El indicio penal no es un silogismo
Hoy, prácticamente todos los doctrinantes y la jurisprudencia (explícita o implícitamente), apelan a la categoría lógica del silogismo para definir el indicio penal. Creemos que se debe considerar la existencia de un modelo adicional de comprensión del indicio derivado de la teoría de la argumentac...
Autor Principal: | |
---|---|
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Libre
2015-02-04
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/10901/7534 |
id |
ir-10901-7534 |
---|---|
recordtype |
dspace |
spelling |
Melendez Granados, Nelson Omar 2015-02-04T10:17:41Z 2015-08-25T16:05:28Z 2015-02-04T10:17:41Z 2015-08-25T16:05:28Z 2015-02-04 https://hdl.handle.net/10901/7534 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre Hoy, prácticamente todos los doctrinantes y la jurisprudencia (explícita o implícitamente), apelan a la categoría lógica del silogismo para definir el indicio penal. Creemos que se debe considerar la existencia de un modelo adicional de comprensión del indicio derivado de la teoría de la argumentación. Pugnan pues, en nuestra opinión, dos paradigmas por asumir la paternidad del indicio: el silogismo y la motivación. El modelo silogístico se basa en la estructura filosófica formalizada por Aristóteles para el conocimiento de la naturaleza principalmente, y por extensión y con menos fuerza, para la búsqueda de conclusiones probables. application/pdf spa spa Universidad Libre Maestría en Derecho Penal Facultad de Derecho EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados, para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD LIBRE, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 El indicio penal no es un silogismo ARGUMENTACION JURIDICA LOGICA(DERECHO) FILOSOFIA DEL DERECHO TEORIA DEL DERECHO Trabajo de Grado Tesis de Especialización info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa info:eu-repo/semantics/bachelorThesis Magister en Derecho Penal ABBAGNANO,Nicola. Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica, 1982, 1067 p. ALEXY, Robert. Teoría de la Argumentación Jurídica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1989, 346 p. ATIENZA, Manuel. Las Razones del Derecho: Teoría de la Argumentación Jurídica. México: UNAM, 2007, 232 p. ARENAS Jorge. Pruebas Penales. 2a ed. Bogotá: Doctrina y Ley, 2003, 771 p. ARISTOTELES. Tratados de Lógica, El Organon. 13a ed. México: Porrúa, 2011, 534 p. AUSTÍN, J. Cómo Hacer Cosas con Palabras. Barcelona: Paidos, 1990, 217 p. BEAUCHOT, Mauricio. Introducción a la Lógica. México: UNAM, 2004, 163 p. BECCARIA, César. Tratado de los Delitos y de las Penas. Buenos Aires: Heliasta, 2004, 128 p. p.21 BERMEJO, Lilián. La distinción aristotélica entre Lógica, Dialéctica y Retórica y su lugar en la Teoría de la Argumentación. En: Revista Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento. Facultad de Psicología. Universidad Diego Portales, Chile, Vol. 1 nro. 2 (2009), 141 p. DIAZ, Esthel ESTHEL. Lógica jurídica. En SOCORRO, Juan y CRUCETA, Juan. Argumentación Jurídica. Santo Domingo: Escuela Nacional de la Judicatura República Dominicana, sine facta. p. 65 – 92. ECHEVERRÍA, Ontología del Lenguaje: Granica, Buenos Aires, 2007, 436 p. DEVIS, Hernando. Tratado de Derecho Procesal Civil. Bogotá: Temis, 1967. v. 5, 754 p. DOWEK, Gilles. La Lógica. México: Siglo XXI, 2001, 109 p. FERNANDEZ, Jesús. La Filosofía Jurídica de Eduardo García Maynez. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1991, 389 p. FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razón. 2 ed. Madrid: Trotta, 1997, 991 p. FIEDLER, Herbert. Derecho, Lógica, Matemática. México: Fontamara, 2002, 79 p. FOULCAULT, Michel. La verdad y las Formas Jurídicas. Barcelona: Gedinsa, 1980, 174 p. FRAMARINO, Nicola Dei Malatesta. Lógica de las Pruebas en Materia Criminal, Volumen I, 4 ed. Bogotá: Temis, 1988. 2v. GARCÍA, Eduardo. Lógica del Raciocinio Jurídico. México: Fontamara, 2007, 192 p. GINZBURG, Carlo. El Juez y El Historiador. Madrid: Anaya, 1993, 183 p. GONZÁLEZ, Gustavo. Lógica Jurídica. San José: Universidad de Costa Rica, 2003, 253 p. GORPHE, Francois. Apreciación Judicial de las Pruebas: Ensayo de un Método Técnico, 2a ed. Bogotá: Temis, 2004, 399 p. HISTORIA DEL PENSAMIENTO: Sarpe, Madrid, 1988. 