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. Investigación en educación. ARFO Editores e impresores Ltda. Riesco, Manuel. (2006).El negocio es el conocimiento. Ediciones Días Santos. Madrid, España. Pág. 180-188. Rojas, Juan M. (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Gestión Magisterio. Colombia. P. 67-70. Romero, Claudia. (2004). LA ESCUELA MEDIA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Cap. 4. La gestión escolar como gestión del conocimiento. Noveduc. Primera edición. Pág. 127-172. Seguros Bolivar (2012). Plataforma de comunicaciones. Servicio de seguro estudianti, información de índole académico, administrativo, cultural y general entre los miembros de la comunidad educativa del Gimnasio Campestre Marie Curie. Tejedor y Aguirre (1998). Modelo de gestión del conocimiento. Recuperado de http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_kpmg.htm Ubicación del Gimnasio Campestre Marie Curie. Internet (http://www.campestremariecurie.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=21&Itemid=81). UNESCO (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. París. UNICEF (2004). Sistema de medición de la Calidad de la Educación. Recuperado de: http://www.unicef.cl/unicef/index.php/Educacion http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 PDF application/pdf Bogotá
score 12,111491