Situación Colombiana del menor trabajador
Colombia, país capitaliesta subdesarrollado y dependiente, presenta el gravísimo problema del desempleo, en razón de su modelo económico de desarrollo, por múltiples intereses en juego. No tiene un proceso armónico de plena ocupación y por lo tanto la fuerza de trabajo se la somete a una explotación...
Autor Principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
Lenguaje: | Español (Spanish) Español (Spanish) |
Publicado: |
Universidad Libre
2014
|
Materias: |
id |
ir-10901-6820 |
---|---|
recordtype |
dspace |
institution |
Universidad Libre de Colombia |
collection |
DSpace |
language |
Español (Spanish) Español (Spanish) |
topic |
BIENESTAR SOCIAL DESARROLLO ECONOMICO NIÑOS - CONDICIONES SOCIALES TRABAJO INFANTIL - HISTORIA TRABAJO SOCIAL CON NIÑOS - COLOMBIA |
spellingShingle |
BIENESTAR SOCIAL DESARROLLO ECONOMICO NIÑOS - CONDICIONES SOCIALES TRABAJO INFANTIL - HISTORIA TRABAJO SOCIAL CON NIÑOS - COLOMBIA Loaiza Sánchez, Germán Ariel Situación Colombiana del menor trabajador |
description |
Colombia, país capitaliesta subdesarrollado y dependiente, presenta el gravísimo problema del desempleo, en razón de su modelo económico de desarrollo, por múltiples intereses en juego. No tiene un proceso armónico de plena ocupación y por lo tanto la fuerza de trabajo se la somete a una explotación m s acentuada. Los menores de edad que así se ven obligados a trabajar, venden su fuerza de trabajo por un salario ínfimo, aparecen desprotegidos de toda seguridad social y estabilidad y con jornadas extenuantes de trabajo. El menor es aún utilizado como fuerza de trabajo. En las ciudades muchas familias sometidas a situaciones de desempleo, subempleo y bajos salarios, se ven forzados a utilizar a sus hijos como ayudantes familiares, como trabajadores independientes o como trabajadores contratados, para poder elevar sus niveles de ingresos y poder satisfacer, dentro de una gran pobreza, sus necesidades de subsistencia. En el campo, la proletarización campesina ha incrementado la necesidad de utilizar el trabajo de los niños. La carencia de tierra propia y la baja productividad de la pequeña parcela hacen necesario que el niño se encargue de las labores agrícolas mientras los padres salen a jornalear, o bien, acompañan a estos como fuerza de trabajo adicional para aumentar el nivel de productividad y el nivel de ingreso. |
author2 |
Daza Gonzalez, Belisario |
author_facet |
Daza Gonzalez, Belisario Loaiza Sánchez, Germán Ariel |
format |
Trabajo de grado (Bachelor Thesis) |
author |
Loaiza Sánchez, Germán Ariel |
author_sort |
Loaiza Sánchez, Germán Ariel |
title |
Situación Colombiana del menor trabajador |
title_short |
Situación Colombiana del menor trabajador |
title_full |
Situación Colombiana del menor trabajador |
title_fullStr |
Situación Colombiana del menor trabajador |
title_full_unstemmed |
Situación Colombiana del menor trabajador |
title_sort |
situación colombiana del menor trabajador |
publisher |
Universidad Libre |
publishDate |
2014 |
_version_ |
1741871346741149696 |
spelling |
ir-10901-68202022-04-12T15:05:29Z Situación Colombiana del menor trabajador Loaiza Sánchez, Germán Ariel Daza Gonzalez, Belisario BIENESTAR SOCIAL DESARROLLO ECONOMICO NIÑOS - CONDICIONES SOCIALES TRABAJO INFANTIL - HISTORIA TRABAJO SOCIAL CON NIÑOS - COLOMBIA Colombia, país capitaliesta subdesarrollado y dependiente, presenta el gravísimo problema del desempleo, en razón de su modelo económico de desarrollo, por múltiples intereses en juego. No tiene un proceso armónico de plena ocupación y por lo tanto la fuerza de trabajo se la somete a una explotación m s acentuada. Los menores de edad que así se ven obligados a trabajar, venden su fuerza de trabajo por un salario ínfimo, aparecen desprotegidos de toda seguridad social y estabilidad y con jornadas extenuantes de trabajo. El menor es aún utilizado como fuerza de trabajo. En las ciudades muchas familias sometidas a situaciones de desempleo, subempleo y bajos salarios, se ven forzados a utilizar a sus hijos como ayudantes familiares, como trabajadores independientes o como trabajadores contratados, para poder elevar sus niveles de ingresos y poder satisfacer, dentro de una gran pobreza, sus necesidades de subsistencia. En el campo, la proletarización campesina ha incrementado la necesidad de utilizar el trabajo de los niños. La carencia de tierra propia y la baja productividad de la pequeña parcela hacen necesario que el niño se encargue de las labores agrícolas mientras los padres salen a jornalear, o bien, acompañan a estos como fuerza de trabajo adicional para aumentar el nivel de productividad y el nivel de ingreso. 2014-04-28T14:50:32Z 2015-08-25T16:05:05Z 2014-04-28T14:50:32Z 2015-08-25T16:05:05Z 2008 2008 Tesis de Pregrado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa https://hdl.handle.net/10901/6820 instname:Universidad Libre reponame:Repositorio Institucional Universidad Libre spa spa AA.VV. Diálogos sobre investigación. Bogotá, D.C.: Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad Libre, 1999. CABANELLAS, Guillermo. El Contrato de Trabajo. Parte General. Buenos Aires, 1963. CAMPOS RIVERA, Domingo. Derecho Laboral Colombiano. Editorial Temis. Bogotá. 1997. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. DE LA CUEVA, Mario. Derecho Mexicano del Trabajo. 1963. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Ginebra. 1924 DURAN ACUÑA, Luis David. Estatuto Legal de la familia y el menor. Compilación Legislativa. Universidad Externado de Colombia. 2002. GARCIA SOLANO, Álvaro. El Contrato de Trabajo en la legislación Colombiana. Editorial Temis. Bogotá. GONZALES CHARRY, Guillermo. Derecho Laboral Colombiano. Volumen I. Relaciones Individuales. Ediciones Doctrina y Ley. Bogotá. 8va. Edición. 1994. GONZALES RODRIGUEZ, Miguel. Derecho Contencioso Administrativo. IV Edición. Ediculco. Bogotá. INAÑEZ NAJAR, Jorge Enrique. La vida de los derechos de la niñez. Compilación Normativa. Tomo I. Bogotá. Ministerio de Justicia y del Derecho. 1997. LAFONT, Francisco. Tratado de Derecho Laboral. Individual. Tomo I. Ediciones Ciencia y Derecho, 1999. LÓPEZ FAJARDO, Alberto. Elementos de Derecho del Trabajo. Librería Ediciones del Profesional. Ltda. 2004. RAMIREZ FUERTES, Roberto. Generales de Derecho, Personas y Familia. Editorial Temis S.A. Bogotá. Colombia. 2005. VALENCIA ZEA, Arturo. ORTIZ MONSALVE, Álvaro. Derecho Civil. Parte General y Personas. Editorial Temis S.A. Bogotá Colombia. 2002. YUNES MORENO, Diego. Derecho Administrativo Laboral. Editorial Temis. Bogotá. SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL con respecto al menor. CÓDIGO CIVIL. El autor, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados, para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD LIBRE, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 pdf application/pdf Universidad Libre Facultad de Derecho Centro de investigaciones socio juridicas |
score |
12,111491 |