3 v. HOFFE, Otfried. Breve historia ilustrada de la filosofía. Barcelona: Península, 2003, p. 225. ITURRALDE, Victoria. Sobre el Silogismo Judicial. En: Anuario de Filosofía del Derecho, Sociedad Española de Filosofía Jurídica y Política. nro.8, 1991, 272 p. JAÑEZ, Tarsicio. Lógica Jurídica: Hacia una Argumentación Jurídica. 3 ed. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1998, 590 p. HOFFE, Otfried. Breve historia ilustrada de la filosofía. Barcelona: Península, 2003, 381 p. LIRA, Ana. Lógica: Elementos Teóricos y Prácticos. México: Umbral, 2007, 206 p. LOMBRAÑA VELARDE, Julián. Historia de la Lógica. Gijón: Universidad de Oviedo, 1989, 417 p. MAGARIÑOS DE MORETÍN, Juan A. El Signo: Las Fuentes Teóricas de la Semiología: Saussure, Peirce, Morris. Buenos Aires: Hachette, 1983, 197 p. MIRANDA, Manuel. La Mínima Actividad Probatoria en el Proceso Penal. Barcelona: Bosch, 1997, 674 p. MORENO, Mariano. Filosofía del Lenguaje, Lógica, Filosofía de la ciencia y Metafísica. Sevilla: Mad, 2003, v. 1, 604 p. NIEVA, Jorge. El Hecho y el Derecho en la Casación Penal. Barcelona: Bosch, 2000, 324 p. ORIOL, Manuel. La Estructura del Silogismo Práctico en Aristóteles. En: Revista de Filosofía Universidad Complutense de Madrid, Vol. 29, Núm. 1 (2004); 165 p. PABÓN, Germán, Lógica del Indicio en Materia Criminal. 3a ed. Bogotá: Nueva Jurídica, 2007. 2 v. PARRA, Jairo. Tratado de la Prueba Judicial: Indicios y Presunciones. 6a ed. Bogotá: Temis, 2007, 446 p. PEÑA, Iván. Prueba Judicial: Análisis y valoración. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, 2008, 325 p. PERELMAN, Chaím. El Razonamiento Jurídico. Maracaibo: Centro de Estudios de Filosofía del Derecho, 1973, 33 p. UPRIMNY, Rodrigo y VILLABONA, Andrés. Interpretación Judicial. 2 ed. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, 2008, 318 p. UPRIMNY, Rodrigo. La Motivación de las Sentencias y el Papel del Juez en el Estado Social y Democrático de Derecho. En: Pensamiento Jurídico, nro. 4 (1995); p. 131 a 139. ALCHURRON, Carlos. Lógica. Madrid : Trotta, 1995, 368 p. CRYAN, Dan, Lógica para Todos. Barcelona: Paidós, 2005, 177 p. DEAÑO, Alfredo. Introducción a la Lógica Formal. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1980, 424 p. MIAJA DE LA PEÑA, Concepción. Lógica. México: Pax, 2001, 207 p. NEGRETE, Juan. Lógica Elemental. México: Limusa, 2002, 141 p. |
institution |
Universidad Libre de Colombia |
collection |
DSpace |
title |
El indicio penal no es un silogismo |
spellingShingle |
El indicio penal no es un silogismo Melendez Granados, Nelson Omar ARGUMENTACION JURIDICA LOGICA(DERECHO) FILOSOFIA DEL DERECHO TEORIA DEL DERECHO |
title_short |
El indicio penal no es un silogismo |
title_full |
El indicio penal no es un silogismo |
title_fullStr |
El indicio penal no es un silogismo |
title_full_unstemmed |
El indicio penal no es un silogismo |
title_sort |
el indicio penal no es un silogismo |
author |
Melendez Granados, Nelson Omar |
author_facet |
Melendez Granados, Nelson Omar |
topic |
ARGUMENTACION JURIDICA LOGICA(DERECHO) FILOSOFIA DEL DERECHO TEORIA DEL DERECHO |
topic_facet |
ARGUMENTACION JURIDICA LOGICA(DERECHO) FILOSOFIA DEL DERECHO TEORIA DEL DERECHO |
publishDate |
2015-02-04 |
language |
Español (Spanish) |
publisher |
Universidad Libre |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
description |
Hoy, prácticamente todos los doctrinantes y la jurisprudencia (explícita o implícitamente), apelan a la categoría lógica del silogismo para definir el indicio penal. Creemos que se debe considerar la existencia de un modelo adicional de comprensión del indicio derivado de la teoría de la argumentación. Pugnan pues, en nuestra opinión, dos paradigmas por asumir la paternidad del indicio: el silogismo y la motivación. El modelo silogístico se basa en la estructura filosófica formalizada por Aristóteles para el conocimiento de la naturaleza principalmente, y por extensión y con menos fuerza, para la búsqueda de conclusiones probables.
|
url |
https://hdl.handle.net/10901/7534 |
_version_ |
1779704890368458752 |
score |
12,131701 |